• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 14
  • 6
  • 1
  • Tagged with
  • 21
  • 19
  • 8
  • 7
  • 7
  • 5
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Los procesos de nulidad matrimonial en el Tribunal Eclesiástico Interdiocesano de Santiago a partir del Código de Derecho Canónico de 1983: año 1989.

Robles Olivares, Estrella Monserrat January 2004 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Impedimento de impotencia en el ámbito canónico. Impedimento de impotencia en el ordenamiento jurídico chileno y en algunos países latinoamericanos. Impotencia sexual en la medicina. Concepto, causas y tratamientos. Causas de nulidad matrimonial iniciadas el año 1989 ante el Tribunal Eclesiástico Interdiocesano de Santiago. Datos en listados y gráficos. Sentencias en casos de impotencia.
12

Análisis de sentencias del tribunal eclesiástico de una diócesis acerca del vicio de consentimiento y su influencia en la investigación prejudicial o pastoral desde el motu proprio mitis iudex dominus Iesus

Ramírez Cabrera, Julio Arturo January 2019 (has links)
La presente investigación analiza y clasifica las sentencias de nulidad por vicio de consentimiento, dadas en el Tribunal Eclesiástico de Chiclayo, para identificar las causas de dichas anomalías, de tal forma, que esta información pueda servir de ayuda al instituto llamado Investigación Prejudicial o Pastoral, creado en la última reforma matrimonial del Papa Francisco. Toda esta investigación incentivará a tomar en cuenta aspectos importantes en la formación de los futuros cónyuges que se pueden plasmar en el programa diocesano de pastoral familiar, además de afianzar las actuaciones de los consejeros dentro de la investigación prejudicial o pastoral.
13

Los procesos de nulidad matrimonial en el tribunal eclesiástico de Santiago a partir del código de Derecho Canónico de 1983 (año 1985)

Corvalán Palma, María Marcela January 2000 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto compleeto / En el Capítulo I se expone el tema del matrimonio canónico y sus aspectos más importantes, que coinciden con la nueva orientación personalista del matrimonio, declarada en el Código de 1983. En el Capítulo II se desarrolla el estudio de la incapacidad para asumir las obligaciones esenciales del matrimonio por causas psíquicas, su importancia, fundamento de derecho natural, autonomía y los presupuestos necesarios. El Capítulo III se refiere a la capacidad psíquica y su incidencia en el matrimonio, tema que por lo demás no es de exclusivo y excluyente significado canonístico, y de ahí su importancia. Junto con ello se muestran los distintos resguardos necesarios para una correcta interpretación y aplicación de las normas jurídicas unidas a las ciencias psicológicas y psiquiátricas, a través de un discurso papal. También se exponen las características de distintas anomalías psíquicas y su influencia en la declaración de nulidad de un matrimonio. Por último, se muestra la estructura de un proceso de nulidad matrimonial canónica y los medios de prueba utilizados en estos juicios. En el Capítulo IV se exponen los datos recogidos en la revisión de los distintos expedientes de nulidades matrimoniales tramitadas en el Tribunal Interdiocesano de Santiago, correspondientes a causas ingresadas el año 1985. Además, se acompañan algunas sentencias que declararon la nulidad matrimonial por la causal 1095,3. Por último, el Capítulo V, se refiere a la influencia del Derecho canónico en la legislación civil matrimonial, influencia que desarrollada conforme a principios de libertad, tolerancia y prudencia puede permitir en la actualidad encontrar solución a muchos de los problemas derivados de una inadecuada legislación.
14

Los procesos de nulidad matrimonial en el Tribunal Eclesiástico Interdiocesano de Santiago a partir del Código de Derecho Canónico de 1983 (año 1986).

