51 |
Análisis y Cuantificación de Material Particulado Diesel: Caracterización Físico-Química de Partículas Ultrafinas y Modelación de Emisiones Producidas por Vehículos Fuera de RutaSoto Barrales, Felipe Alejandro January 2008 (has links)
No description available.
|
52 |
Diseño, Desarrollo Experimental y Modelación Matemática de una Celda de Electro Obtención de Cobre Basada en EDR y Caracterización Físico-Química del Electro DepósitoGrágeda Zegarra, Mario Sandro January 2007 (has links)
No description available.
|
53 |
Caracterización y diseño del sistema de agua potable y saneamiento, de la Comunidad Nativa San Román de Satinaki - Perené - Chanchamayo - Región Junín, año 2016.Raqui Pérez, Zulma Katherine 11 September 2017 (has links)
La Comunidad Nativa San Román de Satinaki – Perené – Chanchamayo – Junín carece de servicio de agua y saneamiento por lo que sus pobladores están expuestos a enfermedades de origen hídrico.
Por ello el objetivo de este trabajo de investigación es determinar la caracterización física y caracterización social de la Comunidad Nativa, para la selección del sistema de agua
potable y saneamiento en mejora de la calidad de vida de la población, brindando un
importante aporte, en la salud y bienestar de la familia.
El Método de investigación es Ex-Post-Facto, una investigación en la cual se observan situaciones ya existentes en el contexto natural en la Comunidad Nativa San Román de Satinaki, para después analizarlos. / Tesis
|
54 |
Caracterización fenotípica de cepas de Listeria monocytogenes aisladas en carne de pollo : empleo de bacterias ácido lácticas nativas como antagonistasLincor, Darío Alejandro 20 October 2023 (has links)
En Argentina, la explotación avícola se ha intensificado progresivamente hasta
convertirse en industrial. Tal situación, ha conducido a mayores riesgos de contraer
enfermedades de origen alimentario a través del consumo de carne contaminada. La
transmisión de microorganismos patógenos en la cadena productiva se asocia con la
crianza de los animales, el tratamiento en las plantas de faena y la manipulación durante
la comercialización. Dentro de los patógenos alimentarios, Listeria monocytogenes es
uno de los más importantes, debido a su impacto económico e interés para la salud
pública. Esta bacteria crece a temperaturas de refrigeración y se adapta a diferentes
condiciones de estrés.
En la búsqueda de alternativas seguras e inocuas para controlar L. monocytogenes
surge explorar el potencial de las bacterias ácido lácticas (BAL) endógenas de pollos
parrilleros. Estas cumplen un rol fundamental en el mantenimiento de la microbiota
intestinal y la homeostasis, pudiendo inhibir cepas potencialmente patógenas a través de
la producción de sustancias inhibidoras tipo bacteriocinas. Dentro de las estrategias para
promover su desarrollo, se encuentra el empleo de dietas basadas en probióticos u otros
suplementos naturales. Hallar BAL adaptadas al ambiente intestinal que funcionen
como antagonistas, es un desafío interesante por su fácil disponibilidad y bajo costo.
En este Trabajo de Tesis se evaluó previamente en el Capítulo I la calidad
microbiológica de distintos cortes de pollo provenientes de comercios locales. Los
resultados evidenciaron la presencia de L. monocytogenes, con otras especies
acompañantes incluyendo L. innocua, L. ivanovii, L. seeligeri, L. welshimeri, L. grayi y
L. murrayi. Posteriormente, en el Capítulo II se analizó la capacidad adaptativa de las
cepas de L. monocytogenes en medios conteniendo 1,5 % y 3 % p/v de cloruro de
sodio (NaCl). Los estudios mostraron un comportamiento heterogéneo de las cepas
frente a las distintas concentraciones de NaCl. Las diferencias observadas en el recuento
se atribuyeron a la variabilidad fenotípica existente dentro de la especie.
En el Capítulo III se aislaron BAL en excretas provenientes de pollos sometidos a
distintas dietas experimentales. Las dietas incluían suplementos basados en el probiótico
B. subtilis y harina de chía (Salvia hispánica L.). Los resultados demostraron que la
composición de la dieta altera de forma significativa la abundancia de BAL intestinales,
con un efecto positivo tras la incorporación de la harina de chía. Finalmente, en el
Capítulo IV se evaluó la capacidad antagonista de las BAL obtenidas. En este caso, se
ensayaron sobrenadantes libres de células (SLC) sobre las cepas de L. monocytogenes
aisladas de la carne de pollo. Los estudios indicaron que ciertos SLC presentaron
antagonismo, aunque la respuesta fue específica en cada caso. Se observó una gran
variabilidad en el espectro de control (efectividad) y en la actividad antagónica, con
diferencias significativas entre los halos de inhibición medidos.
