Spelling suggestions: "subject:"calidad dde via relacionadas con lla salud"" "subject:"calidad dde via relacionadas con laa salud""
1 |
Calidad de vida y funcionamiento familiar en adolescentes con depresión en centros de salud públicaSuárez Soto, Elizabeth January 2013 (has links)
Magíster en Psicología, mención Psicología Clínica
Infanto - Juvenil / Esta investigación se centró en determinar la relación entre las dimensiones de Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS) y el Estilo de Funcionamiento Familiar en adolescentes entre 15 y 18 años, de ambos sexos, con diagnóstico de Depresión atendidos en Centros de Salud Pública. Se empleó una metodología cuantitativa, diseño no experimental de cohorte transversal. Se utilizó una muestra de 40 adolescentes de la Región Metropolitana y Región de Atacama. Se aplicó el Cuestionario KIDSCREEN - 52 y Escala de Estilo de Funcionamiento Familiar de Dunst, Trivette y Deal. Los hallazgos señalan que los adolescentes de esta muestra indican niveles bajos de CVRS, con una significativa relación con la percepción que éstos tienen de la funcionalidad familiar. Existen diferencias significativas entre hombres y mujeres en las dimensiones Autonomía y Amigos y Apoyo Social del constructo CVRS. En conclusión, se aprecia que los adolescentes con depresión autoreportan bajos niveles en su Calidad de Vida Relacionada con la Salud y perciben que su familia posee aspectos debilitados en su funcionamiento familiar, contando con escasos recursos intra y extra familiares. Estos resultados aportan evidencia sobre la importancia de obtener un tratamiento integral, que no apunte únicamente a lo sindromático, sino también a la funcionalidad, otorgando una noción esencial en el quehacer clínico infanto juvenil
|
2 |
El lenguaje de las Ciencias de la Salud: los cuestionarios de salud y calidad de vida y su traducción del inglés al españolCongost-Maestre, Nereida 17 December 2010 (has links)
No description available.
|
3 |
Capacidad aeróbica, calidad de vida e integración social del lesionado medular: relevancia de la práctica deportivaVillanueva Díaz, María José 16 May 2008 (has links)
La lesión medular es una de las patologías más discapacitantes que existen. La mayoría de los lesionados medulares adoptan un estilo de vida sedentario, que conduce a un descondicionamiento físico. El deporte adaptado posee efectos beneficiosos a nivel físico, psicológico y social.
En una muestra de 44 lesionados medulares crónicos, de los cuales 23 son deportistas y 21 sedentarios, se analiza la tolerancia al ejercicio mediante la realización de una prueba de esfuerzo en cicloergómetro de manivela, la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) empleando el cuestionario SF-36 y la integración social aplicando el cuestionario Craig Handicap Assessment and Reporting Technique (CHART).
Se analizan las diferentes variables asociadas a un mayor consumo de oxígeno y a una mejor CVRS. La actividad física regular y un nivel de lesión más distal se asocian a una mayor capacidad aeróbica. Los lesionados medulares expresan un estado de salud percibido inferior a los valores medios de la población general, para el componente sumario físico (PCS) del SF-36, pero no para el mental (MCS). Los deportistas expresan una mejor valoración de la CVRS tanto a nivel físico (PCS), como mental (MCS). Los sedentarios obtienen valores estadísticamente inferiores en las dimensiones del CHART, lo que traduce mayor limitación en sus roles sociales. / The spinal cord injury is one the most handicapated pathologies than they exist. Most of injured people adopt a sedentary style of life, that leads to a physical loose of endurance. The adapted sport has beneficial effects at physical, psychological and social level.
In a sample of 44 injured chronic patients, of which 23 are sportmen and 21 sedentary ones, we analyzed the tolerance to the exercise by means of the accomplishment of a test of effort in arm cranking, the Health Related Quality of Life (HRQL) using questionnaire SF-36 and social integration applying questionnaire Craig Handicap Assessment and Reporting Technique (CHART).
The different variables are analyzed associated from a greater oxygen consumption and one better HRQL. The regular physical activity and a level of distal injury are associated to a greater aerobic capacity. These patients expresses a state of health perceived lower than average values of the general population, for the Physical Component Summary (PCS) of the SF-36, but it does not the Mental Component Summary (MCS). The sportsmen as much express one better evaluation of the HRQL at physical level (PCS), and mental (MCS). The sedentary ones obtain inferior statistics in the dimensions of the CHART, which translates greater limitation in its social rolls.
|
4 |
Experiencia y calidad de vida de la celiaquía en España a traves de un diseño mixtoRodríguez-Almagro, Julián 01 September 2016 (has links)
No description available.