Recabarren Raby, Cecilia January 2000 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / A través de esta tesis se trató de conciliar este tema desde un punto de vista teórico y también desde un punto de vista práctico. La finalidad era poder, a través del análisis de las distintas causas seguidas en el Tribunal Eclesiástico durante el año 1986, obtener alguna información que fuese de importancia en relación a la actuación de las partes y del tribunal en la tramitación de las causas de nulidad matrimonial. La metodología utilizada fue aplicar un cuestionario estándar a todas las causas del año 1986, situación que no fue del todo fácil. Lo anterior se debió a dos problemas: i) Por una parte se aplicó un cuestionario a expedientes que ya estaban terminados y que a veces no contenían la misma información, por lo tanto, muchas de las respuestas no estaban o era necesario presumirlas partiendo de la base de algunas declaraciones de las partes o de los testigos, y ii) El segundo problema que se suscitó es el hecho de que un número importante de causas no se encontraban físicamente en el tribunal por lo tanto fue imposible revisarlas o se pudo trabajar en algunos casos, solamente con la sentencia que se encontró en algún archivo. Hay que hacer notar que el Tribunal Eclesiástico no existe registro de las causas en relación al retiro de las copias y por lo tanto es difícil poder conseguirlas. Una vez obtenida toda la información, se procedió a hacer un análisis estadístico con las preguntas de mayor transcendencia, para finalmente hacer un análisis de ellas y dejar establecidos algunos criterios generales de la investigación. Se tratará de establecer algunos criterios tanto en relación a las partes que acceden al tribunal como a al actuación del mismo dentro de la causa. La estructura de la presente tesis será la siguiente: i) En primer lugar se hará un estudio teórico de las causales en estudio; ii) Posteriormente se procederá al análisis de la información obtenida, iii) Para finalmente, a fin de ejemplo, realizar la transcripción de algunas sentencias en las cuales se falló basadas en las distintas circunstancias que avala el cánon 1095 del Código Canónico.
15

Las nuevas causales de nulidad en la ley de matrimonio civil

Hernández Araya, Margaret Carolina, Rojo Vergara, Laura Pamela January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Durante las últimas décadas, nuestra sociedad ha experimentado profundos cambios culturales, los cuales se han visto reflejados en diversos ámbitos, entre los cuales se encuentra el ámbito familiar, cuyo sustento es el matrimonio. La tendencia actual ha sido la disminución de las uniones matrimoniales, la ruptura de éstas, la proliferación de uniones de hecho, el aumento de grupos familiares monoparentales, entre varias problemáticas relacionadas con la familia. Por este motivo, frente a esta preocupante situación, el legislador elaboró numerosos proyectos con el objeto de crear una Ley de Matrimonio Civil más acorde con la realidad imperante, buscando minimizar los daños producto de las rupturas matrimoniales, y regulando sistematizadamente la nulidad, la separación y el divorcio. Este arduo trabajo rindió frutos, después de casi una década de discusión en el Congreso del proyecto que, en definitiva, dio vida a la Nueva Ley de Matrimonio Civil, la cual entró en vigencia el 17 de noviembre del año 2004. Nuestro objetivo es abordar la nulidad matrimonial y sus nuevas causales a través de su fuente histórica, es decir, el Derecho Canónico
16

El matrimonio canónico : ineficacia civil y responsabilidad penal en la ley de matrimonio civil de 2004

Cajas Silva, Cristián Andrés January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El objetivo de la memoria es investigar el verdadero alcance de dos modificaciones introducidas por la Ley de Matrimonio Civil de 2004: el reconocimiento civil de los matrimonios celebrados ante entidades religiosas de derecho público y la responsabilidad penal por causa de su celebración. Ambos respecto del matrimonio canónico, pero cuyas conclusiones son aplicables a los diversos regimenes religiosos con presencia en nuestro país. La investigación se divide en dos partes. En la primera formada por los tres primeros capítulos, se estudian los principales antecedentes jurídicos que constituyeron el matrimonio en Occidente y se constata la preeminencia de las jurisdicciones del Estado y de la Iglesia Católica; luego, se exponen los elementos fundamentales del matrimonio canónico, y se concluye definiendo la naturaleza y características del actual sistema matrimonial chileno. En la segunda parte formada por los capítulos cuarto y quinto, se examina la influencia del matrimonio religioso, principalmente del canónico, en el origen y evolución de los delitos que han castigado los matrimonios ilegales en Chile; y se analiza dogmáticamente la renovada categoría de la celebración de matrimonios religiosos civilmente ilegales. La memoria consigue comprobar que los efectos civiles de los matrimonios religiosos celebrados ante entidades religiosas de derecho público son accesorios a la celebración efectiva del matrimonio civil, por tanto, virtuales y carentes de sentido; y además son exclusivamente formales, debido a que se refieren únicamente al rito religioso. En base a lo anterior, los delitos para castigar la celebración de matrimonios religiosos civilmente ilegales constituyen una extensión impropia del catalogo punitivo y una amenaza potencial para la libertad de los ministros de culto. Para superar la situación indicada, se exponen las posibles soluciones y se propone la que es considerada más adecuada a nuestra realidad.
17