Los datos presentados en esta Tesis, revelan que L. monocytogenes constituye un
riesgo para la salud pública y que determinadas BAL nativas o autóctonas provenientes
de las excretas, pueden ser útiles para su control. Estas BAL pueden resultar de interés
tanto en el desarrollo de probióticos para aves, así como para la producción de sustancias
antimicrobianas, de importancia en la industria alimentaria. / In Argentina, poultry farming has progressively intensified to become industrial. Such
a situation has led to higher risks of contracting foodborne diseases through the
consumption of contaminated meat. The transmission of pathogenic microorganisms in
the production chain is associated with the rearing of animals, treatment in slaughter
plants and handling during commercialization. Within the food pathogens, Listeria
monocytogenes is one of the most important, due to its economic impact and interest for
public health. This bacterium grows at refrigeration temperatures and adapts to different
stress conditions.
In the search for safe and innocuous alternatives to control L. monocytogenes, it is
necessary to explore the potential of endogenous lactic acid bacteria (LAB) from broiler
chickens. These play a fundamental role in the maintenance of intestinal microbiota and
homeostasis, being able to inhibit potentially pathogenic strains through the production
of inhibitory substances such as bacteriocins. Among the strategies to promote its
development, is the use of diets based on probiotics or other natural supplements.
Finding LABs adapted to the intestinal environment that function as antagonists is an
interesting challenge due to their easy availability and low cost.
In this Thesis Work, the microbiological quality of different cuts of chicken from
local businesses was previously evaluated in Chapter I. The results showed the presence
of L. monocytogenes, with other companion species including L. innocua, L. ivanovii, L.
seeligeri, L. welshimeri, L. grayi and L. murrayi. Subsequently, in Chapter II, the
adaptive capacity of L. monocytogenes strains in media containing 1.5 % and 3 % p/v
sodium chloride (NaCl) was analyzed. The studies showed a heterogeneous behavior of
the strains against the different concentrations of NaCl. The differences observed in the
count were attributed to the phenotypic variability existing within the species.
In Chapter III, LAB were isolated in excreta from chickens subjected to different
experimental diets. The diets included supplements based on the probiotic B. subtilis and
chia flour (Salvia hispánica L.). The results showed that the composition of the diet
significantly alters the abundance of intestinal LAB, with a positive effect after the
incorporation of chia flour. Finally, in Chapter IV the antagonistic capacity of the LAB
obtained was evaluated. In this case, cell-free supernatants (SLC) were tested on L.
monocytogenes strains isolated from chicken meat. Studies indicated that certain SLCs
were antagonistic, although the response was specific in each case. A great variability
was observed in the control spectrum (effectiveness) and antagonistic activity, with
significant differences in the measured inhibition halos.
The data presented in this Thesis show that L. monocytogenes constitutes a risk to
public health and that certain native or autochthonous LABs from excreta may be useful
for its control. These LABs may be of interest either in the development of probiotics for
poultry, as well as for the production of antimicrobial substances, of importance in the
food industry.
|
55 |
Caracterización fenotípica y genotípica de aislados españoles de Erwinia amylovoraDonat Luis, María Victoria 06 May 2008 (has links)
El fuego bacteriano de las rosáceos es una enfermedad de fácil diseminación dificil control que afecta a los frutales de pepita, principalmente peral y manzano, y a plantas ornamentales. El agente etiológico de esta enfermedad es Erwinia amylovora, una enterobacteria considerada como organismo de cuarenta en la Unión Europea.Esta bacteria ha sido identificada en la mayoría de los paises del centro y norte de Europa, y en los últimos veinte años también se ha extendido por los países del Mediterráneo. en España, se han detectado diversos focos desde 1995, en distintos hospedadores procedentes de varias Comunidades Autonómas, habiéndose aplicado programas intensivos de erradicación en casi todas ellas.
En esta investigación se ha llevado a cabo una caracterización fenotípica y genotípica de una amplia colección de aislados españoles de E. Amylovora de diversos orígenes geográficos, hospedadores y años de aislamiento.