|
5 |
Estilo de Vida Mediterráneo: nuevas estrategias de evaluación para la promoción de la salud y la Calidad de VidaMontero Sandiego, Elisabet 18 June 2024 (has links)
El Estilo de Vida de la población, definido como el conjunto de pautas de comportamiento que desarrolla un individuo de manera cotidiana, ha sido objeto de estudio durante los últimos años debido a su influencia sobre el estado de salud, el bienestar y la Calidad de Vida de las personas. En el estudio de los determinantes del Estilo de Vida se tiene en cuenta generalmente aspectos como la dieta, la práctica de ejercicio físico, el sueño, el consumo de tabaco y alcohol, y el estrés. En este sentido, a lo largo de los últimos años, se está incrementando la prevalencia de Estilos de Vida no saludables caracterizados por una mala alimentación, altos niveles de sedentarismo, un patrón de sueño inadecuado, un elevado estrés percibido y un mayor consumo de tabaco y alcohol, lo que se ha relacionado directamente con el aumento en la frecuencia de enfermedades crónico-degenerativas entre la población. Por todo ello, se hace necesario el desarrollo de estrategias de evaluación y promoción de Estilos de Vida saludables que permitan prevenir el desarrollo de este tipo de patologías, y promover un adecuado estado de salud y bienestar en las personas. En este sentido, uno de los Estilos de Vida que ha demostrado mayores beneficios es el Estilo de Vida Mediterráneo. Este Estilo de Vida se caracteriza por incorporar, no solo una elevada adherencia a la Dieta Mediterránea, sino otras prácticas relacionadas con la vida mediterránea tradicional, como la selección de productos estacionales y cultivados localmente, la participación activa en la preparación de comidas y actividades culinarias, la realización de actividad física de manera regular, la hidratación, el descanso adecuado y la socialización. De esta manera, el Estilo de Vida Mediterráneo está reconocido como uno de los más saludables a nivel mundial, pero sus efectos positivos sobre la salud no se basan en la mera suma de sus componentes, sino que se fundamentan en la interacción de sus diferentes dimensiones, que actúan de forma sinérgica en la promoción de la salud y en la prevención de diferentes patologías. De hecho, diferentes investigaciones han demostrado la existencia de una asociación significativa entre una elevada adherencia al Estilo de Vida Mediterráneo y la disminución de la prevalencia e incidencia de diferentes patologías crónicas, como diversos tipos de cáncer, enfermedades cardiovasculares y otro tipo de enfermedades crónico-degenerativas. Este Estilo de Vida tiene su origen en los países de la región mediterránea, donde diferentes estudios han identificado una mayor adherencia hacia el mismo en comparación con países no mediterráneos. Sin embargo, hasta nuestro conocimiento, no existen estudios que hayan analizado y comparado los niveles de adherencia al Estilo de Vida Mediterráneo en regiones no mediterráneas como Latinoamérica, donde también se está produciendo un incremento progresivo de las patologías crónico-degenerativas entre su población. Es por todo ello que la presente Tesis Doctoral se dirige a la evaluación de los Estilos de Vida saludables, como es el Estilo de Vida Mediterráneo, y al análisis de su relación con el bienestar y la Calidad de Vida Relacionada con la Salud, tanto en población mediterránea como no mediterránea. Para ello, el primer estudio de la presente Tesis Doctoral tuvo como objetivo la adaptación transcultural y validación al español del cuestionario Simple Lifestyle Indicator Questionnaire (SLIQ) para la evaluación del Estilo de Vida. Este cuestionario, originalmente desarrollado y validado en inglés, evalúa cinco dimensiones del Estilo de Vida, entre las que se encuentran la dieta, la práctica de actividad física, el consumo de alcohol, el tabaquismo y el nivel de estrés. Para su validación al español, se analizó la validez y la fiabilidad de la escala, así como, el poder discriminatorio de la misma identificando las diferencias en los resultados de salud según los niveles de adherencia a un estilo de vida saludable. Para ello, se desarrolló un estudio instrumental y descriptivo-correlacional con una muestra de 745 participantes de la población general. En primer lugar, se llevó a cabo un proceso de adaptación transcultural para la validación del cuestionario al contexto español. A continuación, se determinó la equivalencia estructural de la versión española respecto a la inglesa y, posteriormente, se evaluaron las propiedades psicométricas. En cuanto a los resultados obtenidos respecto a la validez convergente, se obtuvieron correlaciones significativas entre las dimensiones del SLIQ y diferentes cuestionarios estandarizados. En concreto, se correlacionaron las puntuaciones de las dimensiones de dieta, ejercicio y estrés del cuestionario SLIQ con las puntuaciones obtenidas en el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ), el Cuestionario de Evaluación de la Adherencia a la Dieta Mediterránea (PREDIMED) y el Cuestionario de Evaluación de la Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21). Respecto a la fiabilidad, los análisis test-retest revelaron una alta consistencia temporal para las puntuaciones obtenidas en el cuestionario, tanto en sus diferentes ítems, como en sus dimensiones y en la puntuación total. Por último, respecto al poder discriminante de la escala en relación a los perfiles de salud de los participantes, se encontraron diferencias tanto en la Calidad de Vida Relacionada con la Salud como en la ansiedad, depresión y estrés en función de los niveles de adherencia a un Estilo de Vida saludable categorizados por el SLIQ. Por tanto, en base a estos resultados, se puede confirmar que la versión española del cuestionario SLIQ es una herramienta válida y fiable y con un elevado poder discriminante para la evaluación del Estilo de Vida de la población. El segundo