21 |
Caracterización Físico Química de Material Particulado Diesel Mediante Microscopía Electrónica de TransmisiónVenegas Valencia, Orlando Andrés January 2009 (has links)
La contaminación atmosférica es un tema de gran preocupación, debido a que afecta directamente
al medio ambiente y a la salud de las personas. En este contexto, uno de los contaminantes
criterio de mayor impacto es el material particulado (MP), el cual es generado principalmente por
la combustión en motores diesel. El propósito principal de este estudio es analizar física y químicamente
el material particulado emitido por distintas tecnologías de buses urbanos diesel, mediante
el uso de microscopía electrónica de transmisión.
Para lograr este objetivo el estudio se dividió en dos etapas: primero se obtuvieron muestras
de MP de algunos buses pertenecientes al sistema Transantiago. Los buses fueron medidos en
un dinamómetro de chasis perteneciente al Centro de Control y Certificación Vehicular (3CV),
en el cual el bus siguió un ciclo de conducción estándar. La captura de MP se llevó a cabo a
través de pequeños soportes de muestreo. La segunda etapa fue desarrollada en el Laboratorio de
Microscopía Electrónica de la Universidad de Chile, y consistió en observar las distintas estructuras
y morfologías de MP presentes en el soporte.
Se hallaron diversas morfologías, entre las más recurrentes estaban las partículas esféricas y
membranas, junto con partículas que presentan nanocintas de carbono en su periferia. Dentro de
los elementos químicos se encontró principalmente carbono, azufre, silicio y sodio. Al calcular
la distribución de tamaño se observaron partículas en rangos desde 8 [nm] hasta 48 [nm], con un
diámetro promedio total de 25 [nm].
El análisis comparativo de sistema de post tratamiento permitió encontrar diferencias muy
significativas: en el caso de la masa, el bus con filtro cerámico logró un 94 % de reducción de
masa de MP mientras que el bus con filtro metálico logró un 93 %. Respecto a los diámetros
promedio, el bus sin filtro obtuvo un diámetro promedio de 31[nm], versus 28 y 23[nm] para los
buses con filtro metálico y cerámico. Por el contrario, no se observaron diferencias en la estructura
ni la composición química al ir variando los factores antes mencionados. Comparando los tipos de
inyección de los buses estudiados, y considerando las diferencias de motor y potencia, no existe un
gran contraste en la cantidad de MP. Con respecto al diámetro, se observó una leve disminución
para el caso del bus equipado con sistema common rail.
|
22 |
Geoestadística Aplicada a Parámetros Geotécnicos.Egaña Erazo, Matías José January 2008 (has links)
Un buen conocimiento de las propiedades del macizo rocoso es fundamental para el desarrollo
de cualquier proyecto minero. En este contexto, la metodología que se use para modelar
variables geotécnicas como UCS, RMR, RQD, y otras, tendrá un impacto importante en la
estimación de factores tan importantes como la fragmentación y hundimiento, y el diseño de
infraestructura.
Sin embargo, las técnicas utilizadas para modelar variables geotécnicas, no han evolucionado
como se esperaría, pues la gran mayoría de los proyectos mineros utiliza la técnica de
Zonificación y Promedios, que consiste en promediar los datos de una variable dada, dentro de un
dominio geotécnico. Esta técnica, arrastra múltiples imprecisiones, pues no toma en cuenta la
naturaleza de algunas variables, como son la no aditividad y la direccionalidad. Además, no
entrega una medida de la incertidumbre de la estimación, y no hace uso de la estructura espacial
de la variable, lo que se traduce en un desaprovechamiento de información.
En este estudio se analiza la naturaleza de las variables geotécnicas y las restricciones prácticas a
que conllevan, para luego proponer métodos afines a tales restricciones. Mediante simulación
condicional se generan modelos espaciales de algunas de las principales variables geotécnicas,
tales modelos se comparan con los obtenidos utilizando la técnica del promedio. Esta
comparación se realiza mediante herramientas cuantitativas, de modo de obtener conclusiones y
recomendaciones robustas en cuanto a la modelación de las variables en cuestión. Además,
mediante la simulación se realizan análisis de escenarios y cálculos de incertidumbre de la
estimación.
Se utilizó el proyecto Chuquicamata Subterráneo, de Codelco Chile, como caso de estudio. Las
variables modeladas son Rock Quality Designation (RQD), Uniaxial Compresive Strength
(UCS), Frecuence Fracture (FF), Joint Condition (JC) y Rock Mass Rating (RMR), para cada una
de las unidades geotécnicas. En el caso del RMR, debido a que es una variable no aditiva, el
modelo fue generado a partir de los modelos de RQD, JC, FF y UCS, y no aplicando
directamente técnicas de simulación.
Los resultados, para todas las variables en cuestión, muestran mejoras con el uso de simulación.
Además, se concluyó que mientras más dispersos son los datos, el promedio es un peor
estimador, y por lo tanto más recomendable es el uso de técnicas alternativas como las que aquí
se utilizan. Finalmente, se comprobó la necesidad de trabajar la frecuencia de fractura como una
variable direccional, lo que implica modelar esta variable considerando la dirección de los
sondajes. Así, el uso de simulación para modelar variables geotécnicas es absolutamente
recomendable. Además de una mejor estimación, la simulación permite cuantificar la
incertidumbre de la estimación y realizar análisis de escenarios. En este contexto, el próximo
desafío es convertir esta información en una variable de decisión en la minería. Esto permitirá
aprovechar al máximo las ventajas de la simulación y obtener mejores resultados en la
innumerable cantidad de aspectos en los que la geotecnia está involucrada.
