• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 277
  • 82
  • 14
  • 8
  • 7
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 395
  • 148
  • 133
  • 82
  • 80
  • 71
  • 66
  • 59
  • 50
  • 48
  • 40
  • 40
  • 40
  • 37
  • 35
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Lengua de señas española: situación sociolingüística de la lengua de señas española en la Comunidad Valenciana

Rodrigo López, Joaquín 26 October 2012 (has links)
No description available.
2

Semántica de las preposiciones españolas entorno al eje vertical: un estudio cognitivo de "sobre" y "bajo"

Domínguez Chenguayen, Frank Joseph January 2016 (has links)
Tras haberme regocijado inicialmente en el seno de una teoría formalista (teorías fonológicas generativas, principalmente desde optimalidad), esta tesis –y la temática que en ella abordo– representa el principio de mi gran interés y cambio por la investigación a partir de las diversas teorías que se reúnen en la disciplina conocida como lingüística cognitiva. Dicho interés y, con él, la presente investigación nacen inicialmente de una observación preliminar al evaluar la manera en que el español, respecto del eje de verticalidad, trata la semántica de sus partículas espaciales: sobre y bajo, locativos que evocan –constantemente y en situaciones diferentes– una relación conceptual entre dos entidades; una denominada trajector (en adelante TR) y otra landmark (en adelante LM)1. Muchas de estas situaciones evocadas, principalmente, pero no exclusivamente, por estas partículas evidencian relaciones de carácter espacial como no espacial y, en este sentido, uno de los propósitos que –justamente– pretende la presente investigación reside en establecer sistemáticamente dichas relaciones (espaciales y no espaciales) que sostienen TR y LM en las referidas preposiciones, y la manera en que aquellas han llegado a generarse en el sistema preposicional español. Para ello, una de las tesis que defendemos reside en sostener que las preposiciones sobre y bajo son elementos lingüísticos fuertemente polisémicos y, con ello, que inicialmente designan relaciones espaciales, las que, en turno, y a partir de la conceptualización del espacio por medio de escenas espaciales, así como a través de la experiencia lingüística (i. e., uso del lenguaje), van extendiéndose paulatinamente hacia relaciones propiamente no espaciales. Todo ello nos lleva a establecer una red semántica para cada partícula, la cual intenta reflejar el modo en que las preposiciones en torno al eje de verticalidad son usadas por el castellanohablante. La presente investigación está estructurada en tres partes. A continuación, pasamos a mencionarlas. La primera parte responde a los fundamentos del estudio; encontramos en esta parte tres capítulos. El primero de ellos está dedicado al planteamiento del estudio (§1); el segundo, a los antecedentes y estado de la cuestión (§2); finalmente, en el tercero se asientan las bases teóricas sobre las cuales el estudio se sustenta (§3). El establecimiento de las diversas relaciones espaciales y no espaciales en las preposiciones sobre y bajo, así como la naturaleza de su manifestación se llevan a cabo en la segunda parte. En el capítulo 4, tratamos la estructura semántica de sobre y, en el capítulo 5, la estructura semántica de bajo. La tercera parte responde a los resultados (capítulo 6). Finalmente, las conclusiones y las recomendaciones son presentadas.
3

Ignacio Sánchez Mejías : torero y escritor. Su relación con la Vanguardia y con la Generación del 27

