Spelling suggestions: "subject:"biblioteconomia"" "subject:"biblioteca""
11 |
Evaluación de los recursos electrónicos de información en la biblioteca virtual de la Universidad Nacional Tecnológica de Lima SurLlacua Anchimanya, Heber January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Evalúa los recursos electrónicos de la biblioteca virtual de la UNTELS en alumnos de pregrado. Se realiza un estudio estadístico y se aplica una encuesta de satisfacción de usuarios con los cuales se puede obtener información pertinente para el estudio planteado y, luego del análisis, se pretende formular un plan de mejora centrado en las necesidades de los usuarios. La metodología que se emplea en el presente trabajo es de tipo descriptivo. La población está conformada por los alumnos matriculados en las 5 carreras profesionales de la UNTELS del ciclo académico 2014 - I que asciende a un total de 2,796 alumnos, según la Oficina de Informática y Estadística de la UNTELS. Se realiza un muestreo aleatorio estratificado donde los elementos de la muestra son proporcionales a su presencia en la población. La población se divide en 5 grupos, según carrera profesional, con el fin de dar representatividad en la población de estudio. Para la selección de los elementos representantes de cada estrato se utiliza el método del muestreo aleatorio. Según los resultados de la evaluación de los recursos electrónicos de información en la Biblioteca Virtual de la UNTELS, teniendo en cuenta que la gran mayoría de alumnos de la UNTELS tienen acceso a Internet desde computadores personales, laptops, y otros dispositivos móviles; el 52% de alumnos encuestados manifiestan utilizar con mayor frecuencia recursos electrónicos frente al material impreso que alcanza un 48%. Asimismo, según las estadísticas de uso de los recursos de información, un libro electrónico tiene mayor probabilidad de consulta que un libro en formato impreso; y, según la encuesta de satisfacción, el 58.3% de usuarios encuestados se encuentran insatisfechos con los recursos electrónicos de información porque consideran que son insuficientes; y ante el 89% de sugerencias que manifiestan que se incrementen los recursos electrónicos; se hace oportuno y necesario proponer el fortalecimiento de la Biblioteca Virtual incrementando considerablemente los recursos electrónicos, donde la posibilidad de circular en internet potencializa la entrega a mayor número de usuarios sin limitaciones de espacio ni de tiempo. La evaluación del volumen de uso de los recursos electrónicos de información, según los indicadores de desempeño para bibliotecas universitarias de COBUN, determina que, aparentemente, hay poco uso de estos recursos, debido al escaso número de títulos disponibles; pues al realizar un estudio comparativo entre el uso de los recursos de la biblioteca tradicional y el uso de los recursos de la biblioteca virtual se demuestra que un libro electrónico tiene tres veces más éxito de consulta que un libro en formato impreso; esto es, solo el 3% del total de la colección de la biblioteca corresponden a recursos electrónicos de información, materia de estudio; sin embargo, estos recursos electrónicos alcanzan un promedio de 12% del total de consultas desde enero del año 2012 a julio de 2014. Según la evaluación de satisfacción de usuarios de la biblioteca virtual, aplicando la encuesta, el grado de satisfacción de los usuarios respecto a los recursos electrónicos de información es como sigue: se muestran satisfechos con el contenido y la disponibilidad de los recursos, e insatisfechos con los escasos recursos para satisfacer sus necesidades de información. En cuanto a la usabilidad y a la capacitación en el acceso y uso de los recursos de la biblioteca virtual, los alumnos encuestados responden como satisfechos. Se propone un plan de mejora con la obtención de recursos electrónicos para el servicio de biblioteca virtual de la UNTELS. Para llevar a cabo la obtención de recursos electrónicos, se plantea la formación de un comité de biblioteca, quien a través de un conjunto de estrategias y actividades optimizará la selección y adquisición de recursos electrónicos de información orientados a satisfacer las nuevas demandas informativas de los usuarios. Se presenta los objetivos, estrategias, actividades, cronograma y presupuesto de recursos de información electrónica para la adquisición. / Trabajo de suficiencia profesional
|
12 |
Percepción de las actividades de promoción de la lectura en el Centro Educativo Parroquial Nuestra Señora de las MercedesBazalar Jiménez, Karen María January 2017 (has links)
Describe y analiza las actividades de promoción de la lectura del Centro Educativo Parroquial Nuestra Señora de las Mercedes. Tiene un enfoque cualitativo, para lo cual se emplea como técnica a la entrevista, y como instrumento dos guías de preguntas, y el muestreo es no probabilístico intencional. Con ayuda del software Atlas.ti, se conoce la percepción de los alumnos, profesores y personal administrativo, con respecto a la promoción de la lectura en su centro educativo y la biblioteca, Por otro lado, se revisa la Directiva del Plan Lector, para determinar y analizar cómo se promueve la lectura en la escuela y que actividades se plantean para esta estrategia. Se concluye que el colegio realiza promoción de la lectura por medio del plan lector, y los profesores cumplen esta directiva usando diferentes estrategias, pero la biblioteca no forma parte de estas actividades, estas cumplen diferentes funciones que no están relacionadas al verdadero objetivo de una biblioteca escolar. Al conocer la percepción de los alumnos, se construye un plan de actividades para la promoción de la lectura en la biblioteca, con el fin de que los niños se sientan motivados y atraídos por la lectura. / Trabajo de suficiencia profesional
|
13 |
Competencias y habilidades para contribuir al desarrollo sostenible e inclusivoSaravia Lopez de Castilla, Miguel 27 October 2017 (has links)
XV Conferencia Internacional sobre Bibliotecas Universitarias "La Biblioteca hacia el 2030", evento realizado en el Centro de Exposiciones y Congresos de la UNAM, del 25 al 27 de Octubre de 2017, México. / Conferencia que aborda las competencias y habilidades que requiere el profesional de la información para contribuir a un desarrollo sostenible e inclusivo.