Unidad de domicilio conyugal. Perspectiva histórico-jurídica

Alvar Haro, María Angélica, Ibáñez León, Arturo Hernán January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El objetivo de este trabajo será exponer el desenvolvimiento histórico jurídico que experimentó la regulación del concepto de unidad domiciliar de los cónyuges, expresado en su contenido material y que consiste en el deber de los cónyuges de vivir juntos. Dicho análisis se sustentará en una continuidad histórica conforme a la cual podemos trazar una secuencia que se arranca desde el derecho romano y que llega hasta nuestro derecho actualmente vigente. Lo anterior hará posible que constatemos si cada una de las vertientes históricas que conforman el sustrato de nuestro derecho, recogieron, de alguna forma, la necesidad de que los cónyuges vivieran juntos, como un elemento definitorio de la realidad matrimonial. Para ello precisaremos la forma en que se abordó el tratamiento del deber de los cónyuges de vivir juntos: si se consagró expresamente o mediante normas que tendieran a su materialización en la práctica, o bien mediante normas que sancionaran su incumplimiento, o, al menos, a través de normas que precisaran los casos en que, por excepción, cesaba dicho deber no obstante subsistir el matrimonio. A su vez, la forma en que, en las distintas etapas históricas se abordó esta materia, nos proporcionaran una medida acerca del valor que en ellas se asignaba a la unidad domiciliar de los cónyuges. Por último, y partir de lo anterior, estaremos en condiciones de efectuar el mismo análisis respecto del derecho actualmente vigente. Podremos entender qué sentido tiene hoy del deber de los cónyuges de vivir juntos y qué valor se le asigna.
18

The other dimension of law / La otra dimensión del derecho

Legendre, Pierre 10 April 2018 (has links)
In times at which economic logic and a one-dimensional discourse of science silence alternative ways of thinking in our societies, this paper invites us to understand the law from a largely unexplored dimension: the dimension that institutes life, binding the social, the biological and the unconscious in a space that reproduces the logic of Interdiction. To achieve this goal, this paper begins by exploring the obstacles that make jurists unable to conceive a link between their discipline and psychoanalysis, as well as incapable of opening the law to its analysis. Among these, we encounter conceiving the legal system as the discourse of Reason in the West, construction which will remain an obstacle to the convergence between law and psychoanalysis unless we understand that the origin of this conception lies in the choice of Roman Canon law as its historical representation. Then, it reviews the notion of society, approaching it as a theatrical construction set by discursive practices, allowing the recovery of genealogical knowledge of the reference and to this end, builds on the knowledge of Roman law. Hand-in-hand with a psychoanalytic approach, it points out how a vast social system of interpretations places the law within the transmission of the Interdiction for the subject, transmission which introduces him to the institutional dimension of the limit. We also approach the unconscious aspects of the representation of the subject, by putting a transsexualism case law under the light of its notion of symbolic determinism. Finally, it reflects on the power of the State to divide words and things, that is, the Third separator, category necessary for the operation of law. Consequently, this paper allows law to be seen as refering to the order of life and also calls upon psychoanalysis to deepen the institutional dimension. / En tiempos en que la lógica económica y un discurso unidimensional de la ciencia silencian formas alternativas de pensamiento en nuestras sociedades, este trabajo nos invita a comprender el derecho desde una dimensión poco explorada: aquella dimensión que instituye la vida, que anuda lo social, lo biológico y lo inconsciente en un espacio que reproduce la lógica de la Interdicción. A este lugar se le llama el núcleo atómico del derecho. Para lograr este objetivo, el trabajo inicia explorando los obstáculos que hacen que los juristas sean incapaces de concebir un vínculo entre su disciplina y el psicoanálisis, y de abrir el derecho a su análisis. Entre estos encontramos concebir al sistema jurídico como el discurso de la Razón en Occidente, construcción que seguirá siendo un obstáculo para la convergencia entre el derecho y el psicoanálisis a no ser que entendamos que el origen de esta concepción yace en la elección del derecho romano-canónico como su representación histórica. Luego, revisa la noción misma de sociedad, planteándola como una construcción teatral establecida por prácticas discursivas, lo que permite recuperar el saber genealógico de la Referencia y, para ello, toma como base el conocimiento del derecho romano. De la mano con un enfoque psicoanalítico, señala cómo un vasto sistema social de interpretaciones ubica al derecho dentro de la transmisión de la Interdicción al sujeto, transmisión que lo introduce a la dimensión institucional del límite. Nos acerca también a los aspectos inconscientes de la representación del sujeto, poniendo un caso jurisprudencial sobre transexualismo a la luz de su noción de determinismo simbólico. Por último, reflexiona sobre el poder del Estado de dividir las palabras y las cosas, esto es, el Tercero separador, categoría necesaria para el funcionamiento del derecho. Con ello, el artículo permite ver el derecho como referido al orden de la vida y, además, exhorta al psicoanálisis a profundizar en la dimensión de la institucionalidad.
19