objetivo de la presente Tesis Doctoral se centró en el análisis especifico del Estilo de Vida Mediterráneo, identificando, a través de una revisión sistemática de la literatura científica, las estrategias utilizadas para su evaluación en los diferentes estudios desarrollados hasta el momento. En la identificación de estas estrategias de evaluación además se analizaron las propiedades psicométricas de las mismas, así como los componentes del Estilo de Vida Mediterráneo evaluados en cada una de ellas. Para ello, se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos PubMed, Scopus, Web of Science y ScienceDirect, con la finalidad de identificar aquellos artículos científicos publicados en los que se evaluara el Estilo de Vida Mediterráneo. Como resultado, la revisión incluyó 26 estudios relacionados con la evaluación de este Estilo de Vida, de los cuales únicamente seis artículos utilizaron estrategias de evaluación específicas, identificándose tres índices elaborados ad-hoc y dos cuestionarios desarrollados exclusivamente para la evaluación del Estilo de Vida Mediterráneo. Sin embargo, ninguno de estos estudios evaluó todos los componentes de este Estilo de Vida, ya que no analizaron el desarrollo de actividades culinarias. Por otro lado, el único instrumento que presentó propiedades psicométricas adecuadas para la evaluación del Estilo de Vida Mediterráneo fue el cuestionario MEDLIFE. Teniendo en cuenta la importancia de evaluar la adherencia a todos los componentes del Estilo de Vida Mediterráneo, es necesario desarrollar instrumentos con adecuadas propiedades psicométricas que permitan analizar de forma global todas las dimensiones de este Estilo de Vida. Finalmente, el tercer estudio tuvo como objetivo el análisis comparativo de la adherencia al Estilo de Vida Mediterráneo entre población española y población latinoamericana. Para ello, se desarrolló un estudio transcultural en el que se analizó la adherencia a los diferentes componentes que integran este Estilo de Vida en dos muestras de población diferentes, una perteneciente a un país mediterráneo como España y otra a un país no mediterráneo como Paraguay. La muestra del estudio estuvo compuesta por un total de 1050 participantes. En primer lugar, se comparó la adherencia a los diferentes componentes que conforman el Estilo de Vida Mediterráneo entre las dos poblaciones. Posteriormente, se clasificó al total de la muestra en cuatro grupos diferentes según su grado de adherencia al Estilo de Vida Mediterráneo y se evaluaron las diferencias entre dichos grupos en la Calidad de Vida Relacionada con la Salud, el estrés, la ansiedad y la depresión; tanto para la muestra total como para la población de España y Paraguay de manera independiente. Respecto a los resultados obtenidos, se identificaron diferencias significativas entre los participantes de ambos países en la mayoría de las dimensiones que conforman este Estilo de Vida. Los participantes españoles mostraron una mayor adherencia a la Dieta Mediterránea, mayor práctica de actividad física, un patrón de sueño más saludable, mayores niveles de hidratación y un mayor nivel de socialización. Sin embargo, no se encontraron diferencias entre los participantes de ambos países en el resto de componentes del Estilo de Vida Mediterráneo, como la siesta, el desarrollo de actividades culinarias, la convivencia y el consumo de productos de temporada. Finalmente, una mayor adherencia a este Estilo de Vida se relacionó con una mejor Calidad de Vida Relacionada con la Salud y menores niveles de estrés, ansiedad y depresión. Los resultados derivados de la presente Tesis Doctoral ponen de manifiesto como, una adecuada adherencia a un Estilo de Vida Saludable, como es el Estilo de Vida Mediterráneo, se relaciona directamente con un mejor estado de salud y bienestar psicológico, tanto en población mediterránea como no mediterránea. Por ello, resulta fundamental el desarrollo de políticas públicas y programas de promoción del Estilo de Vida Mediterráneo que contemplen todos sus componentes con la finalidad de mejorar la salud y la Calidad de Vida de la población.
|
6 |
Estudio de la evolución del estado de salud y la Calidad de Vida en pacientes con neumonía por COVID-19Rodríguez-Galán, Irene 20 September 2024 (has links)
El virus SARS-CoV-2 que origina la infección respiratoria conocida como COVID-19, puede afectar a múltiples órganos y sistemas y generar diversas complicaciones, así como provocar síntomas persistentes más allá de la fase aguda. El pulmón es el órgano primario de afectación de la enfermedad y todavía hoy se desconoce la capacidad de recuperación pulmonar tras la infección por SARS-CoV-2. Los primeros datos contemplaban un porcentaje elevado de secuelas pulmonares tras la neumonía, no obstante, otros acercamientos más recientes a la enfermedad resultan más alentadores y evidencian que la trascendencia a largo plazo puede ser menor con alteraciones pulmonares residuales un año después del diagnóstico inicial entre el 2% y 24% de los casos. A pesar de ello, todas estas condiciones han provocado que en los supervivientes de la infección se constante una peor Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS). Generalmente, las peores puntuaciones se obtienen en la fase aguda, es decir, durante el primer mes después del diagnóstico, pero perduran en el tiempo y se pueden constatar tras varios meses (6 meses) después de la infección. No existe uniformidad en cuanto a los aspectos de la CVRS más afectados por la enfermedad y parece variar en el tiempo. Los síntomas persistentes y algunos factores como el género femenino, la edad avanzada, la necesidad de ingreso hospitalario o ingreso en UCI, el estatus social bajo o enfermedades como la diabetes mellitus o la insuficiencia cardiaca se han asociado con peores puntuaciones en la CVRS en estudios previos. El objetivo de esta tesis doctoral consiste en analizar el estado de salud y la Calidad de