La evaluación de los datos obtenidos, tras la realización de análisis fisiológicos, bioquímicos y moleculares de las cepas españolas, ha mostrado su escasa diversidad fenotípica y genotípica. No obstante, los resultados de la cracterización molecular mediante electroforesis en campo pulsante y otras técnicas, apoyan dos hipotesis sobre el origen y la diseminación del fuego bacteriano en nuestro país; en primer lugar, la introducción de material vegetal infectado procedente de otros países de Europa como posible responsable de varios de los focos de infección de esta enfermedad en España, y en segundo lugar, la existencia de, al menos, tres fuentes de inóculo distintas. Por otro lado, la primera descripción de una cepa de E. amylovora que carece del plásmido PEA29 de forma natural, representa una novedad con implicaciones importantes para el diagnóstico molecular de la enfermedad, asi como para la hipótesis acerca del papel de este plásmido en la virulencia del patógeno del fuego bacteriano. / Donat Luis, MV. (2004). Caracterización fenotípica y genotípica de aislados españoles de Erwinia amylovora [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1859
|
56 |
DETECCIÓN Y CARACTERIZACIÓN AGRONÓMICA DE VIROIDES DE CÍTRICOS. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN MOLECULAR Y BIOLOGÍCA DE VARIANTES DEL VIROIDE DEL ENANISMO DE LOS CÍTRICOS CDVdMurcia Riaño, Nubia 04 November 2009 (has links)
Los cítricos son huéspedes naturales de diferentes especies de viroides, todos pertenecientes a la familia Pospiviroidae. Estudios preliminares para detectar viroides en especies y variedades comerciales dieron resultados erráticos, excepto cuando se utilizaba la especie indicadora cidro Etrog como huésped bioamplificador. Para evitar el uso de este huésped en los ensayos de detección, se desarrolló un método basado en la hibridación northern. El protocolo desarrollado consistía en: (i) extracción de ácidos nucleicos de muestras de corteza recolectadas en diferentes épocas y/o almacenadas en distintas condiciones; (ii) separación de los RNAs en 5% PAGE o 1% agarosa y transferencia a membranas; (iii) hibridación con sondas de DNA marcadas con digoxigenina (DIG) específicas para cada viroide, detección con un anticuerpo anti-DIG conjugado con fosfatasa alcalina y revelado con un substrato quimioluminiscente (CSPD). Con este método se pueden detectar viroides en todas las especies de cítricos ensayadas. La técnica es extremadamente sensible, y acorta el tiempo necesario para la detección fiable de los viroides de cítricos conocidos hasta el momento.
La aplicación de esta técnica ha permitido realizar prospecciones en árboles cultivados en distintas regiones citrícolas de Colombia, Perú y Brasil. En limas Tahití de Colombia se han identificado infecciones múltiples con HSVd y CDVd o con CEVd, HSVd y CDVd. Las muestras procedentes del Banco de Germoplasma de Palmira estaban libres de viroides, excepto una fuente de cidro Etrog que estaba infectada con CEVd y CDVd. / Murcia Riaño, N. (2009). DETECCIÓN Y CARACTERIZACIÓN AGRONÓMICA DE VIROIDES DE CÍTRICOS. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN MOLECULAR Y BIOLOGÍCA DE VARIANTES DEL VIROIDE DEL ENANISMO DE LOS CÍTRICOS CDVd [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/6343
|
57 |
Analytical study of accelerated light ageing and cleaning effects on acrylic and PVAc dispersion paints used in Modern and Contemporary ArtDe Sousa Ramos Félix Silva, Miguel 02 December 2011 (has links)
En el trabajo con el título "Analytical study of accelerated light ageing and cleaning effects on acrylic and PVAc dispersion paints used in Modern and Contemporary Art" se han empleado diferentes técncias analíticas con el fin de optimizar protocolos experimentales para la caracterización de la estabilidad de acrílicos y acetatos de polivinilo (PVAc) frente a ensayos de envejecimeinto acelerado y tratamientos de limpieza. El estudio de los procesos de degradación causados por la exposición a la luz se ha desarrollado sobre una amplia seria de muestras acrílicas y vinílicas expuestas a dos tipos de envejecimiento acelerado con condiciones de envejecimiento artificail representativas de un envejecimiento natural. La información química y mecánica obtenida por ambos ensayos de envejecimiento acelerado permitió identificar procesos de degradación específicos tales como entrecruzamiento o escisión de cadenas. Las conclusiones obtenidas de forma general apuntan que los acrílicos son materiales más