• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 25
  • 13
  • 2
  • Tagged with
  • 40
  • 40
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 12
  • 11
  • 10
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Apoyo social en los adultos mayores de un centro de salud de José Leonardo Ortiz, Chiclayo 2014

Villalobos Córdova, Elda Violeta January 2015 (has links)
El presente trabajo de investigación es descriptivo cuyo objetivo fue determinar el nivel apoyo social en los adultos mayores de un centro de salud de José Leonardo Ortiz, Chiclayo. El grupo de estudio estuvo conformado por 100 adultos mayores, los cuales fueron seleccionados mediante el muestreo no probabilístico censal. El instrumento utilizado para la recolección de datos fue el Cuestionario de Apoyo Social de Moss, para el cual se determinó la validez concurrente mediante el método de contrastación de grupos con la prueba T, y para la confiabilidad del instrumento (Ver Apéndice C), se utilizó el índice de consistencia interna de Alpha de Cronbach dando como resultados: para las dimensiones de emocional 0.78, instrumental 0.87, interacción social positiva 0.76 y afectivo 0.87. Así también, la baremación se realizó de manera general y por dimensiones (apéndice D y E). Se concluye que existe un nivel bajo de apoyo social en los adultos mayores de 60 años a más, de un centro de salud de José Leonardo Ortiz, Chiclayo.
12

Impacto del programa social Pensión 65 sobre la canasta básica familiar de los beneficiarios en la región Cajamarca – Año 2015 – 2019

Vidarte Vásquez, María Alejandra January 2022 (has links)
La siguiente investigación tiene por finalidad determinar el nivel de impacto del programa de asistencia social Pensión 65 sobre la canasta básica familiar de sus beneficiarios en la región Cajamarca durante el periodo 2015 – 2019, dado que, durante el periodo antes mencionado, la región Cajamarca presentó los niveles más altos de pobreza extrema y se dificultó en mayor proporción, el acceso a la canasta básica. Mediante una investigación cuantitativa, se realizó la ejecución de un modelo econométrico de impacto, considerando variables como la canasta básica familiar, la cual se encuentra compuesta por el monto destinado en gasto en alimentos, vestido, mantenimiento de la vivienda y salud, además de la variable independiente, que se encuentra determinada por ser beneficiario o no de Pensión 65; el mismo que consiste en la aplicación del modelo econométrico Propensity Score Matching (PSM), el cual será ejecutado con ayuda del programa estadístico Stata 16 y brindará el nivel de impacto que trae consigo dicho programa. Los resultados indican que el impacto del programa de asistencia social Pensión 65 es positivo. Sin embargo, durante los primeros dos años de estudio no fue muy relevante, a comparación de los últimos tres, lo cual permite concluir que existen problemas dentro del funcionamiento de dicho programa que afectan a sus beneficiarios.
13

Mejora del sistema de gestión de calidad para incrementar la rentabilidad en empresa proveedora del programa de alimentación escolar Qali Warma

Severino Mora, Jorge Oswaldo January 2022 (has links)
El presente trabajo de investigación se realizó en una empresa dedicada a la elaboración de productos de panificación y distribución de productos industrializados, brindado servicios netamente al Programa de alimentación Qaliwarma región Lambayeque. El objetivo principal es incrementar la rentabilidad al mejorar el sistema de gestión de la calidad de una empresa proveedora del Programa de Alimentación Escolar Qaliwarma. La metodología consistió en realizar el diagnóstico actual de la empresa, en la cual se logró identificar las causas raíces como el rechazo por problemas sanitarios, el cual se evidencia por las penalidades impuestas por el programa Qaliwarma, ascendiendo a la suma de S/ 88 294,84 en el año 2019, exceso de mermas la cual presenta la suma de S/. 55 404 entre sus dos modalidades de raciones y productos, y fallas en maquinarias; debido a la presencia de mantenimiento correctivo el cual presento un costo de S/ 13 810,00 en el año 2019. Aplicando las cinco propuestas planteadas en la presente investigación del punto de vista económico la empresa lograría aumentar la rentabilidad en un 2% representado un valor monetario de S/. 101 757,34, considerando una inversión de S/ 39 896 la cual se recuperaría en 22 días obtendría un VAN de S/. 325 427 dentro de un período de dieciocho meses considerados para dicho cálculo. Además de una TIR de 138 %; así mismo se obtendría un costo beneficio de S/ 1,10, a diferencia de la situación actual en la cual se obtiene un beneficio de S/ 1,08.
14

Factores de sostenibilidad económica del Centro para Madres Adolescentes. Zona de José Galvez del distrito de Villa María del Triunfo - Lima - 2011