Vida Relacionada con la Salud en pacientes que han superado una neumonía por COVID-19. Además, también tiene como objetivos específicos examinar su evolución, evaluar el impacto que las secuelas pulmonares post-COVID-19 tienen en la Calidad de Vida Relacionada con la Salud e identificar la influencia del género en la Calidad de Vida Relacionada con la Salud en pacientes que han desarrollado secuelas pulmonares tras la infección por SARS-CoV-2. Todo ello para, en última instancia, intentar aumentar los conocimientos sobre la enfermedad y con ello mejorar la calidad de la asistencia a los pacientes afectados por COVID-19. Con este propósito se ha diseñado un estudio observacional prospectivo de pacientes supervivientes a neumonía por SARS-CoV-2, entre febrero y mayo de 2020. Se ha realizado una evaluación a los 3 y 12 meses del inicio de la enfermedad de cada paciente. Los datos se han obtenido mediante la revisión de la historia clínica y la realización a los pacientes de una exploración física, pruebas de imagen como una radiografía de tórax y un TCAR torácico y pruebas de función pulmonar como una espirometría y difusión pulmonar. La Calidad de Vida Relacionada con la Salud se ha evaluado a través de la administración del cuestionario genérico SF-36. Han participado un total de 305 pacientes que ingresaron por neumonía COVID-19, de los cuales 130 (42,6%) completaron el seguimiento a los 3 y 12 meses. La edad media del grupo de seguimiento fue de 55,9 ± 15,9 años. Los síntomas persistentes más prevalentes fueron disnea (37,3%) y astenia (36,9%) y se detectaron secuelas pulmonares en 27 participantes (8,8%). De ellos, 17 (5,5%) eran hombres y 10 (3,2%) mujeres. La alteración radiológica más frecuente fueron las opacidades en vidrio deslustrado (88,9%), con una extensión leve. Sólo se encontraron cambios fibróticos en el 2% de los casos. Al comparar el grupo de estudio con la población general, se detectó un deterioro significativo en todos los dominios del cuestionario SF-36 a los 3 y 12 meses tras la infección por COVID-19, excepto en la Salud Mental. Las mayores diferencias se dieron en el Rol Físico y en el Rol Emocional. Al estudiar las diferencias entre los pacientes con y sin secuelas pulmonares, a los 3 y 12 meses de evolución sólo se encontraron puntuaciones más bajas en los dominios de Vitalidad y Salud Mental en el grupo sin secuelas. Los días de hospitalización y el índice de Charlson actuaron como factores influyentes en la Calidad de Vida Relacionada con la Salud. En cuanto al género, las mujeres presentan puntuaciones más bajas en el cuestionario SF-36. La peor calidad de vida de las mujeres se mantuvo a los 12 meses, con diferencias estadísticamente significativas en la Función Física, la Salud General y la Vitalidad. La presente tesis doctoral aporta información relevante acerca de la infección por COVID-19 y su impacto en la Calidad de Vida Relacionada con la Salud. El objetivo de esta tesis doctoral consiste en analizar el estado de salud y la Calidad de Vida Relacionada con la Salud en pacientes que han superado una neumonía por COVID-19. Además, también tiene como objetivos específicos examinar su evolución, evaluar el impacto que las secuelas pulmonares post-COVID-19 tienen en la Calidad de Vida Relacionada con la Salud e identificar la influencia del género en la Calidad de Vida Relacionada con la Salud en pacientes que han desarrollado secuelas pulmonares tras la infección por SARS-CoV-2. Todo ello para, en última instancia, intentar aumentar los conocimientos sobre la enfermedad y con ello mejorar la calidad de la asistencia a los pacientes afectados por COVID-19. Con este propósito se ha diseñado un estudio observacional prospectivo de pacientes supervivientes a neumonía por SARS-CoV-2, entre febrero y mayo de 2020. Se ha realizado una evaluación a los 3 y 12 meses del inicio de la enfermedad de cada paciente. Los datos se han obtenido mediante la revisión de la historia clínica y la realización a los pacientes de una exploración física, pruebas de imagen como una radiografía de tórax y un TCAR torácico y pruebas de función pulmonar como una espirometría y difusión pulmonar. La Calidad de Vida Relacionada con la Salud se ha evaluado a través de la administración del cuestionario genérico SF-36. Han participado un total de 305 pacientes que ingresaron por neumonía COVID-19, de los cuales 130 (42,6%) completaron el seguimiento a los 3 y 12 meses. La edad media del grupo de seguimiento fue de 55,9 ± 15,9 años. Los síntomas persistentes más prevalentes fueron disnea (37,3%) y astenia (36,9%) y se detectaron secuelas pulmonares en 27 participantes (8,8%). De ellos, 17 (5,5%) eran hombres y 10 (3,2%) mujeres. La alteración radiológica más frecuente fueron las opacidades en vidrio deslustrado (88,9%), con una extensión leve. Sólo se encontraron cambios fibróticos en el 2% de los casos. Al comparar el grupo de estudio con la población general, se detectó un deterioro significativo en todos los dominios del cuestionario SF-36 a los 3 y 12 meses tras la infección por COVID-19, excepto en la Salud Mental. Las mayores diferencias se dieron en el Rol Físico y en el Rol Emocional. Al estudiar las diferencias entre los pacientes con y sin secuelas pulmonares, a los 3 y 12 meses de evolución sólo se encontraron puntuaciones más bajas en los dominios de Vitalidad y Salud Mental en el grupo sin secuelas. Los días de hospitalización y el índice de Charlson actuaron como factores influyentes en la Calidad de Vida Relacionada con la Salud. En cuanto al género, las mujeres presentan puntuaciones más bajas en el cuestionario SF-36. La peor calidad de vida de las mujeres se mantuvo a los 12 meses, con diferencias estadísticamente significativas en la Función Física, la Salud General y la Vitalidad. La presente tesis doctoral aporta información relevante acerca de la infección por COVID-19 y su impacto en la Calidad de Vida Relacionada con la Salud.