|
14 |
El cine argentino en la década del 60Corda, María Cecilia January 1992 (has links)
No se posee.
|
15 |
Diagnóstico de la Biblioteca España de las Artes (BEA) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos: Utilizando herramientas de planeamiento estratégicoVillalobos Pecho, Rosa Luz January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Elabora un diagnóstico de la situación actual de la Biblioteca España de las Artes, para luego plantear un plan estratégico que aporte mejoras en la gestión. El Centro Cultural de la UNMSM, a través de la Biblioteca España de las Artes brinda información especializada a los alumnos, docentes, administrativos e investigadores que acuden a la Biblioteca, por esta razón se requiere de una eficaz gestión y un buen desempeño del profesional bibliotecólogo, que se verá reflejado en la satisfacción informacional de los usuarios. / Trabajo de suficiencia profesional
|
16 |
Clima organizacional de la biblioteca de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad San Martín de Porres, utilizando el Work Environment Scale (WES)Castro Robles, Arturo Germán January 2013 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Analiza y describe la situación del clima organizacional de la biblioteca de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad San Martín de Porres. Esto conlleva a investigar cada una de las dimensiones que están involucradas en la percepción del personal de la biblioteca sobre su entorno laboral, a fin de identificar las de mayor conflicto y poder elaborar estrategias que puedan contribuir a solucionarlas. Realizar este diagnóstico permitirá, entonces, que los trabajadores de la biblioteca, adquieran conciencia de cómo es el clima laboral en el que se desempeñan, así como de los problemas más importantes en los que se debe intervenir, creando así un grupo más comprometido y motivado con su trabajo cotidiano. Esto, sin duda, podrá ayudar a mejorar el trabajo individual de cada uno de ellos y a alcanzar los objetivos de excelencia en el servicio que la Universidad se ha propuesto. De este modo, es importante continuar realizando investigaciones que indaguen sobre cuál es la percepción del ambiente laboral donde se desempeñan los bibliotecólogos en el Perú, ya que, frecuentemente, debido a ciertas negligencias en el factor humano y al reconocimiento todavía en proceso de desarrollo por parte de la sociedad, existen serias limitaciones en cuanto a los sentimientos y estilos de pensamiento que estos poseen, afectando al trabajo cotidiano y a la satisfacción que deberían sentir por el simple hecho de brindar un servicio a los usuarios, evitando así el tedio y estrés que suelen darse con frecuencia. Finalmente, esta investigación es la primera en realizar un estudio de clima organizacional en bibliotecas universitarias en el Perú y su metodología es innovadora, ya que se realiza tanto a nivel cuantitativo como cualitativo. / Trabajo de suficiencia profesional
|
17 |
Digitalización de imágenes aplicada a la conservación y difusión de fotografía patrimonial: la experiencia de la Fototeca Andina, Centro Bartolomé de Las Casas (CBC), CuscoBellido Collahuacho, Juan José January 2002 (has links)
Busca identificar los factores que se deben tener en cuenta a la hora de desarrollar un proyecto de digitalización de colecciones fotográficas. Para ello se eligió trabajar con las colecciones de la Fototeca Andina del Centro Bartolomé de Las Casas del Cusco que representan un conjunto voluminoso de imágenes diversas y de mucho valor, únicas en el Perú. Los archivos no sólo ilustran un panorama completo de la sociedad andina peruana entre 1890 y 1970, de importancia considerable para investigadores tanto de las humanidades y las artes, sino también reflejan una amplia gama de ejemplos de técnicas fotográficas por lo que se constituye en un registro tangible del desarrollo de la fotografía en el Perú; que merece conservarse y difundirse ampliamente. / Trabajo de suficiencia profesional
|
18 |