estables que los vinílicos y los estireno-acrílicos. Asimsismo, en este estudio se han aborado los efectos de los tratamientos de limpieza bien de base acuosa, bien con disolventes orgánicos, en las propiedades físico-qúimicas en muestras acrílicas y vinílicas. También se han evaluado otros métodos de limpieza tales como geles o emulsiones. Los resultados indican que los tratamientos acuosos extraen aditivos, afectan la morfología e inducen cambios en las propiedades mecánicas de las muestras. Estos efectos pueden ser reducidos con el uso de sistemas alternativos de limpieza. / De Sousa Ramos Félix Silva, M. (2011). Analytical study of accelerated light ageing and cleaning effects on acrylic and PVAc dispersion paints used in Modern and Contemporary Art [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/13829
|
58 |
Caracterización experimental de las pérdidas de propagación en comunicaciones vehiculares a 700 MHz y 5,9 GHzFernández González, Herman Antonio 29 September 2014 (has links)
En esta Tesis Doctoral se realiza una caracterización experimental de las
pérdidas de propagación del canal radio vehicular basada en una extensa
campaña de medidas realizada en diferentes escenarios de propagación, todos
ellos potenciales entornos de comunicaciones vehiculares. Se han realizado
medidas en escenarios urbanos, suburbanos, rurales y de autovía, con
condiciones reales de tráfico rodado, diferentes densidades de vehículos y
condiciones de propagación. La sonda de canal empleada en las medidas ha
sido diseñada e implementada con el propósito de realizar una caracterización
en banda estrecha permitiendo analizar el efecto de las pérdidas de
propagación y desvanecimiento multicamino. Las medidas se han realizado en
la banda DSRC (Dedicated Short-Range Communications) a 5,9 GHz,
adoptada en EEUU y Europa para comunicaciones vehiculares, y en la banda
de 700 MHz propuesta por Japón para este tipo de comunicaciones. En este
sentido, los resultados mostrados en esta Tesis Doctoral a 700 MHz son los
primeros realizados en esta banda de frecuencia.
Se han propuesto diferentes métodos de análisis de las medidas realizadas,
permitiendo un extenso estudio de los parámetros que caracterizan las
pérdidas de propagación. Se ha analizado el canal radio vehículo a vehículo
(V2V, Vehicular-to-Vehicular) y el canal vehículo a infraestructura (V2I,
Vehicular-to-Infrastructure), estableciendo un modelo lineal entre las pérdidas
de propagación y el logaritmo de la distancia entre el transmisor y receptor. Se
trata de un modelo sencillo, pero bastante exacto, que permite una fácil
implementación en simuladores de redes vehiculares. A diferencia de otros
trabajos previos, que solamente analizan valores medios de los parámetros del
modelo de pérdidas, en esta tesis se presentan resultados que permiten
conocer el rango de variación de dichos parámetros En la investigación
realizada se ha analizado el impacto que las condiciones de propagación, en lo
que respecta a línea de visión directa y obstrucción de la misma, tienen sobre
el comportamiento de la atenuación introducida por el canal radio.
Los resultados derivados de esta Tesis Doctoral pueden ser utilizados el diseño
y evaluación de protocolos de comunicación bajo condiciones de propagación
próximas a la realidad, así como en el diseño y planificación de las futuras
redes vehiculares. / Fernández González, HA. (2014). Caracterización experimental de las pérdidas de propagación en comunicaciones vehiculares a 700 MHz y 5,9 GHz [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/40370
|
59 |
VESTIGIOS DE YESO. LOS REVESTIMIENTOS CONTINUOS HISTÓRICOS EN LAS FACHADAS DE LA VALENCIA INTRAMUROS: ESTUDIO HISTÓRICO, CARACTERIZACIÓN Y PROPUESTAS DE CONSERVACIÓNLa Spina, Vincenzina 31 March 2015 (has links)
En el presente estudio se indican los principales resultados referentes a la invesƟ gación realizada
sobre los revesƟ mientos conƟ nuos históricos en las fachadas de la Valencia intramuros (España),
concretamente en los barrios de El Carme, Sant Francesc- Universitat, El Mercat, La Seu-Xerea, y
Velluters. En esta zona casi la totalidad de los edifi cios residenciales de fi nales del siglo XVIII hasta
principios del siglo XX están revesƟ dos por capas que protegen y a la vez decoran sus fábricas. Por tanto,
se convierten en un rasgo disƟ nƟ vo de la imagen de la ciudad histórica y de la técnica construcƟ va
local, y más cuando se ha podido descubrir su verdadera materialidad caracterizada por el uso de yeso.