Cerda Vásquez, Celia, Tapia Porras, Susana 19 June 2018 (has links)
El presente estudio de caso aborda el tema de la sostenibilidad del proyecto social “Centro para Madres Adolescentes (CMA)” ubicado en el Distrito de Villa María del Triunfo – Lima, cuya implementación está a cargo del Centro de Desarrollo Técnico Productivo (CEDETEP), que opera desde el año 2,000, con el financiamiento de la Eniex Fundación Stromme1, con el objetivo de mejorar la atención y prevención del embarazo en adolescentes en situación de vulnerabilidad. La preocupación principal del estudio, reflejado en su objetivo general fue de “Determinar los factores institucionales y de contexto que favorecen la sostenibilidad económica del CMA”, apunta a contribuir con propuestas de estrategias que fortalezcan la gestión de proyectos de similar naturaleza, dado que existen escasos estudios que abordan el tema sostenibilidad de proyectos sociales. Los resultados del estudio señalan que existen limitaciones en la capacidad gerencial de los funcionarios institucionales, quienes adolecen de una mirada estratégica y a largo plazo. Asimismo, se muestran carencias en la gestión financiera, derivadas principalmente de basar su plan financiero en fuentes de ingreso inciertas y al poco involucramiento del consejo directivo en dicha gestión. La gestión demuestra fortalezas en establecimiento de alianzas con los sectores público y privado, habilidad que se recomienda fortalecer. Las madres adolescentes usuarias valoran los servicios recibidos, pero sus aportes no constituyen un factor determinante para el sostenimiento económico del mismo. El estado ha establecido políticas públicas que señalan la ruta de atención de la problemática, sin embargo, los recursos presupuestarios asignados se muestran insuficientes para garantizar su eficiente ejecución. Entidades públicas como el MIMP y el INABIF aprecian el aporte del centro a la atención de la maternidad adolescente, sin embargo no contribuyen con su sostenimiento. / Tesis
15

Seguridade Social Brasileira: A rede socioassistencial no município de Igaraçu do Tiete/SP / Brazilian Social Security: The socio-welfare network in the municipality of Igaraçu do Tiete / SP

