• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 27
  • Tagged with
  • 27
  • 27
  • 6
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Evaluación de una intervención educativa sobre desparasitación interna, en propietarios de perros atendidos en el Centro de Salud Veterinaria el Roble de la Universidad de Chile

Stuardo Maldonado, Cristián Andrés January 2014 (has links)
Memoria para optar al título Profesional de Médico Veterinario / En la actualidad existe un estrecho vínculo entre personas y animales de compañía, siendo el más habitual en Chile aquel establecido con el perro (Canis familiaris). Esto va de la mano con un riesgo latente como es la transmisión de parásitos zoonóticos, riesgo que puede ser disminuido mediante la educación de la comunidad. Las instancias educativas implementadas, deben ser evaluadas a través de métodos que permitan asegurar un traspaso óptimo y efectivo de la información, además de facilitar la modificación de aquellos programas educativos que lo requieran, a fin de permitir un desarrollo saludable de la relación entre los propietarios y sus animales. En este estudio se realizó la evaluación de una intervención educativa, sobre desparasitación interna, en propietarios de perros que asistieron al Centro de Salud Veterinaria “El Roble”. Se les aplicó un cuestionario antes de la intervención (n=82) y 3 meses después (n=62), con la finalidad de conocer las diferencias en el nivel de conocimiento adquirido. Esta investigación verificó un cambio estadísticamente significativo en el nivel de conocimiento antes y después de la intervención, en relación al puntaje de los participantes (p<0,05). II Sin embargo, dadas las limitaciones del método, los resultados no pueden atribuirse solamente al efecto de la actividad educativa, ya que no se puede desconocer la influencia de otros factores sociales, por lo que es necesario seguir trabajando en futuras investigaciones.
22

Evaluación del bienestar del elefante asiático (Elephas maximus) y del rinoceronte indio (Rinoceros unicornis) en cautividad a través del cortisol salivar

Menargues Marcilla, María Asunción 14 November 2011 (has links)
La presente tesis estudia la medición del bienestar animal mediante el análisis del cortisol salivar como herramienta en el manejo de elefantes asiáticos y rinocerontes indios en parques zoológicos, para conocer y mejorar las condiciones de cautividad de estos animales con el fin de mejorar su bienestar. En este estudio se valida la técnica del análisis de cortisol salivar para las especies citadas y se analiza cómo afectan diversos estímulos estresantes al bienestar de estos animales, como la apertura de un parque zoológico en el bienestar de los rinocerontes indios y los elefantes asiáticos, el entrenamiento realizado con una pareja de elefantes destinado a la realización de una demostración biológica a los visitantes del parque zoológico, la introducción de un nuevo grupo de elefantes en una manada ya establecida y el efecto de una parálisis irreversible en la trompa de un elefante sobre el bienestar del individuo que la padece. Ademas se aborda el estudio de los patrones circadianos de secreción del cortisol salivar en los elefantes asiáticos y los ritmos estacionales de secreción de esta hormona en las dos especies ya que hasta la fecha, no había sido descrita. / Beca con cargo a Proyecto de Investigación para Licenciados por Concurso Público nº COL 2627.
23

Análisis de derecho comparado en Europa y América Latina

Díaz González, Tihare Paula, Toro Campos, Valentina Paz January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Si bien el reconocimiento de derechos animales desde un punto de vista jurídico, e incluso social, se ve alejado, el bienestar animal es una pretensión que está siendo aceptada crecientemente, cuestión que se ve reflejada en la normativa de diversos países, que, en términos generales, buscar evitar el maltrato innecesario o desproporcionado contra los animales. El presente trabajo espera compilar de manera exhaustiva la normativa europea, a nivel nacional y comunitario, respecto al bienestar animal, y en especial el tratamiento que se ha hecho sobre la Vivisección - entendida como “Disección de los animales vivos, con el fin de hacer estudios fisiológicos o investigaciones patológicas”- para luego abordar la situación dentro de América Latina y Chile, con el propósito de generar propuestas para una regulación nacional sobre la materia.
24

MARCADORES MITOCONDRIALES DE ESTRÉS OXIDATIVO Y LIPOTOXICIDAD EN DORADA (Sparus aurata)