Esta tesis doctoral pretende contribuir a la puesta en valor de los revesƟ mientos de la ciudad parƟ endo
del conocimiento de su historia, de la defi nición de su caracterización material y técnica, y de la
necesaria conservación de los vesƟ gios que de ellos quedan. Se consideran vesƟ gios porque no son
simples restos de algo material sino son también indicios de una memoria construcƟ va olvidada.
Por lo tanto, el objeƟ vo central de la invesƟ gación ha sido profundizar en el conocimiento de sus
caracterísƟ cas, peculiaridades, singularidades y parƟ cularidades para evidenciar los múlƟ ples valores:
histórico, arquitectónico, cultural, material, tecnológico, construcƟ vo, etc. que atesoran.
En este senƟ do, el estudio se divide en tres dimensiones temporales que han hecho posible conocer el
pasado, el presente y el futuro de este elemento construcƟ vo, aplicando un enfoque mulƟ disciplinar
que aúna los fundamentos, conocimientos y contenidos clave proporcionados por la Historia de la
Arquitectura y de la Construcción, la Restauración Arquitectónica, la Geograİ a y sobre todo la Geología.
De este modo , en la primera parte se intenta descubrir y conocer los revesƟ mientos conƟ nuos
históricos desde una perspecƟ va histórica y construcƟ va a través del análisis de fuentes bibliográfi cas
y archivísƟ cas, prestando especial atención al yeso como material de la tradición valenciana. En la
segunda parte se pretende analizar e interpretar los revesƟ mientos conƟ nuos que revisten las fachadas
de los edifi cios históricos de la ciudad parƟ endo del análisis químico y mineralógico de muestras
pertenecientes a excavaciones arqueológicas y a edifi cios históricos, para así poder caracterizarlos y
conocer su materialidad. Asimismo, ello ha hecho posible realizar una re-lectura analíƟ ca de toda la
información obtenida gracias a su sistemaƟ zación en fi chas, así como establecer una posible evolución
cronológica de los revesƟ mientos de la ciudad. Por úlƟ mo, en la tercera parte se aborda cómo intervenir
y proteger este elemento construcƟ vo proponiéndose pautas a seguir y materiales más compaƟ bles con
su realidad construcƟ va así como mecanismos para intentar evitar su constante pérdida. / La Spina, V. (2015). VESTIGIOS DE YESO.
LOS REVESTIMIENTOS CONTINUOS HISTÓRICOS EN LAS FACHADAS DE LA VALENCIA INTRAMUROS: ESTUDIO HISTÓRICO, CARACTERIZACIÓN Y PROPUESTAS DE CONSERVACIÓN [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/48525 / Premios Extraordinarios de tesis doctorales
|
60 |
Study of tribological, corrosion and tribocorrosion behavior of new martensitic stainless steels for aeronautical applicationsDalmau Borrás, Alba 23 October 2025 (has links)
Tesis por compendio / [EN] The present study is part of the work carried out in the MEKINOX project (Mécanique Inoxydable - FUI n° 11) conducted by aeronautical industry with the main goal of developing new stainless steels for manufacturing high mechanical performance parts. Martensitic stainless steels are widely used in a great variety of industrial applications (i.e. valves, pumps, turbines, compressor components) where high mechanical properties as strength, wear resistance and fatigue behavior are needed. In many of those applications, such as bearings or gears, martensitic stainless steels may be subject to tribological conditions leading to wear. Furthermore, when a contact operates in a corrosive environment its deterioration can be significantly affected by the surface chemical phenomena, leading to a tribocorrosion degradation mechanism.