Varandas, Fernanda dos Santos 29 September 2017 (has links)
Submitted by Fernanda dos Santos Varandas (fernanda.s.varandas@hotmail.com) on 2018-01-31T17:40:27Z No. of bitstreams: 1 Fernanda Varandas.docx.pdf: 2122786 bytes, checksum: 22a0bd816f8e47ae1d0979460be7b187 (MD5) / Approved for entry into archive by Jacqueline de Almeida null (jacquie@franca.unesp.br) on 2018-02-01T16:51:16Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Varandas_FS_te_fran.pdf: 2122786 bytes, checksum: 22a0bd816f8e47ae1d0979460be7b187 (MD5) / Made available in DSpace on 2018-02-01T16:51:16Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Varandas_FS_te_fran.pdf: 2122786 bytes, checksum: 22a0bd816f8e47ae1d0979460be7b187 (MD5) Previous issue date: 2017-09-29 / Esta tese aborda o tema da seguridade social brasileira e a rede socioassistencial, instituída pela Política Nacional de Assistência Social (PNAS) de 2004, com o objetivo de compreender a efetividade da rede socioassistencial no atendimento às reais necessidades das demandas sociais no cotidiano das organizações governamentais e não governamentais do município de Igaraçu do Tietê-SP. Para aprofundar a compreensão sobre o objeto de estudo – a rede socioassistencial - foi realizada pesquisa teórica, consulta de documentos e legislações, em âmbitos municipal, estadual e federal. O estudo seguiu o método indutivo, utilizando a abordagem qualitativa. A investigação de campo compreendeu a realização de entrevistas nas entidades privadas com presidentes das diretorias executivas voluntária, diretores administrativos remunerados, assistentes sociais e facilitadores de oficinas contratados; e nas instituições públicas com o gestor da Política de Assistência Social, coordenador do Centros de Referência de Assistência Social (CRAS), assistentes sociais e técnicos de nível médio, buscando estabelecer conexões teóricas com os eixos que orientam a investigação através da aplicação de formulários semiestruturados contendo questões fechadas que identificam o perfil das entidades e sujeitos, assim como questões abertas, permitindo maior aproximação com a realidade da rede socioassistencial do município. As falas dos sujeitos revelaram avanços e limites na consolidação da Política de Assistência Social e deram origem às categorias empíricas, levando à conclusão de que constituir rede significa cumprir com as prescrições das leis e normativas que regem a Política Pública de Assistência Social, além do que requer decisão do gestor da Política e coordenador de CRAS, responsáveis por impulsionar o trabalho. / This thesis deals with the theme of Brazilian Social Security and the social assistance network established by the National Social Assistance Policy (PNAS) of 2004, with the objective of understanding the effectiveness of the social assistance network in meeting the real needs of social demands in the daily life of governmental organizations And non-governmental organizations of the city of Igaraçu do Tietê / SP. In order to deepen the understanding about the object of study - the socioassistential network - theoretical research, consultation of documents and legislation was carried out, at municipal, state and federal levels. The study followed the inductive method using the qualitative approach. The field research comprised interviews with private entities with presidents of voluntary executive boards, paid administrative directors, social workers and facilitators of contracted workshops; And in the public institutions with the manager of the Social Assistance Policy, the coordinator of the CRAS, social workers and mid-level technicians, seeking to establish theoretical connections with the axes that guide the investigation through the application of semistructured forms containing closed questions that identify the profile Of the entities and subjects, as well as open questions, allowing a greater approximation with the reality of the socioassistencial network of the municipality. The speeches of the subjects revealed advances and limits in the consolidation of the Social Assistance Policy and gave rise to the empirical categories, leading to the conclusion that to constitute a network means to comply with the prescriptions of the laws and regulations that govern the Public Policy of Social Assistance, besides Requires decision of the Policy Manager and coordinator of CRAS, responsible for boosting the work. / Esta tesis aborda el tema de la Seguridad Social Brasileña y la red socio-asistencial, instituida por la Política Nacional de Asistencia Social (PNAS) de 2004, con el objetivo de comprender la efectividad de la red socio-asistencial en la atención a las reales necesidades de las demandas sociales en el cotidiano de las organizaciones gubernamentales Y no gubernamentales de la ciudad de Igaraçu del Tietê/SP. Para profundizar la comprensión sobre el objeto de estudio -la red socioasistencial - se realizó una investigación teórica, consulta de documentos y legislaciones, en ámbitos municipal, estatal y federal. El estudio siguió el método inductivo, utilizando el enfoque cualitativo. La investigación de campo comprendió la realización de entrevistas en las entidades privadas con presidentes de las directivas ejecutivas voluntarias, directores administrativos remunerados, asistentes sociales y facilitadores de talleres contratados; Y en las instituciones públicas con el gestor de la Política de Asistencia Social, el coordinador del CRAS, asistentes sociales y técnicos de nivel medio, buscando establecer conexiones teóricas con los ejes que orientan la investigación a través de la aplicación de formularios semiestructurados conteniendo cuestiones cerradas que identifican el perfil De las entidades y sujetos, así como cuestiones abiertas, permitiendo mayor aproximación con la realidad de la red socioasistencial del municipio. Las palabras de los sujetos revelaron avances y límites en la consolidación de la Política de Asistencia Social y dieron origen a las categorías empíricas, llevando a la conclusión de que constituir red significa cumplir con las prescripciones de las leyes y normativas que rigen la Política Pública de Asistencia Social, Requiere decisión del gestor de la política y coordinador de CRAS, responsables de impulsar el trabajo.
16

JUNTOS : el programa de apoyo directo a los más pobres, su adscripción al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social y sus principales retos para alcanzar una Gerencia Social Efectiva

Alvarado Saona, Anita Milagros 11 March 2017 (has links)
El presente informe tiene como objetivo realizar una breve revisión de la experiencia del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) creado en octubre del 2011 por el Gobierno del Presidente Ollanta Humala, haciendo énfasis en el proceso de rediseño y reorganización del Programa de Transferencias Monetarias Condicionadas - JUNTOS, a la luz de los conceptos de Gerencia Social, como son la eficacia, eficiencia y sostenibilidad. / Proyecto Profesional
17

Programa Bolsa Família: concepção e limites da proposta de erradicação da pobreza no Governo Lula (2003-2010) / Programa Bolsa Família: concepción y límites de la propuesta de erradicación de la pobreza en el Gobierno de Lula (2003-2010)