|
7 |
Relació entre Qualitat de Vida Relacionada amb la Salut i els usuaris de Programes d'Exercici Físic Comunitari per a Gent Gran de CatalunyaFortuño Godes, Jesús 30 June 2008 (has links)
Fonament. El concepte Qualitat de Vida Relacionada amb la Salut (QVRS) dóna informació addicional a les mesures funcionals dels usuaris de programes d'exercici físic per a gent gran. Sovintegen els estudis poblacionals que incorporen aquesta mesura perquè les dades són estables i amb poca variació estadística en el temps, el que permet una correcta fonamentació metodològica i teòrica. Objectius. 1. Conèixer la QVRS dels usuaris dels Programes d'Exercici Físic Comunitaris de Gent Gran de Catalunya (PEFCGGC's), i la relació amb la gent gran de Catalunya. 2. Conèixer la QVRS dels usuaris dels PEFCGGC's, respecte els que practiquen a l'aire lliure. 3. Conèixer les característiques socials i demogràfiques relacionades amb la QVRS dels usuaris dels PEFCGGC's. 4. Conèixer les característiques socials i demogràfiques dels subjectes analitzats.Mètode. S'ha tingut com referència la mostra de la població de l'Enquesta de Salut de Catalunya de 2002 (ESCA'02) major de 60 anys, els usuaris que practiquen en PEFCGGC's i els majors de 60 anys que ho fan a l'aire lliure. S'ha utilitzat una mostra de 2.428 enquestats, mitjançant mostreig intencional. La mesura de QVRS s'ha efectuat mitjançant l'EuroQol EQ-5D. S'han calculat Descriptius, t-Student, χ Quadrat, ANOVA i Coeficient de correlació.Resultats. 1. Els que practiquen exercici físic en els PEFCGGC's presenten unes valoracions superiors a la gent gran sedentària de l'ESCA'02. 2. La QVRS és diferent en els usuaris que practiquen activitat física a l'aire lliure i els institucionalitzts respecte els de la resta d'usuaris dels PEFCGGC's. 3. Els usuaris dels PEFCGGC's que mostren menor puntuació amb l'EQ-5D són les persones més grans, les dones, les que estan soles, les que tenen un nivell formatiu i econòmic menor i els que viuen en poblacions més grans. 4. Són els practicants a l'aire lliure els més joves. Els institucionalitzats, mostren una major edat. Les dones tendeixen a practicar en els PEFCGGC's, i els homes prefereixen la petanca. Els homes tenen un itinerari esportiu més dilatat. / Fundamento. El concepto Calidad de Vida Relacionado con la Salud (CVRS) da información adicional a las medidas funcionales de los usuarios de programas de ejercicio físico para personas mayores. Son frecuentes los estudios poblacionales que incorporan este tipo de medidas porque los datos son estables y con pocas variaciones estadísticas en el tiempo, lo que permite una correcta fundamentación metodológica y teórica.Objetivos. 1. Conocer la QVRS de los usuarios de los Programas de Ejercicio Físico Comunitarios dirigidos a las Personas Mayores de Cataluña (PEFCGGC's) y la relación con las personas mayores de Cataluña. 2. Conocer la QVRS de los usuarios de los PEFCGGC's, respecto los que practican al aire libre. 3. Conocer las características sociales y demográficas relacionadas con la QVRS de los usuarios de los PEFCGGC's. 4. Conocer las características sociales y demográficas de los sujetos analizados.Métodos. Se ha tenido como referencia la muestra de la Encuesta de Salud de Cataluña de 2002 (ESCA'02) mayor de 60 años, los usuarios que practican en PEFCGGC's y los mayores de 60 años que lo hacen al aire libre. Se ha utilizado una muestra de 2.428 encuestados, mediante muestreo intencional. La medida de QVRS se ha realizado mediante EuroQol EQ-5D. Se ha calculado Descriptivos, t-Student, χ Cuadrado y Coeficiente de Correlación.Resultados. 1. Los que practican ejercicio físico en los PEFCGGC's presentan unas valoraciones superiores a las personas mayores sedentarias de la ESCA'02. 2. La QVRS es diferente en los usuarios que practican actividad física al aire libre y los institucionalizados respecto los del resto de usuarios de los PEFCGGC's. 3. Los usuarios de los PEFCGGC's que muestran menor puntuación con el EQ-5D son las personas más mayores, las mujeres, las que están solas, las que tienen un nivel formativo i económico menor y las que viven en poblaciones mayores. 4. Son los practicantes al aire libre los más jóvenes. Los institucionalizados, muestran una mayor edad. Las mujeres tienden a practicar en los PEFCGGC's, y los hombres prefieren la petanca. Los hombres tienen un itinerario deportivo más dilatado. / Background. Health-Related Quality of Life (HRQoL) gives additional information to the functional measures about physical programs for elderly users. There are many studies that include measures on HRQoL because the information is stable and it has few statistical variations upon the time. It allows a correct methodological theoretical foundation.Aims. 1. To study HRQoL of Community Exercise Programs for Elderly Users of Catalonia (CEPEU's) and the relation with individuals over 60 years old in Catalonia. 2. To study HRQoL of the subjects belonging to CEPEU's, in relation to those outdoors practitioners. 3. To study the social and demographic characteristics related to HRQoL of CEPEU's users. 4. To study the social and demographic characteristics of analyzed subjects, related to the king of program.Methods. The sample of the Catalan Health Survey of 2002 (CHS'02) over 60 years, users of CEPEU's, and elderly over 60 age who exercise outdoors, have been studied. CHS'02 has been administrated to a sample of 2.428 individuals, after a cross-sectional selection. Data were obtained of the Spanish version of EuroQol EQ-5D. Descriptives, t-Student, χ Square, ANOVA, Correlation Coefficient were calculated for statistical analysis.Results. 