Under this framework, the present Doctoral Thesis aims to evaluate the tribological, corrosion and tribocorrosion behavior of new martensitic stainless steels and their degradation mechanisms for aeronautical applications. For this, electrochemical, tribo-electrochemical and ex-situ surface analysis techniques were used. Wear damage was found to be critically affected by the hardness of the material and its hardening during sliding. Martensitic stainless steels showed higher scratch wear resistance but higher wear material loss when compared to the austenitic stainless steel. Corrosion resistance of martensitic stainless steels is driven by their passivity, whose kinetics can be described through a high field conduction model. Passive dissolution rate depends on the surface chemistry of the material, thus decreasing with the Cr content in the passive film. Degradation mechanisms involved in tribocorrosion of martensitic stainless steels included plastic deformation, shakedown and low-cycle fatigue. The consequences of those involved mechanisms depended on the prevailing electrochemical conditions. / [ES] El presente estudio es parte del trabajo realizado en el proyecto MEKINOX (Mécanique Inoxydable - FUI n° 11) llevado a cabo por la industria aeronáutica, con el objetivo principal de desarrollar nuevos aceros inoxidables para la fabricación de piezas con altas prestaciones mecánicas. Los aceros inoxidables martensíticos son ampliamente utilizados en una gran variedad de aplicaciones industriales (p.e. válvulas, bombas, turbinas, componentes de compresores...) donde altas propiedades mecánicas, como la resistencia al desgaste y a la fatiga son requeridos. En muchas de estas aplicaciones, tales como rodamientos o engranajes, los aceros inoxidables martensíticos pueden estar sujetos a condiciones tribológicas que conducen al desgaste. Además, cuando un contacto opera en un ambiente corrosivo su deterioro puede verse afectado de manera significativa por los fenómenos químicos de superficie, lo que conduce a un mecanismo de degradación de tribocorrosión.
Bajo este contexto, la presente Tesis Doctoral tiene como objetivo evaluar el comportamiento tribológico, frente a la corrosión y a la tribocorrosión de nuevos aceros inoxidables martensíticos y sus mecanismos de degradación en aplicaciones aeronáuticas. Para ello, se han utilizado técnicas electroquímicas, tribo-electroquímicas y de análisis de superficie ex situ. El desgaste depende de la dureza del material y de su endurecimiento durante el deslizamiento. Los aceros inoxidables martensíticos tienen una mayor resistencia al rallado pero una mayor pérdida de material en el ensayo tribológico de desgaste si se compara con el acero inoxidable austenítico. La resistencia a la corrosión de los aceros inoxidables martensíticos es promovida por su pasividad, cuya cinética puede ser descrita a través de un modelo tipo high field. La velocidad de disolución pasiva depende de la química de la superficie del material, disminuyendo por lo tanto con el contenido de Cr en la película pasiva. Los mecanismos de degradación de tribocorrosión de los aceros inoxidables martensíticos incluyen deformación plástica, shakedown y fatiga de bajo ciclo. Las consecuencias de esos mecanismos dependen de las condiciones electroquímicas del sistema. / [CA] El present estudi és part del treball realitzat al projecte MEKINOX (Mécanique Inoxydable - FUI n° 11) dut a terme per la indústria aeronàutica, amb l'objectiu principal de desenvolupar nous acers inoxidables per a la fabricació de peces amb altes prestacions mecàniques. Els acers inoxidables martensítics són utilitzats en una gran varietat d'aplicacions industrials (vàlvules, bombes, turbines, components de compressors...) on altes propietats mecàniques, com la resistència al desgast i a la fatiga són requerits. En moltes d'aquestes aplicacions, com rodaments o engranatges, els acers inoxidables martensítics poden estar subjectes a condicions tribològiques que condueixen al desgast. Ademés, quan un contacte opera dins un ambient corrosiu el seu deteriorament es pot veure afectat de manera significativa pels fenòmens químics de superfície, el que condueix a un mecanisme de degradació de tribocorrosió.
Sota aquest context, la present Tesi Doctoral té com a objectiu evaluar el comportament tribològic, front a la corrosió i a la tribocorrosió de nous acers inoxidables martensítics i els seus mecanismes de degradació en aplicacions aeronàutiques. Per tot això, es van utilitzar tècniques electroquímiques, tribo-electroquímiques i d'anàlisi de superfície ex-situ. El desgast depen de la duresa del material i del seu enduriment durant el lliscament. Els acers inoxidables martensítics van mostrar una major resistència al ratllat però una major pèrdua de material en l'assaig tribològic de desgast si es compara amb l'acer inoxidable austenític. La resistència a la corrosió dels acers inoxidables martensítics és promoguda per la seva passivitat, i la seua la cinètica pot ser descrita a través d'un model de tipus high field. La velocitat de dissolució passiva depen de la química de la superfície del material, disminuint per tant amb el contingut de Cr a la pel.lícula passiva. Els mecanismes de degradació en tribocorrosió dels acers inoxidables martensítics inclouen deformació plàstica, shakedown i fatiga de baix cicle. Les conseqüències d'aquests mecanismes implicats depenen de les condicions electroquímiques del sistema. / Dalmau Borrás, A. (2015). Study of tribological, corrosion and tribocorrosion behavior of new martensitic stainless steels for aeronautical applications [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/57188 / Compendio
|
Page generated in 0.0869 seconds