Grassiolli, Isabel 27 July 2012 (has links)
Made available in DSpace on 2017-07-10T17:55:28Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Isabel_Grassiolli.pdf: 2381064 bytes, checksum: 73753ed2c25068076aafe2e048e426a4 (MD5) Previous issue date: 2012-07-27 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / Este estudio tiene por objetivo investigar los límites de la propuesta de erradicación de la pobreza en el Brasil mediante el Programa Bolsa Familia (PBF) durante los años del Gobierno de Lula (2003-2010). Nuestra propuesta de trabajo tiene como objetivo entender la contradictoria importancia que la política de asistencia social presenta, tanto para la dominación como para los sectores sociales que de ella dependen, de cierta forma, para sobrevivir. Foco de nuestro análisis, el Programa Bolsa Familia se destaca como política asistencial por su importante coyuntura al colocar en el centro del debate político la cuestión de la pobreza en el Brasil. A través del estudio crítico de los conceptos que sustentan esa política en el ámbito del Estado y de la sociedad civil, tratamos de identificar cuáles son los métodos utilizados por el Gobierno de Lula para crear un consenso sobre la propuesta del programa entre los diferentes segmentos sociales. Nuestra hipótesis de trabajo sugiere que gran parte de la adhesión al Programa Bolsa Familia se explica por su capacidad de transformar la pobreza pasiva, vista como un problema social, en pobreza activa para el capital. La investigación, por lo tanto, trató de destacar la doble dimensión que esa política desempeña como una dinámica económica y, al mismo tiempo, como un medio importante para la sobrevivencia de un significativo sector de trabajadores (subproletariado). En ese sentido, el análisis del manual de Capacitación del Sistema Único de Asistencia Social (SUAS) y del Programa Bolsa Familia (PBF) fue sumamente importante para la visualización de los métodos utilizados por el gobierno en un intento de dar una cierta concepción de mundo, que nosotros entendimos como un mecanismo de difusión de objetivos ideológicos para sustentar la dominación política del Gobierno de Lula sobre los otros grupos políticos y sociales / A presente pesquisa se propõe a investigar os limites da proposta de erradicação da pobreza no Brasil por meiodo Programa Bolsa Família (PBF) durante os anos de Governo Lula (2003-2010). Nossa proposta de trabalho está voltada a compreender a importância contraditória que a política de assistência social assume, tanto para a dominação quanto para os setores sociais que dela dependem, em alguma medida, para sobreviver. Objeto central de nossa análise, o Programa Bolsa Família se destaca comopolítica assistencial, pela sua importância conjuntural, ao colocar no centro do debatepolítico a questão da pobreza no Brasil. Por meioda análise crítica dos conceitos que alicerçam essa política no âmbito do Estado e da sociedade civil, buscamos identificar quais os métodos utilizados pelo Governo Lula para criar consenso em torno da proposta do Programa entre os mais diferentes segmentos sociais. Nossa hipótese de trabalho sugere que grande parte da adesão ao Programa Bolsa Família se explica pela sua capacidade de transformar a pobreza passiva, vista comoum problema social, em pobreza ativa para o capital. A pesquisa,dessemodo, pretendeu destacar a dupla dimensão que essa política assume como dinamizador econômico e, ao mesmo tempo,como importante via de sobrevivência de um significativo setor de trabalhadores (subproletariado). Nessesentido, a análise do manual de Capacitação do Sistema Único de Assistência Social (SUAS) e do Programa Bolsa Família (PBF) foi de extrema importância para visualizar os métodos utilizados pelo governo na tentativa de imprimir determinada concepção de mundo, o que é entendido por nós como mecanismo de disseminação ideológica que se propõe a alicerçar a dominação política do Governo Lula sobreos demais grupos políticos e sociais
18

Desarrollo e implantación de un sistema de gestión para un centro de reinserción social

Sú Wong, Francisco Adolfo, Aguirre Carrasco, Alberto José 13 June 2011 (has links)
El presente proyecto forma parte de un trabajo de Responsabilidad Social y se basó en las acciones de una Organización No Gubernamental, que hace un trabajo muy valioso y meritorio en la sociedad ya que permite la reinserción a la sociedad de niños y adolescentes que se encuentran en estado de abandono. Asimismo, los participantes del proyecto a través de los conocimientos adquiridos en la Universidad y motivados por el creciente problema que se ve a diario en las calles, se afirmaron en la solución de este grave problema. La ONG está compuesta por voluntarios peruanos y extranjeros que trabajan en tres líneas de acción: salida a la calle, casa taller y seguimiento familiar. Sus finalidades son la preparación de los menores en el desarrollo de sus capacidades y virtudes para que puedan aumentar sus oportunidades en la vida, y la promoción del retorno a su hogar o la reinserción del menor a una comunidad terapéutica o casa hogar. Actualmente, cada línea de acción mantiene su información por medio de fuentes escritas y electrónicas, y su principal problema es el manejo de la información de manera heterogénea y dispersa. Cada línea de acción guarda la información en formatos distintos y de forma independiente; en consecuencia, se crean interpretaciones inadecuadas y un desconocimiento del avance global de la situación del niño y de la institución. Por lo anterior, se propone una implementación de un sistema de información que permita centralizar la información entre las líneas de acción y visualizar, por medio de reportes, información estratégica respecto al avance del niño y de la institución. El proyecto de fin de carrera será realizado en un escenario real en donde se pueda aplicar las mejores prácticas en cuanto a gestión y desarrollo de proyectos, así como también, se deberán manejar los riesgos y restricciones inherentes al proyecto. Se realizarán actividades de coordinación y aceptación con los involucrados de la institución.
19