Teruel Martínez, Susana María 03 July 2014 (has links)
En este trabajo pretendo demostrar la trascendencia en la literatura española del torero-escritor sevillano Ignacio Sánchez Mejías (1891-1934), que fue un importante hombre de cultura en los albores del siglo XX y una figura polifacética, por lo que se intenta abordar sus máscaras más significativas: torero, dramaturgo, novelista, periodista, conferenciante, poeta, partícipe en la celebración del centenario de Góngora en 1927, amigo de los poetas del 27, personaje poético… En primer lugar, estudiamos datos biográficos del torero-escritor para conocer su vida, personalidad y muerte. Indagamos en su relación con la generación del 27, vislumbrando su verdadero papel en el centenario de Góngora, celebrado en Sevilla en 1927. Se profundiza en la imagen mítica del torero, convertido en protagonista de composiciones poéticas escritas por Luis Fernández Ardavín, Miguel Hernández, Mariano Brull, Rafael Alberti, Benjamín Péret, Gerardo Diego, Domingo Manfredi o Federico García Lorca. Analizamos la producción literaria del lidiador, demostrando que trató de innovar en muchos de sus textos. Primero se indaga en su teatro y se realiza un recorrido por el teatro español de inicios del siglo XX, para situar su producción dramática en un contexto teatral y comprobar que pretendió renovar la escena española de su época, acercándose a la vanguardia. Se estudian sus piezas teatrales y se comparan con obras coetáneas y posteriores: Sinrazón, relacionada con el surrealismo, con las teorías de Freud y con la locura; Zaya, donde su protagonista se sumerge en la nostalgia de su pasado taurino; Ni más ni menos, especie de auto sacramental sin sacramento, enlazado con la vanguardia; y Soledad, que está inconclusa. Se hace un repaso de las críticas de sus obras representadas: Sinrazón y Zaya. Se estudia su novela La amargura del triunfo, que ahonda en temas como la corrupción en el mundo taurino, los sinsabores de un torero…, y se compara con otras novelas de su época. Se observa la introspección psicológica del protagonista, que deja traslucir las emociones de su autor. Se revisan otras facetas de Sánchez Mejías: fue periodista en La Unión de Sevilla, en 1925, y en Heraldo de Madrid, en 1929; ofreció conferencias en San Sebastián, en 1928, y en Nueva York, en 1929, cuyos textos son examinados; compuso con la Argentinita el espectáculo flamenco Las calles de Cádiz, que supuso una novedad en el baile español de su tiempo; su faceta de poeta se manifiesta en el lirismo de sus textos, en una epístola en verso que envía a Cossío, y en un poema dedicado a su hija. Además, se ha contemplado la huella del torero-escritor en la actualidad, pues se han elaborado espectáculos, documentales, obras inspiradas en su vida y muerte, y homenajes, especialmente organizados por la Peña Taurina Ignacio Sánchez Mejías. Para efectuar el análisis de la figura de Sánchez Mejías y de su producción literaria, se ha realizado una investigación, examinando periódicos de la época, críticas teatrales de 1928, libros, documentos y artículos de principios del siglo XX y actuales, páginas web; se ha visitado la sede de su peña taurina en Manzanares y se ha entrevistado a familiares del autor y a miembros de dicha peña. En conclusión, Ignacio Sánchez Mejías fue un hombre significativo en la literatura española y en la tauromaquia de principios del siglo XX, y fue un escritor relacionado con la generación del 27, que trató de innovar en sus obras literarias, conectando tradición y vanguardia e imprimiéndoles su personalidad. La trascendencia literaria y personal del diestro se comprueba en sus escritos y en las composiciones poéticas en su honor, convirtiéndolo en un héroe mítico, cuya estela permanecerá hasta nuestros días. / This paper aims to point out the importance of the Sevillian bullfighter and writer Ignacio Sánchez Mejías (1891-1934) in the Spanish Literature. He was an important man of culture in the early twentieth century and also a versatile figure, so we will attempt to address their most significant roles: bullfighter, playwright, novelist, journalist, lecturer, poet, participant in the celebration of the centenary of Góngora in 1927, friend of the poets of the Generation of ‘27, poetic character…. First, we will study the biographical data of the bullfighter and writer in order to know his life, personality and death. We will investigate his relationship with the Generation of '27, glimpsing his true role in the centenary of Góngora, held in Seville in 1927. Deepening the mythical image of the bullfighter, turned into the protagonist of poetic compositions written by Luis Fernández Ardavín, Miguel Hernández, Mariano Brull, Rafael Alberti, Benjamín Péret, Gerardo Diego, Domingo Manfredi and Federico García Lorca. We will analyse the literary work of the bullfighter, showing that he tried to innovate in many of his texts. First, his theatre is investigated and a review of the Spanish theatre of the early twentieth century is also made in order to place his dramatic production in a theatrical context and to verify that he sought to renew the Spanish scene of his time, coming at the vanguard. His plays are studied and compared with contemporaneous and subsequent works: Sinrazón, related with Surrealism, Freud theories and madness; Zaya in which the protagonist is immersed in nostalgia for his bullfighting past; Ni más ni menos, sort of mystery play without sacrament, linked to the forefront; and Soledad, which is unfinished. A revision of the reviews of his staged plays, Sinrazón and Zaya is done. It is also studied the novel, La amargura del triunfo, which delves into issues such as corruption in the bullfighting word, the worries of a bullfighter… This novel is contrasted with other novels of its time. The main character’s psychological introspection that suggests its author’s emotion is observed. Other aspects of Sánchez Mejías are reviewed: he was a journalist in La Unión de Sevilla in 1925; lectured in San Sebastián in 1928 and in New York in 1929; he composed with la Argentinita the flamenco show Las calles de Cádiz, which was a novelty in the Spanish dance of its time; his role as poet manifests in the lyricism of his texts, in an epistle in verse that he sends to Cossío and in a poem dedicated to his daughter. Moreover, the footprint of the bullfighter-writer has been contemplated at present, due to the fact that shows and documentaries inspired by his life and death, have been developed and also several homages, specially organized by Peña Taurina Ignacio Sánchez Mejías. To make the analysis of the figure of Sánchez Mejías and his literary production, it has been conducted a research examining contemporary newspapers, theatre reviews from 1928, books documents and articles from the early twentieth century, and current web pages; the headquarters of his bullfighting club in Manzanares has been visited, and interviewed relatives of the author and members of the club. In conclusion, Ignacio Sánchez Mejías was a significant man in the Spanish literature and also in the bullfighting of the early twentieth century, and he was a writer related to Generation of the '27 who tried to innovate in his literary works by connecting tradition and modernity and imprinting them with his personality. The literary and personal transcendence of this matador is found in his writings and poetic compositions made in his honour, turning him into a mythical hero, whose wake remains to this day.
4