1. CEPEU's data showed higher values than sedentary subjects of CHS'02. 2. HRQoL were significantly different to that subjects that exercised outdoors and institutionalized elderly related to the other subjects of CEPEU's. 3. The CEPEU's subjects who presented lower scores on the EQ-5D correlated positively with increasing age, being female, being in a lower academic and economic levels, those living alone and those living in higher villages. 4. Outdoors exercising subjects are the youngest. Institutionalized are the oldest. Women were more numerous at CEPEU's while men prefer petanque. The men have a more extensive sports itinerary.
|
8 |
Evaluación de la adherencia a la dieta mediterránea en población de adultos jóvenes y personas mayoresZaragoza Martí, Ana 27 June 2017 (has links)
La Dieta Mediterránea y su relación con la salud ha sido objeto de estudio durante los últimos años. Las investigaciones realizadas evidencian que la adopción de una Dieta Mediterránea es un factor protector frente a varios tipos de cáncer, enfermedades cardiovasculares y enfermedades crónico-degenerativas. Todo ello es debido al valor nutricional Dieta Mediterránea, caracterizada por ser bajo en grasas saturadas y trans, por tener una proporción adecuada de grasas saludables procedentes del aceite de oliva, frutos secos y pescado, por ser rica en hidratos de carbono complejos, micronutrientes, antioxidantes, fibra y por una composición variada con suficiente ingesta de proteína, tanto animal como vegetal. Debido a estas características nutricionales es por lo que la Dieta Mediterránea se considera un factor protector frente a numerosas enfermedades. Sin embargo, a pesar de los efectos beneficiosos de la Dieta Mediterránea, diferentes estudios epidemiológicos muestran que los hábitos alimentarios de los países mediterráneos están adoptando un modelo de dieta occidentalizado, rico en grasas saturadas, en alimentos de alta densidad calórica y pobre en frutas y verduras, siendo dicho cambio más acusado en población adulta joven. Con el propósito de conocer los actuales patrones de adherencia a la Dieta Mediterránea se plantean los siguientes objetivos en la tesis doctoral: a) evaluar la relación entre el estado nutricional y los estilos de vida con el grado de adherencia a la Dieta Mediterránea en personas mayores; Para el primer objetivo se llevó a cabo un estudio transversal con una muestra de 60 participantes mayores de 60 años, residentes en el área mediterránea española y con un Índice de Masa Corporal mayor a 24.9. Se utilizó el cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos MEDIS-FFQ, el cuestionario de adherencia a la Dieta Mediterránea PREDIMED y la valoración antropométrica. Los resultados mostraron que el 50% de las personas mayores de 60 años evaluadas presentaron un baja adherencia a la Dieta Mediterránea y, además, presentaron mayores índices de obesidad (OR= 1,46; IC 95%, 0,89-2,40), un mayor consumo de tabaco (OR= 1,65; IC 95%, 1,05-2,06), de alcohol (OR= 1,53; IC 95%, 0,91-2,55), un mayor índice cintura cadera (OR= 2,57; IC 95%, 1.3-4.9) y un mayor porcentaje de grasa corporal (OR= 5,3; IC 95%, 1,02- 6,48). Si se tiene en cuenta que la población de adultos mayores es un grupo de población especialmente vulnerable y que está aumentando en los últimos años, es necesario realizar evaluaciones adecuadas que nos permitan conocer su alimentación de forma integral, con el objetivo de detectar deficiencias alimentarias que influyan en el estado de salud y, con ello, poder elaborar programas de intervención con el objetivo de mejorar su salud y su calidad de vida. Para el segundo objetivo se realizó un estudio transversal con una muestra de 351 participantes mayores de 60 años. La puntuación de la Dieta Mediterránea (MDS) se calculó para evaluar el grado de adherencia al Dieta Mediterránea. Para el tercer objetivo se realizó un estudio transversal en una muestra de 120 estudiantes universitarios. Para establecer la relación entre el patrón de atracón y el grado de adherencia a la Dieta Mediterránea se utilizó el cuestionario validado de adherencia a la Dieta Mediterránea del estudio PREDIMED y el Binge Eating Scale Questionnaire (BES). Para el último de los objetivos planteado en esta tesis doctoral se realizó una revisión sistemática con el objetivo de identificar los artículos originales que examinan algunos aspectos sobre adecuación conceptual, aplicabilidad o propiedades psicométricas de los diferentes scores de adherencia a la DM utilizados a nivel internacional. La búsqueda electrónica se llevó a cabo en las bases de datos internacionales MEDLINE, SCOPUS, WEB OF SCIENCE, y EMBASE. Se identificaron un total de 28 scores de adherencia a la Dieta Mediterránea. Los resultados mostraron que la evidencia es escasa y que muy pocos scores cumplían con los criterios de aplicabilidad, adecuación conceptual y propiedades psicométricas. Los escores de adherencia a la Dieta Mediterránea son herramientas útiles para evaluar los patrones alimentarios de la población. Sin embargo, es necesario desarrollar nuevas herramientas mejor fundamentadas a nivel metodológico y conceptual, basadas en modelos métricos más potentes, con el fin de obtener información de calidad.