Bermejo Nogales, Azucena 17 April 2012 (has links)
En la acuicultura intensiva existe una práctica creciente encaminada a maximizar tanto el crecimiento como la productividad de los peces mediante altas densidades de producción, dietas altamente energéticas y elevados regímenes de alimentación. Sin embargo, debido al interés en aumentar los mecanismos de control y mejora del bienestar animal, es necesario encontrar nuevos marcadores que evalúen la actividad piscícola. En este sentido, el uso de marcadores mitocondriales de estrés oxidativo y lipotoxicidad constituyen una herramienta indispensable para evaluar los riesgos sobre el bienestar de los peces. Es importante reseñar que cada uno de estos marcadores ofrece una información complementaria e integradora de especial interés cuando se considera una determinada especie, tejido y factor de estrés. Uno de esos mecanismos es la chaperona mitocondrial de la familia de las proteínas de choque térmico 70 (proteína regulada por la glucosa 75, GRP75/mortalina), que protege a los componentes mitocondriales de las especies reactivas de oxígeno (ROS). Un segundo mecanismo es el llevado a cabo por las proteínas desacopladoras (UCP), una familia de transportadores mitocondriales que desacoplan la fosforilación oxidativa mediante la descarga neta del gradiente de protones y la disminución de la producción de ROS en un ambiente rico en ácidos grasos. La caracterización molecular de la GRP75/mortalina y las UCPs en dorada (Sparus aurata) reveló un alto grado de conservación de los rasgos estructurales y parentesco evolutivo de estas familias de proteínas. En el caso de la GRP75/mortalina, esto permitió el uso de anticuerpos heterólogos para el análisis de expresión a nivel de proteína. Sin embargo, para la UCP1 y UCP3 fue necesario la evaluación de la actividad mediante medidas de respiración mitocondrial y la producción de anticuerpos específicos. / Bermejo Nogales, A. (2012). MARCADORES MITOCONDRIALES DE ESTRÉS OXIDATIVO Y LIPOTOXICIDAD EN DORADA (Sparus aurata) [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/15189 / Palancia
25

Plan de marketing social enfocado a la organización Refugio Animal Chiclayo 2016-2017

Vilchez Farro, Sandy Isabel January 2019 (has links)
Hoy en día muchas familias cuentan con una mascota en casa, son motivo de compañía y cada vez más han logrado establecer vínculos afectivos fuertes, pues son los compañeros y sustitutos perfectos, muchas veces de otras personas, familiares y hasta de los hijos. El número se ha incrementado en los hogares pero, en casi todos los casos, la búsqueda del “compañero” se orienta a uno de raza, dejando de lado a otros que, también tienen las mismas intenciones de brindar amor pero por la condición de ser “criollos” no tienen la misma oportunidad de encontrar un hogar; es por esa razón, que se encuentra en la calle mucho maltrato y abandono animal. Ante esto, la investigación ha tomado como base a la organización sin fines de lucro denominada Refugio Animal, establecida en la ciudad de Chiclayo y dedicada al cuidado y protección de los perros callejeros, con la finalidad de darles una nueva oportunidad a partir de la adopción. El objetivo fue proponer una plan de marketing social, para ello la metodología que se utilizó fueron de tipo cuantitativo descriptivo y se aplicaron encuestas a los pobladores para conocer la sobrepoblación canina y cómo a través de la organización Refugio Animal poder lograr que la gente tome conciencia sobre este problema que se viene generando desde hace mucho tiempo y cada vez empeora más. La investigación luego del análisis propone estrategias de fidelización, concientización con respecto al maltrato animal y se llegó a la conclusión de que muchas personas no tienen conocimiento de la existencia del Refugio Animal y que gran porcentaje de los encuestados si tienen mascotas o les gustaría tener una, también de que si estarían dispuestos a colaborar en alguna actividad con la finalidad de disminuir esta problemática.
26