Visibilidad de la revista investigación aplicada e innovación I+i del Instituto Superior Tecnológico TECSUPYale Urcos, Kelly Victoria January 2015 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Toda entidad académica de educación superior debe aspirar a generar conocimiento con una alta productividad y calidad. Para el caso de Perú, aún no se ha alcanzado niveles deseados, ni existe una cultura de investigación definida que forme a los futuros investigadores. Tal como lo muestra el grupo SIR-SCIMAGO Institutions Rankings que es una institución que elabora periódicamente un listado de los países cuyas universidades están en condiciones de participar de proyectos de investigación científica de calidad. En su último informe de este 2014, se menciona que Perú se encuentra penúltimo a nivel de Iberoamérica, con solo dos universidades que son la Universidad Peruana Cayetano Heredia y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; en contraposición con los países Brasil o Chile, como casos más cercanos a nuestra realidad, que aparecen con 75 y 14 universidades respectivamente. Existen entidades, para el caso de Perú, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Concytec que brinda condiciones para producir y divulgar el conocimiento científico y tecnológico. Con ello, se destaca que no es suficiente generar ciencia, sino que los resultados deben ser sometidos a arbitraje, discutidos a diferentes niveles, diseminados e intercambiados para que adquieran mayor validez y puedan ser transferidos y al mismo tiempo, servir de base para generar nuevo conocimiento. Dentro del mundo de la investigación, uno de los instrumentos que facilitan el intercambio son las revistas científicas, pues permiten no solo divulgar los últimos avances, sino también poner a discusión tales resultados hallados. Por ello, la visibilidad internacional es muy importante, toda vez que es la forma en que estas publicaciones se dan a conocer a la comunidad científica, ya que es producto de un esfuerzo intelectual de un equipo conformado por investigadores, docentes, autores, editores, directores, miembros del comité editorial y árbitros que en la mayoría de los casos pertenecen a universidades. / Trabajo de suficiencia profesional
|
19 |
Estrategias de marketing para la difusión de las bases de datos en la Universidad Privada del Norte aplicando la Matriz de AnsoffFuentes Nuñez, María Elena January 2017 (has links)
Identifica estrategias de marketing para la difusión de las bases de datos en la Universidad Privada del Norte (UPN) mediante la aplicación de la Matriz de Ansoff. Para ello, se establecen los siguientes objetivos: determinar los índices de tasa de uso y costo-beneficio de las bases de datos; analizar la situación interna y externa a través de la aplicación de la matriz FODA; determinar la posición competitiva interna y externa con el uso de las matrices EFI y EFE; y, proponer qué estrategias de marketing se deben implementar para el incremento del uso de las bases de datos a través del resultado del contraste de cuadrantes de la Matriz de Ansoff. La metodología que se emplea es de tipo descriptiva. La técnica de investigación es la revisión documental; asimismo, como herramientas se realizan las matrices FODA, EFI y EFE. Además, basado en estos análisis se aplica la herramienta de análisis Matriz de Ansoff, mediante la cual se identifican las estrategias de crecimiento y desarrollo correspondientes a la situación real. Finalmente, se determina que la estrategia de crecimiento que corresponde a las bibliotecas de la UPN es: penetración de mercado, a través del cual se establecieron acciones orientadas al incremento del mercado actual y el aumento de uso de los productos existentes para atraer a los usuarios usando actividades de publicidad. / Trabajo de suficiencia profesional
|
20 |
Aplicación del modelo de gestión del conocimiento de Nonaka y Takeuchi en el Centro Bibliográfico Nacional de la Biblioteca Nacional del PerúSilva More, Karina Araselli January 2017 (has links)
Describe y analiza la situación actual de la gestión del conocimiento en el Centro Bibliográfico Nacional de la Biblioteca Nacional del Perú, para ello se utiliza el método descriptivo, utilizando el enfoque cuantitativo y cualitativo. Para la elaboración de la matriz de operacionalización se toma como base las dimensiones de conversión del conocimiento del modelo de gestión del conocimiento de Nonaka y Takeuchi. Se emplean como herramientas para la recolección de datos, un cuestionario, así como una guía de entrevista del análisis de ambos se concluye que existe un reducido número de actividades dedicadas a la gestión del conocimiento y que la plana directiva a pesar de tener toda la disposición de mejorar los procesos de sus respectivas áreas, solo cuentan con estrategias para gestionar el recurso humano. Por lo cual, se propone la implementación del modelo de gestión del conocimiento de Nonaka y Takeuchi, con la finalidad de poder gestionar el conocimiento generado por los trabajadores en beneficio del Centro Bibliográfico Nacional y de la institución. / Trabajo de suficiencia profesional
|
Page generated in 0.0584 seconds