Propuesta de servicios de apoyo al uso del tiempo libre de adultos mayores de niveles socioeconómicos A2 y B1 en Lima Metropolitana

Spitzer Chang, Heidi 09 May 2011 (has links)
La presente tesis contiene una propuesta de ambientes y servicios de apoyo al uso apropiado del tiempo libre de los adultos mayores de los niveles socioeconómicos A2 (medio alto) y B1 (medio ascendente) en Lima Metropolitana. Estos ambientes y servicios deberán satisfacer las necesidades de uso adecuado del tiempo libre de dicha población, sin restarle importancia a sus necesidades elementales, tales como salud y alimentación y formarán parte de un Centro de Día, el cual será de carácter privado, no lucrativo y no contaría con subvención estatal. / Tesis
20

Una forma de comunicar y aprender en comunidad: análisis de la comunicación participativa y salud en la Visitas Domiciliarias de Cuna Más en Olmos, Lambayeque, 2023

Serrato Vasquez, Maria Fatima del Carmen 07 May 2024 (has links)
Esta investigación es un estudio de caso de la actividad de Visitas Domiciliarias del Programa Nacional Cuna Más, una iniciativa social del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), la cual brinda asesorías gratuitas sobre salud y cuidado infantil a padres de familias de niños hasta los 3 años. El estudio se desarrolló durante los meses de mayo y agosto del 2023 en los centros poblados menores del distrito de Olmos, Lambayeque, y explora los temas de la comunicación participativa y la comunicación con enfoque en educación para la salud teniendo como referente el paradigma de desarrollo humano. El objetivo principal de esta investigación con enfoque cualitativo es analizar las sesiones de las Visitas Domiciliarias del SAF Cuna Más en Olmos y su contribución al desarrollo de capacidades en salud de los padres de familia usuarios del servicio. Las herramientas de investigación utilizadas fueron análisis documentario, entrevistas en profundidad y guías de observación en la zona descrita. A partir de ello, se encontró que la actividad posee ciertas herramientas de la comunicación participativa, como formas de trabajo, interculturalidad, adaptabilidad y promoción de un cambio social; además, los usuarios valoran, entienden y practican una parte de los mensajes recibidos, aunque no ejercen un rol primordial en la toma de decisiones de las Visitas Domiciliarias, porque no gestionan ni co-crean algunas iniciativas o soluciones. Se concluyó que la actividad no cuenta con un enfoque de comunicación participativa, sino solo con una perspectiva de comunicación de promoción y comunicación para el desarrollo para influir en temas de bienestar, a través del cambio de comportamiento y cambio social. Esto quiere decir que la actividad no se consolida como participación comunal, ya que la junta de cogestión comunal no participa de los procesos de evaluación, informes de desempeño, revisión de presupuestos del Midis, entre otros. / This research is a case study of the Home Visit activity of the National Cuna Más Program, a social initiative of the Ministry of Development and Social Inclusion (Midis), which provides a free advisory service on health and child care to parents of families of children up to 3 years old. The study was carried out during the months of May and August 2023 in the rural towns with the lowest population in the district of Olmos, Lambayeque. This research explores the topics of participatory communication and communication with a focus on health education and the human development paradigm as a reference. The main objective of this research with a qualitative approach is to analyze the sessions of the Home Visits of the SAF Cuna Más in Olmos and their contribution to the development of health capabilities of parents who use the service. The research tools used were documentary analysis, in-depth interviews and observation guides in the described area. From this, it was found that the activity has certain tools of participatory communication, such as ways of working, interculturality, adaptability and promotion of social change; Furthermore, users value, understand and practice a part of the messages received, although they do not play a primary role in the decision-making of Home Visits, because they do not manage or co-create some initiatives or solutions. It was concluded that the activity does not have a participatory communication approach, but only with a promotional communication and communication for development perspective to influence well-being issues, through behavioral change and social change. This means that the activity is not consolidated as communal participation, since the communal co-management board does not participate in the evaluation processes, performance reports, Midis budget review, among others.

Page generated in 0.1058 seconds