La obra literaria de Pedro García Montalvo

García García, Pascual 25 June 2004 (has links)
El objeto último de esta tesis doctoral ha consistido en un estudio en profundidad de la obra literaria del escritor murciano Pedro García Montalvo, constituida por los libros de relatos La primavera en viaje hacia el invierno y Los amores y las vidas; las novelas, El intermediario, Una historia madrileña y Las luces del día; y el libro de ensayos, El aire libre La primavera en viaje hacia el invierno contenía el asunto del viaje, ese continuo movimiento desasosegado en el que se hallan las criaturas de García Montalvo, la armonía de las estaciones sucediéndose desde la primavera de los jardines murcianos hasta el invierno de las calles crepusculares de Madrid, una obra que no había nacido para contar los hechos externos, la épica natural de la novela, sino más bien el discurrir de las conciencias de unos personajes situados en un paisaje y sometidos a las pasiones del destino.
5

Plagio e integración de fuentes múltiples en textos de estudiantes de primer año de universidad: aproximación desde la teoría de la comprensión y el análisis semántico latente

Moya Muñoz, Patricio January 2011 (has links)
El objetivo de este trabajo es investigar sobre la relación que existe entre el plagio académico y el nivel de comprensión derivada de la lectura de dos documentos en alumnos de dos carreras diferentes de primer año universitario. La investigación considera la teoría de comprensión de textos planteada, principalmente, por Kintsch (1998), el modelo de documentos postulado por Perfetti, Britt y Rouet (1999) y Rouet 2006, la comparación automatizada de documentos a través de Análisis Semántico Latente (LSA), las formas de transmisión del conocimiento ajeno en el discurso académico, según Hyland (2000) y Bazerman (2004), y el plagio académico presentado por Pecorari (2008). El corpus empleado corresponde a 43 documentos de alumnos de Licenciatura en Lengua y Literatura y 61 de Plan Común de Ingeniería, ambas de la Universidad de Chile. Estos textos se obtuvieron a partir de una evaluación escrita que formó parte de las actividades académicas de una asignatura en cada disciplina. Los resultados indican que los textos considerados como plagios se presentan, principalmente, en los niveles de comprensión más bajos de cada disciplina. Por el contrario, los documentos que efectivamente atribuyen información a través de citas se ubican entre aquellos que manifiestan una representación de la comprensión de textos más adecuada. De acuerdo con nuestra perspectiva, los estudiantes de primer año universitario no manejan las herramientas necesarias para referirse adecuadamente a la información ajena en la escritura académica formal.
6

La nueva Comunidad Iberoamericana de Naciones : ¿una nueva recomposición histórico-cultural?

Calvo Buezas, Tomás 10 April 2018 (has links)
El artículo no presenta resumen.
7

Los cuentos mexicanos de Max Aub: la recreación del ámbito nacional de México

Hernández Cuevas, Juan Carlos 06 July 2007 (has links)
D.L. A 130-2008
8

La obra narrativa de Samuel Ros

Prats Meseguer, Alfonso 04 July 2005 (has links)
No description available.
9

Vida y obra de Carmen Conde (1907-1996)

Vicente Ferris, José Luis 11 June 2007 (has links)
No description available.
10

La palabra inexpugnable: la obra de Aníbal Núñez en el contexto de la poética posmoderna

Vives Pérez, Vicente 30 March 2006 (has links)
No description available.

Page generated in 0.027 seconds