• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 277
  • 82
  • 14
  • 8
  • 7
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 395
  • 148
  • 133
  • 82
  • 80
  • 71
  • 66
  • 59
  • 50
  • 48
  • 40
  • 40
  • 40
  • 37
  • 35
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

El tratamiento del personaje histórico en la literatura del Romanticismo: reyes, impostores y revolucionarios

Catalán Romero, Noemí 12 January 2016 (has links)
Este trabajo está elaborado bajo un enfoque histórico- literario, dado que en el romanticismo la novela “se convierte en buen auxiliar de la historiografía, como la posibilidad de completar la historia llegando hasta donde ella no puede llegar; los detalles de la vida privada (…) se invierte, pues, la tradicional jerarquización que colocaba a la historia por encima de la novela”. Además, los personajes y los acontecimientos históricos “son construidos como personajes y como acontecimientos en y por la historiografía. No la preceden sino que resultan de ella y, en este sentido, se equiparan a los personajes y a los acontecimientos inventados”. Hemos de tener en cuenta que muchos de los argumentos que veremos en las novelas históricas seleccionadas aunque reposen en la verdad histórica, ésta se ve mermada en pos de los hechos y leyendas revelados por las crónicas y los romances, si bien, es cierto, esa libertad del novelista atañe sobre todo a las facetas íntimas del personaje, aquéllas que quedan en la penumbra de la historia. Además de ser estos personajes históricos recurrentes entre los cultivadores de la novela histórica romántica, también los hemos tratado en los dramas históricos, dado pues su profusión, debido a que resultan por sus vaivenes vitales bastante melodramáticos. Igualmente recuperamos algunos romances históricos, teniendo en cuenta el resurgir que tuvo en el siglo XIX el romancero por su carácter popular. No olvidemos que muchas de las leyendas que surgen alrededor de nuestros personajes seleccionados beben de una fuente oral, es decir, circularon por entre las habladurías del pueblo. Por tanto, la división la hemos efectuado entre novela histórica, drama y romance histórico, haciendo una parada por la novela folletinesca, que aunque fuera considerada de menor valor literario, contribuyó a la propagación de la imagen de algunos de estos personajes, de sus aspectos más macabros e íntimos y por tanto más alejados de la verdad histórica, si bien se hacían eco de los avatares políticos del momento, en un reflejo quizás no demasiado fiel de la Historia. Por esta senda, comenzaremos por apuntar las crónicas y los romances antiguos que recogieron las vicisitudes de estos personajes, así como la mención de algunas obras del Siglo de Oro y del Siglo XVIII en las que intervienen. Solamente a través de este recorrido histórico-literario podemos comprobar el tratamiento particular que recibieron en el siglo XIX, y que constituye el objetivo de nuestro estudio. Así mismo, no hemos entrado a valorar la labor particular de cada escritor puesto que excede en mucho al título de nuestro trabajo, y aunque tuvimos en cuenta la no siempre adecuada distinción ideológica, nos hemos basado más en el contexto histórico en el que surgieron las obras literarias. Este trabajo está dividido en partes. La primera de ellas está dedicada a algunas consideraciones en torno al Romanticismo, tales como las características de su naturaleza, los géneros literarios que se cultivaron, y su vinculación con el Liberalismo, la Historiografía y el Nacionalismo. A partir de aquí, las restantes partes están dedicadas al tratamiento de los personajes históricos, los cuales hemos agrupado en categorías que corresponden a las siguientes: realeza, impostores, y revolucionarios. Las partes cuentan con una introducción y están divididas en capítulos correspondientes a cada uno de los personajes históricos, cerrándose éstos con unas conclusiones. La parte última está destinada a recoger y exponer las conclusiones generales obtenidas.
32

Usos amorosos y conductas modélicas femeninas en el siglo XVII: una lectura de las navidades de madrid y noches entretenidas de mariana de carvajal

Cubillo Paniagua, Ruth 03 April 2003 (has links)
En esta tesis se analiza, desde una perspectiva semiótica y de género, la colección de ocho novelas denominada Navidades de Madrid y Noches Entretenidas, publicada en 1663 por la escritora española Mariana de Carvajal y Saavedra.Además se estudia la vida de las mujeres en la España de los siglos XVI y XVII, así como su condición con respecto a la educación, la lectura y la escritura en aquellos siglos. / Since the semiotic and gender perspective this work analize eight novels of the Spanish writer Mariana de Carvajal y Saavedra: Navidades de Madrid y Noches Entretenidas, published at 1663.Furthermore we study the private life of Spanish women of XVI and XVII centuries in their background; even its particular condition about education, reading, and writing.
33