Relaciones entre España y la Santa Sede durante la etapa final de la Restauración borbónica (1902-1923). La cuestión matrimonial

Cobacho López, Ángel 02 June 2008 (has links)
La tesis se ocupa de las relaciones diplomáticas entre España y la Santa Sede durante la fase final de la Restauración borbónica, desde 1902 hasta 1923, con especial mención a la cuestión matrimonial. De los tres capítulos que la componen, el primero contextualiza el reinado de Alfonso XIII. Se alude a cuestiones históricas y a medidas normativas relevantes en el ámbito eclesiástico y en el civil. El segundo capítulo comienza con la entrada en vigor de la Ley de 18 de junio de 1870, de matrimonio civil obligatorio, y abarca hasta 1902. El tercero versa sobre la cuestión matrimonial durante el reinado de Alfonso XIII. El sistema matrimonial vigente, salvo el caso aislado de la Real Orden de 27 de agosto de 1906, derogada un año más tarde, fue el de matrimonio civil subsidiario. La interpretación del término "profesión de fe" sería el motivo de mayores controversias. / The thesis deals with the diplomatic relationships between Spain and the Holy See during the final period of the Bourbon Restoration, focusing especially on matrimonial matters. The first chapter of the thesis contextualises the kingdom of Alfonso XIII of Spain; historical issues and regulatory measures relevant within both the ecclesiastical and the civil context are mentioned in this chapter. The second chapter covers the years between the coming into force of the Ley de 18 de junio de 1870 − which introduced compulsory civil marriage in Spain - and the year 1902. The third chapter deals with matrimonial matters during the reign of King Alfonso XIII. The subsidiary civil marriage constituted the current matrimonial system at the time, with the only exception being the Real Orden de 27 de agosto de 1906, which was abrogated the following year. The interpretation of the term "profession of faith" was to cause major controversy.
20

Determinación del equilibrio líquido-vapor de agua, aromáticos y sus mezclas mediante simulación molecular