|
9 |
Efectividad de un programa de entrenamiento en Mindfulness para mejorar la Calidad de Vida en profesionales sanitarios de Atención PrimariaCascales Pérez, María Luisa 19 September 2019 (has links)
Los profesionales sanitarios de Atención Primaria son un grupo especialmente vulnerable al desarrollo de patologías como ansiedad, estrés, Síndrome de Burnout y Fatiga por Compasión debido a la elevada carga asistencial que tienen que soportar en su día a día a nivel laboral. Existen diversas intervenciones que pueden mejorar la Calidad de Vida Relacionada con la Salud y la Calidad de Vida Laboral, entre las que destacan las terapias de tercera generación, en concreto, Mindfulness. Los programas de entrenamiento basados en Mindfulness tienen como objetivo promover la atención al momento presente, sin juzgar, sin evaluar y sin reaccionar a los diferentes pensamientos o emociones que aparecen. El desarrollo de estas habilidades es especialmente importante en profesionales de la salud. El objetivo de esta tesis fue evaluar la efectividad de un programa de entrenamiento en Mindfulness para mejorar la Calidad de Vida Relacionada con la Salud y Calidad de Vida Laboral en profesionales sanitarios de Atención Primaria. Los participantes fueron profesionales sanitarios de Atención Primaria (n=58) que se dividieron en dos grupos: un grupo intervención que recibió el programa de entrenamiento en Mindfulness (MBSR), y un grupo control que recibió únicamente una sesión teórica de formación. El grupo intervención además recibió una fase de seguimiento (una sesión de 2,5 horas cada 3 meses de MBSR) coincidiendo con los cuatro momentos temporales (3, 6, 9 y 12 meses tras la fase intervención) de evaluación. Las variables analizadas fueron: Conciencia plena o Mindfulness (FFMQ), Calidad de Vida Relacionada con la Salud (SF-36), Ansiedad Estado-Rasgo (STAI), Alteración Emocional (POMS), Evitación Experiencial (AAQ-II), Síndrome de Burnout (Inventario de Burnout de Maslach (MBI), Satisfacción por Compasión y Fatiga por Compasión (ProQOL-vIV). La evaluación de los participantes en este estudio se realizó al final de la fase intervención y de la fase de seguimiento. La intervención consistió en una parte teórica sobre impartición de conceptos clave sobre la técnica Mindfulness y una parte práctica de ejercicios de Mindfulness así como estiramientos de tipo yoga consciente, supervisada por un equipo de Psicólogos y guiada por una Enfermera Especialista de Enfermería Familiar y Comunitaria con formación en Mindfulness. Los resultados mostraron que, en comparación con el grupo control, el grupo intervención obtuvo valores más altos de Atención Plena (p<0.01), Calidad de Vida Relacionada con la Salud (componente emocional p<0.01), Estado de Ánimo (p<0.01) y Satisfacción por Compasión (p<0.05), así como menores niveles de Agotamiento Emocional (p<0.001), Despersonalización (p<0.01), y Síndrome de Burnout ((p<0.05). Las mejoras en Atención Plena (p<0.001), Calidad de Vida Relacionada con la Salud (dolor corporal p<0.001 y función social p<0.001), Estado de Ánimo (p<0.001) y Satisfacción por Compasión (p<0.001) se mantuvieron en el tiempo a los 12 meses tras la realización del programa de intervención. Además, en la fase de seguimiento se obtiene una reducción del Síndrome de Burnout (p<0.001) mayor que en la fase de intervención. En conclusión, un programa de entrenamiento de 8 semanas de Mindfulness, como el aplicado en nuestra fase intervención, resulta muy eficaz en la mejora de la Calidad de Vida Relacionada con la Salud, Conciencia Plena y Estado de Animo. Además, este programa de entrenamiento en Mindfulness es eficaz para mejorar la Calidad de Vida Laboral con una reducción del Síndrome de Burnout y mejora de la Satisfacción por Compasión. Un programa de seguimiento de 10 meses de Mindfulness, como el realizado en la fase de seguimiento permite que los beneficios se profundicen con cambios positivos de Calidad de Vida Relacionada con la Salud, Conciencia Plena, Estado de Animo, Satisfacción por Compasión y reducción del Síndrome de Burnout.