El coro en La voz dormida  : Análisis de las voces polifónicas

Christenson, Eleonore January 2012 (has links)
La novela La voz dormida, de Dulce Chacón, ofrece una lectura conmovedora. El trabajo presente tiene el propósito de escuchar las voces de unas mujeres que han estado silenciadas en un periodo de dictadura donde la libertad de expresión estaba limitada. A través de sus narraciones, estas mujeres transmiten su coraje y amistad y viven gracias a esta novela donde se pueden expresar libremente a modo de coro armonioso. A través de un análisis hermenéutico, nos acercamos a estas mujeres seleccionadas, fundamentándonos dentro de la teoría polifónica. La polifonía dará a La voz dormida una riqueza que se logra cuando la autora abandona la palabra y se la otorga a las mujeres. Es decir que Dulce Chacón permite a estas mujeres mantener cierta distancia, al narrar sus diversos puntos de vista y perspectivas que son propios de cada personaje.
34

Crímenes y misterios en El club Dumas, de Arturo Pérez-Reverte : (un análisis narrativo de los códigos de la novela de folletín de aventuras y el relato policíaco en El club Dumas)

Prado Alvarado, Agustín January 2008 (has links)
No description available.
35

El <i>Libro del Cortesano</i> del Conde Baltasar Castiglione en la literatura española, el arte y la vida en los siglos XVI y XVII

Krebs, Ernesto January 1939 (has links)
No description available.
36

El inglés y la Real Academia Española : criterios lexicográficos para el tratamiento de anglicismos

Sato Tokashiki, Andrea Vania 10 July 2015 (has links)
El objetivo de la presente tesis es describir y evaluar el conjunto de criterios lexicográficos que la Real Academia Española (RAE) emplea en el proceso de incorporación de anglicismos léxicos a su obra lexicográfica, tanto lo relativo a su escritura como a su pronunciación. Luego de un análisis de las obras normativas publicadas por la RAE , podremos observar que, si bien se aprecia el criterio de uso en el tratamiento de anglicismos como es de esperarse, también se encuentran presentes, en mayor medida, criterios basados en actitudes lingüísticas como el purismo, el casticismo yel eurocentrismo, lo que implica la asunción de una norma prescriptiva por parte de la RAE en la elaboración de sus diccionarios, pues no recoge la norma real de los hablantes, sino la impone. / Tesis
37

La comunidad futbolera de de los clubes de origen extranjero radicados en Santiago: Audax Italiano, Unión Española y Palestino

Iturriaga Guerrero, Nadia Jennifer 08 1900 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / De acuerdo a lo planteado en el proyecto aprobado, la presente memoria de título, cuyo tema aborda la identidad de las comunidades que conforman los clubes Unión Española, Audax Italiano y Palestino, se realizará en el formato radiofónico para generar como producto un programa misceláneo que tendrá 1 hora de duración. Conscientes de que al abordar la identidad como proceso social, cada subtema desarrollado a lo largo del espacio radial estará alineado con el fútbol como práctica cultural. Asimismo será preponderante el carácter cualitativo de la investigación por cuanto las voces de las fuentes testimoniales irán tejiendo las diversas expresiones de la identidad presente en los tipos de hincha más comunes. En lo medular, haremos un recorrido desde la historia de los clubes fundados por inmigrantes mediante una reseña histórica, a fin de contextualizar el escenario inicial y los matices tanto ideológicos como económicos que van tomando a medida que transcurre el tiempo, para luego adentrarnos en los fenómenos y rasgos identitarios que experimentan los hinchas a nivel individual y al mismo tiempo colectivo. Dado que la historia de los clubes es bastante extensa y en promedio suma un siglo, existe una línea que separa el antes del ahora debido al camino hacia la lógica de mercado que ha tomado el fútbol a nivel mundial, por eso queremos plasmar esta observación en hinchas que forjaron su identidad tanto en los tiempos previos a las Sociedades Anónimas Deportivas como en la nueva era deportiva. Complementaremos y entregaremos como obsequio tres relatos destacados de la revista Estadio - en las voces del periodista Cristian Arcos; el "Trovador del Gol", Alberto Jesús López; y David Navarro de Radio Agricultura- que representan un hito de cada club, esto para revivir los recuerdos guardados en el inconsciente colectivo y paralelamente acercar un fragmento de historia a los seguidores más recientes. Asimismo, compartiremos la historia de vida de 2 figuras públicas como José Luis Sierra, ídolo e hincha de Unión Española, y de Pedro Carcuro, periodista y comentarista cuyas raíces italianas han marcado su trayectoria. Por otra parte explicaremos los cambios sustanciales que han enfrentado los clubes en términos administrativos y económicos con la información entregada por altos cargos y ex jugadores de las instituciones mencionadas, mediante un reportaje. Finalmente hablaremos de todo lo que convoca el fútbol y en este caso cada club de colonia, cuáles son los elementos reconocidos que tienen parte en el fenómeno de identidad que experimentan las personas e incluso las entidades deportivas en el espacio dedicado a la entrevista con el experto en cultura popular; Eduardo Santa Cruz.
38

Propuesta de incorporación de las restricciones léxicas en los contornos de las definiciones de verbos y adjetivos en un diccionario semasiológico de español