Informe para la sustentación de expediente: EXP. N°01413-2017-PA/TC

Avalos Vargas, Athenas 02 March 2021 (has links)
El caso en concreto trata sobre la demanda de amparo interpuesto por el Sr. Juan Ruelas Noa, quien cuestiona el Reglamento Interno del edificio donde mora, en atención a que las disposiciones establecidas en dicho cuerpo normativo, prohíbe la tenencia, ingreso y permanencia de mascotas, manifestando que sus derechos de libertad de tránsito, así como libre desarrollo de la personalidad están siendo vulnerados. El primer Juzgado Especializado en lo Constitucional de la Corte Superior de Justicia de Lima lo declara improcedente, del mismo modo lo declara la resolución de segunda instancia de la Cuarta Sala Civil. Finalmente, el Tribunal Constitucional determino la vulneración a sus derechos de transito y libre desarrollo de la personalidad, aplicando el test de proporcionalidad. / Trabajo de suficiencia profesional
27

Influencia de las condiciones ante mortem y la tecnología del sacrificio sobre la calidad de la carne porcina.

Álvarez Álvarez, Daniel 19 July 2002 (has links)
Se estudió la influencia de la tecnología del sacrificio sobre la calidad de la canal y la carne porcinas. El trabajo consistió en estudiar minuciosamente todas las operaciones llevadas a cabo en un matadero industrial de gran capacidad, desde la recepción de los cerdos, hasta la obtención de la canal refrigerada, con el objeto de detectar y, en su caso, subsanar, posibles pérdidas de calidad que pudieran ser atribuibles a la tecnología empleada. Para ello, se valoró la importancia de aquellas operaciones que podrían jugar un papel relevante en la consecución de una mejor calidad, incluido el diseño de instalaciones, tales como zonas de descarga, corrales, salas de sacrificio y faenado y cámaras frigoríficas. El estudio fue realizado sobre 2047 cerdos de cebo procedentes de 36 granjas, realizando diferentes medidas y ensayos según las operaciones estudiadas. Se determinó el peso, magro y panículo adiposo de la canal, estableciéndose su clase comercial y conformación subjetiva. La temperatura de la canal fue estudiada en el músculo SM a 3 niveles de profundidad (superficial, medio y profundo) a 45 min, 2 y 24 h. pm. La calidad de la carne fue estimada en el músculo SM a partir de medidas de pH (45 min, 2, 8 y 24 h) y CE (45 min, 2 y 24 h). Las carnes fueron clasificadas como PSE (CE2>8 mS/cm), DFD (pH86,2) y Normales cuando la CE2<6 mS/ cm y el pH8<6. Los resultados obtenidos muestran como la calidad de la carne va a estar condicionada por el manejo presacrificio, la refrigeración de las canales, y en menor medida, por el faenado. Especialmente críticos son el reposo, acarreo y aturdido, como las operaciones más influyentes en vida del animal, junto con los ritmos de sacrificio que puedan sobrepasar la capacidad frigorífica del sistema de oreo rápido. También se encontraron mermas en la calidad de la carne como consecuencia del diseño y ubicación inadecuadas de algunas instalaciones o equipos. / The influence of the slaughter technology on carcass and pork meat quality was studied. The work consisted in a throughout study including all the operations carried out in a great capacity industrial slaughter, from the arrival of the animals to the refrigerated carcass. This was made in order to detect and correcting possible quality losses related to the technology applied. For this purpose, it was considered the most important processes that could have influence on the meat quality, among them were included: installation design, loading areas, corrals, slaughtering rooms, and refrigeration rooms. 2047 pigs from 36 different farms were studied considering different batches and measurements according to the industrial stage under study. Weight, lean, and backfat of carcass were determined in order to establish their commercial type and subjective conformation. SM temperature at 45 min. 2 and 24 h pm was measured at three different deep levels (surface, middle, bottom). pH (45min. 2,8,and 24h pm and CE (45min, 2, and 24h pro) measurements at SM were used for the estimation of meat quality. Meat was classified according to the latest parameters as PSE (CE2>8 mS/cm), DFD (PH8>6.2), and normal (CE2<6mS/cm and pH8<6). The results obtained showed the relationship between antemortem handling, carcass refrigeration conditions, and slaughter handling with meat quality. The most critical parameters affecting meat quality can be considered: resting animal, entry of animals into the slaughter rooms, stunning, and finally refrigeration room capacity being enough to keep the slaughtering rate. Losses of meat quality were also found because of non-adequate design and location of the installations.

Page generated in 0.0667 seconds