|
10 |
Calidad de vida y cicatrización en pacientes con úlceras de etiología venosa: adaptación transcultural y validación del "Charing cross venous ulcer questionnaire (CCVUQ)" y del "Pressure ulcer scale for healing (PUSH)"González Consuegra, Renata Virginia 15 April 2011 (has links)
La Ulcera Venosa (UV) es una patología crónica, que afecta aproximadamente a un 1-2% de la población mayor y adulta en los países desarrollados y demanda, importantes costes, en atención a los tratamientos prolongados y variados, inversión de tiempos por parte de profesionales de la salud, consumo de grandes volúmenes de materiales. Se ha constatado que la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) de las personas con UV está afectada negativamente. La medición de CVRS permite, en gran medida, contribuir a mejorar la calidad del cuidado. En España no se dispone de instrumentos de medida específicos CVRS en personas con UV y de medida de la evolución hacia la cicatrización en pacientes con UV, que hayan sido validados mediante la investigación. Disponer de estas herramientas ayudaría a la toma de decisiones y a aumentar la calidad de los cuidados con este tipo de pacientes. / Objetivo General: Determinar CVRS de los pacientes con UV y analizar como la evolución clínica de la herida influye en las distintas dimensiones de la CVRS, mediante la aplicación de instrumentos específicos de medida para tal fin. / Material y Método: El estudio se realizó en tres fases: FASE 1: Revisión bibliográfica y sistemática en las principales bases de datos de ciencias de la salud MEDLINE (a través PubMed y Webspirs), PsycINFO, COCHRANE, CINAHL, LILACS, FECYT, EMBASE y CUIDEN entre 2003 y 2008. Se utilizaron las palabras clave: Leg ulcer, score, quality of life, instrument and tool, con sus correspondientes conectores booleanos. La calidad de las publicaciones fue evaluada mediante CASP Guide (Critical Appraissal Skill Programme y the JBI SUMARI (The Joanna Briggs Institute 2008) herramienta para la evaluación crítica de estudios cualitativos y cuantitativos. / FASE 2: La versión original del cuestionario CCVUQ, que incluye 21 preguntas, se ha adaptado al castellano siguiendo la metodología de traducción y retrotraducción y el establecimiento de equivalencias semánticas culturales. Se efectuaron ajustes considerados menores a partir de los aportes y las sugerencias de expertos y de los pacientes, que no afectó la esencia, de las preguntas originales, pero necesarios para la comprensión de la población local. / FASE 3: estudio de validación, observacional y de medidas repetidas, durante 6 semanas. Se estima una muestra de 105 pacientes. Se calcula consistencia interna mediante alfa de Cronbach, fiabilidad test-retest entre el inicio y la segunda semana, validez concurrente con el SF12.v2 y sensibilidad al cambio mediante ANOVA de medidas repetidas. Para la validez de constructo se realizó un análisis factorial confirmatorio. / Resultados: FASE 1: 22 estudios fueron incluidos, los cuales utilizaron métodos cuantitativos y cualitativos. El dolor se destacó como el hallazgo más prevalerte que afecta la CVRS en los estudios los instrumentos genéricos más utilizados: SF36 y sus adaptaciones, el Nottingham Health Profile y Euroqol-5. En cuanto a los instrumentos específicas de CVRS en UV se encontraron: Hyland, Cardiff Wound Impact Schedule and Charing Cross Venous Leg Ulcer Questionnaire. Dos nuevos instrumentos específicos para UV fueron encontrados Sheffield Preference-Based Venous Leg Ulcer 5D. Se confirma el impacto negativo de las UV en la CVRS, el cual es medido con una variedad de instrumentos específicos, sin embargo por sus valores psicométricos el más adecuado es el Charing Cross Venous Ulcer Questionnaire CCVUQ. / FASE 2: Se obtuvo una versión satisfactoria de la versión española del CCVUQ que es semántica y culturalmente equivalente a la versión original inglesa. En el proceso de adaptación participó un grupo de expertos en heridas crónicas y un grupo de pacientes con úlceras venosas, quienes a partir de los criterios de evaluación de ítems: precisión, claridad y comprensión asignaron resultados de aceptabilidad en el escenario de aplicación del 94% a la totalidad de los ítems como Índice de Validez de Contenido (IVC). / FASE 3: se incluyen 60 pacientes, en su mayoría mujeres (66,7%), con mediana de edad de 78 años. El 75% de las lesiones eran recurrentes con una antigüedad mediana de 2,14 años. La consistencia interna para el CCVUQ-e es alta (alfa>0,80), para el PUSH-e es baja. Ambos instrumentos tienen buena fiabilidad test-retest (CCVUQ-e ICC: 0,71, PUSH-e ICC: 0,97). Se confirma el modelo factorial de 4 dimensiones. Hay buena correlación entre el SF12.v2 y el CCVUQ-e. La sensibilidad al cambio es buena para los dos instrumentos de medida (diferencia de -44,3 puntos para el CCVUQ-e). / Conclusiones: queda confirmada la validez, fiabilidad y sensibilidad al cambio del CCVUQ-e. En el caso del PUSH-e solo se puede confirmar la sensibilidad al cambio a partir de la segunda semana de tratamiento. Además, se confirma que los pacientes con UV tienen mala CVRS cuando esta es medida con el CCVUQ-e y con el SF12 V2 pero que esta mejora cuando mejora el estado de la UV.
|
Page generated in 0.5163 seconds