Valdenegro Hormazábal, Carolina January 2010 (has links)
En la bibliografía española, nos encontramos con que el término colocación ha sido presentado con diversos sentidos. Entre las concepciones más recurrentes, las colocaciones son vistas como combinaciones probables o usuales de dos palabras (conducta intachable; gusto impecable), o bien, como combinaciones restringidas, (nariz aguileña, pelo rubio, palabra esdrújula). Como el tema parece no resuelto, Bosque (2001) propone el concepto de restricción para enfrentar el problema de la combinatoria léxica. Según esta noción, una unidad léxica predicativa selecciona sus argumentos y así restringe el conjunto de entidades con las cuales se puede combinar, por ejemplo, los verbos seleccionan sujetos y complementos, mientras que los adjetivos seleccionan sustantivos u objetos preposicionales. El concepto de restricción es desarrollado ampliamente por Bosque en su diccionario REDES (2004), el cual se configura, precisamente, como un diccionario que describe las restricciones léxicas o semánticas que se ponen de manifiesto en las relaciones entre predicados y argumentos. Para ello, el autor utiliza la noción de clase léxica, la cual remite a agrupaciones conceptuales de los argumentos según un rasgo semántico común. Éstas, además, permiten dar cuenta de los usos físicos y figurados de las palabras. Las relaciones léxicas, entendidas como una forma particular en que se producen las combinaciones en la lengua y en las que un elemento exige o rige semánticamente a otro, tienen especial interés para la confección de diccionarios semasiológicos de lengua. Esta relevancia radica en que permitirían que dichos diccionarios incorporasen elementos combinatorios en la misma definición lexicográfica, proporcionando artículos completos y efectivos para un usuario que desee aprender o mejorar su dominio del español. Sin embargo, diccionarios semasiológicos de español, como DEA (1999), DRAE (2001), DUE (2002) y DSAL (2007), no han alcanzado la sistematicidad deseable en este ámbito, pues no siempre expresan las restricciones en los contornos de las definiciones.2 Considerando los errores metodológicos existentes en la confección de artículos lexicográficos en los diccionarios citados, es que nuestro trabajo se postula como una propuesta que permite mejorar el tratamiento de las restricciones léxicas en los contornos de las definiciones de verbos y adjetivos de un diccionario semasiológico de español. Para ello, nos hemos basado en el concepto de restricción de Bosque (2001) y la información combinatoria que nos ofrece REDES. A partir de lo anterior, el artículo lexicográfico que proponemos en nuestro estudio estará conformado por la entrada léxica (siempre un adjetivo o un verbo), el número de cada acepción, una forma proposicional (información argumental), por ejemplo, “X abdicó Y en Z”, la definición propiamente tal (información semántica y sintáctica) y algunos ejemplos de uso, como se mostrará a continuación: abdicar. 1. [X abdica Y (en Z)]. Renunciar un soberano a su reino, trono o corona en favor de un heredero u otro sucesor designado. El soberano abdicó el reino en su hijo. El rey abdicará la corona en su primogénito. El Papa abdicó su trono en su sucesor.
39

Para una nueva lectura de Doña Perfecta de Galdós

Lerner, Isaías 25 September 2017 (has links)
No description available.
40

Adquisición de las perífrasis verbales aspectuales en el español de Chile

Becerra Lubies, Rukmini January 2010 (has links)
En los estudios de adquisición del lenguaje ha recibido especial atención la pregunta de cómo los niños adquieren la estructura sintáctica del lenguaje si ellos no oyen a los adultos hablar en categorías sintácticas o esquemas abstractos sino que en palabras y expresiones concretas y particulares. La respuesta más conocida a esta pregunta, propuesta por Chomsky, es que los niños poseen estas estructuras sintácticas como parte de su facultad innata del lenguaje. Sin embargo, estudios recientes muestran que la primera competencia lingüística desarrollada por el niño está fundada en el ítem (item-based) y basada en el uso (Tomasello, 2000). Esto es, las primeras expresiones de los niños son organizadas alrededor de palabras y frases concretas y particulares, no alrededor de sistemas amplios o esquemas de categorías sintácticas. En este contexto, este estudio pretende aportar a la investigación sobre si la adquisición de las perífrasis verbales aspectuales se explica adecuadamente desde la corriente innatista o desde el modelo basado en el uso. Nos parece que estudiar el proceso de adquisición de las perífrasis verbales aspectuales es relevante en la medida que permite colaborar con el ordenamiento en las conceptualizaciones que se han hecho de estas formas, entregando datos empíricos de los usos, funciones y significados de las perífrasis verbales en la etapa de adquisición. En consideración a lo anteriormente expuesto, el objetivo general de esta investigación es entregar datos empíricos sobre el proceso de desarrollo ontogenético de las perífrasis verbales en el español de Chile. Cabe destacar que estos datos corresponden al plano de la producción lingüística de los niños y no de la comprensión.

Page generated in 0.0336 seconds