Contreras Camacho, René Oliver 04 October 2002 (has links)
La simulación molecular presenta la ventaja de ofrecer un marco teórico importante para predecir propiedades termodinámicas y de transporte de fluidos con aplicaciones industriales. En este trabajo, se explotó está ventaja para predecir el equilibrio líquido vapor de agua, compuestos aromáticos y sus mezclas a condiciones tanto sub- como supercríticas. Se realizó una comparación de diferentes potenciales intermoleculares conocidos mediante el cálculo de propiedades termodinámicas de sistemas puros que sirvió de punto de partida para llevar a cabo una optimización de parámetros transferibles para un potencial intermolecular de agua y compuestos aromáticos. En el caso de agua, se llevo a cabo el análisis y evaluación de propiedades termodinámicas de un modelo simple de agua. En este modelo, las contribuciones electrostáticas se aproximan mediante interacciones de corto alcance en vez de las típicas fuerzas de Coulomb de largo alcance. En general, se han encontrado grandes desviaciones con respecto a los datos experimentales, tal como un valor de temperatura crítica de 360K, valor 50% alejado del valor experimental. Debido a que estos resultados nos indican la importancia de incluir las fuerzas de Coulomb en el modelo molecular empleado para reproducir correctamente las propiedades de agua, el trabajo de investigación se ha enfocado en la optimización de los parámetros de los potenciales TIP4P y SPC/E. Los resultados obtenidos muestran que es posible encontrar una mejor aproximación al punto crítico experimental a partir de la optimización del modelo SPC/E. Sin embargo, el buen acuerdo con los experimentos del modelo original a condiciones ambiente se pierde usando los parámetros del modelo optimizado. Por otro lado, la estimación de propiedades de compuestos aromáticos esta de acuerdo con los datos experimentales permitiendo la reproducción de la densidad de líquido saturado, presión de saturación y entalpía de vaporización para compuestos puros. Finalmente, en el caso de mezclas se ha aplicado el conjunto de parámetros obtenidos para aromáticos. Las propiedades termodinámicas de la mezcla binaria aromático-aromático y aromático agua son analizadas en un amplio rango de temperaturas y presiones. Las desviaciones encontradas entre los valores calculados y los experimentales sugieren aplicar un mejor método de optimización para sistemas puros o por otro lado, promover un potencial de interacción intermolecular más sofisticado. Las estimaciones a condiciones cercanas al punto crítico están en buen acuerdo con los datos experimentales. / La simulació molecular presenta l'avantatge d'oferir un marc teòric important per a cercar propietats termodinàmiques i de transport de fluids amb aplicacions industrials. En aquest treball es va explotar aquesta avantatge per predir l'equilibri líquid vapor d'aigua, components aromàtics i les seves mescles, tant a condicions sub com supercrítiques. Es va realitzar una comparació de diferents potencials intermoleculars, coneguts mitjançant el càlcul de propietats termodinàmiques de sistemes purs, que ha servit de punt de sortida per portar a terme una optimització de paràmetres transferibles per a un potencial intermolecular de propietats termodinàmiques d'un model simple d'aigua. En aquest model, les contribucions electrostàtiques s'aproximen mitjançant interaccions de curt abast en lloc de les típiques forces de Coulomb de llarg abast. En general, s'ha trobat grans desviacions respecte a les dades experimentals, tal com un valor de temperatura crítica de 360K, valor 50% allunyat del valor experimental. Degut a que aquests resultats ens indiquen la importància d'incloure les forces de Coulomb en el model molecular emprat per reproduir correctament les propietats d'aigua, el treball d'investigació s'ha enfocat en l'optimització dels paràmetres dels potencials TIP4P i SPC/E. Els resultats obtinguts mostren que és possible trobar una millor aproximació al punt crític experimental a partir de l'optimització del model SPC/E. No obstant, el bon acord amb els experiments del model original a condicions ambientals es perden usant els paràmetres del model optimitzat. Per altre banda, l'estimació de propietats de compostos aromàtics esta d'acord amb les dades experimentals permetent la reproducció de la densitat de líquid saturat, pressió de saturació i entalpia de vaporització per a compostos purs mitjançant el potencial AUA-Aromátics proposat. Finalment, en el cas de mescles s'ha aplicat el conjunt de paràmetres obtinguts per aromàtics. Les propietats termodinàmiques de la mescla binària aromàtic-aromàtic i aromàtic-aigua són analitzades en un ample rang de temperatures i pressions. Les desviacions trobades entre els valors calculats i els experimentals suggereixen aplicar un millor mètode d'optimització per a sistemes purs o, per altre banda, promoure un potencial d'interacció intermolecular més sofisticat. Les estimacions en condicions properes al punt crític tenen un bon acord amb les dades experimentals. / Molecular simulation presents the advantage of providing a unified theoretical framework to model fluid properties for industrial applications. In this work we exploit this advantage to predict thermodynamic properties of pure water and aromatics and their mixtures at sub- and supercritical conditions. A comprehensive comparison of different intermolecular potentials has been carried out in order to analyze model predictions for pure component properties. In addition, an optimization of transferable parameters has been performed for an intermolecular potential for aromatics and water. In the case of water, an analysis and evaluation of the thermodynamic properties of a simple model has been performed. In this model, the electrostatic contributions are approximated by short-range interactions instead of the typical long-range Coulombic forces. On the whole, we found huge deviations with experimental data, such as a critical temperature value of 360K, 50% far away from the experimental value. Since, these calculations indicate the importance of including the electrostatic contribution in order to correctly model water, we also focus on reproducing critical properties from an optimization of the well known TIP4P and SPC/E water model parameters. Results obtained show that a better approximation to the critical point prediction is possible from the optimization of the SPC/E parameters, however, the good agreement with experiments for the original model at room conditions vanishes using the optimized parameters. On the other hand, thermodynamic property estimations of aromatic molecules are in good agreement with experimental data and we are able to reproduce saturation liquid densities, saturation pressures, vaporization enthalpies and liquid structure for pure compounds. Finally, in the case of mixtures, we applied the optimized set of parameters obtained for aromatics. The thermodynamic properties of binary aromatic-aromatic and aromatic water mixtures are analyzed over a wide range of temperatures and pressures. Deviations between the predicted and experimental values are found at low temperatures and high densities suggesting that a better optimization process needs to be performed for the pure systems or a more sophisticated intermolecular interaction potential is needed. Nevertheless, the estimations close to critical conditions are in good agreement with experimental data.

Page generated in 0.0585 seconds