Finalmente, corresponde destacar que la etapa de transferencia tecnológica para hacer de esta
metodología una técnica común es muy menor, pues la gran mayoría de las empresas mineras
cuentan con softwares geoestadísticos. Solo es necesario considerar la naturaleza de estas
variables y sus consecuencias.
|
23 |
Caracterización geotécnica a través del uso de ondas RayleighOchoa Cornejo, Felipe Agustín January 2007 (has links)
En el presente trabajo se implementó un método alternativo de caracterización
geotécnica, significativamente más rápido y económico que los normalmente utilizados
para obtener perfiles de velocidad de onda de corte en profundidad. Esta metodología
utiliza las particulares características de la propagación de ondas superficiales en
medios estratificados.
La propagación de ondas Rayleigh en semiespacios infinitos, elásticos, isótropos y
homogéneos depende de las propiedades mecánicas del medio. Sin embargo, en
medios estratificados, la geometría y propiedades elásticas de cada capa de suelos
generan el fenómeno de dispersión. Como consecuencia, la velocidad de propagación
de ondas ya no depende sólo de las propiedades mecánicas del medio, sino también
de la longitud de la onda y por ende de su frecuencia. Esta relación se observa en las
llamadas curvas de dispersión, que permiten, previo análisis espectral y proceso de
inversión, obtener el perfil de velocidades de onda de corte en profundidad.
En este trabajo se desarrollaron algoritmos para calcular curvas de dispersión
experimentales con arreglos de varios sensores, incluyendo el análisis de señales.
Adicionalmente, se formuló una solución para el problema inverso, definiendo una
configuración de un estrato sobre un semiespacio, de tal manera de obtener la
velocidad de propagación de ondas de corte promedio de los primeros 30 metros de
profundidad. Los resultados presentan gran concordancia al ser comparados con los
obtenidos por otros investigadores de este tema.
|
24 |
Caracterización Hídrica y Gestión Ambiental del Humedal de BatucoMellado Tigre, Claudia Andrea January 2008 (has links)
No description available.
|
25 |
Estudio de la diversidad morfológica y genética de aislamientos nativos de aspergillus SP con actividad invertasa en los departamentos de la Libertad. Ica- Lima y Junín en el 2014Canchaya García, Susan Milagros 02 April 2016 (has links)
Determinar la característica morfológica, diversidad genética y actividad invertasa de los aislamientos nativos de Aspergillus sp. de las zonas de La Libertad, Ica, Lima y Junín. Métodos: Investigación es descriptiva, de tipo básica y transversal. Se aislaron especies del
género Aspergillus sp, que fueron descritos morfológica y molecularmente. Él estudió de diversidad genética se utilizó la técnica de RAPD-ISSR en 79 aislamientos de Aspergillus sp,
donde se construyó dendogramas, utilizando el coeficiente de Jaccard y el algoritmo UPGMA (Unweighted Pair-Group Method using Arithmetic Average). La estructura genética se estimó
con el análisis molecular de variancia (AMOVA) y la diversidad mediante los índices de Shannon y Nei. Para la actividad invertasa se utilizó el método de 3,5-ácidodinitrosalicílico. Resultados: Se identificaron 11 especies del género Aspergillus sp. La diversidad genética del género Aspergillus sp, mostró 23 grupos genéticos y 15 para A.niger. Siendo La Libertad más diversa con un índice de Shannon (0.2745) y respecto al grupo de A. niger , Ica y Lima la zonas
más diversa, con un índice de Shannon (0.2754). Estas zonas presentan alta variabilidad, y según el AMOVA realizado: 81% entre accesiones por zona y solo 19% entre zonas. Finalmente con el método de 3,5-ácidodinitrosalicilico, 10 especies fueron consideradas con alta actividad invertasa. Conclusión: Existe más de un grupo genético de especies de Aspergillus sp en la zonas estudiadas, siendo predominante A. niger y más diversa en la zonas
de Ica y Lima, mostrando un alto potencial de uso, para la producción de invertasa. / Tesis
|
26 |
Segmentation and classification of human sperm heads towards morphological sperm analysisChang Camacho, Violeta Noemí January 2015 (has links)
Doctora en Ciencias, Mención Computación / La infertilidad es un problema clínico que afecta hasta a 15% de parejas en edad reproductiva, con implicancias tanto emocionales como fisiológicas. Un análisis de semen es el primer paso en la evaluación de una pareja infértil. El énfasis en identificar no sólo cabezas normales de espermatozoides sino también categorías de cabezas anormales puede tener una significativa utilidad clínica al decidir por un tratamiento de fertilidad. Esta tesis propone una nueva metodología para detectar, segmentar, caracterizar y clasificar cabezas de espermatozoides humanos, con el objetivo de facilitar el posterior análisis morfológico, para diagnósticos de fertilidad, toxicología reproductiva, investigación básica o estudios de salud pública.
En la primera parte de este tesis, se ha tratado la detección y segmentación de cabezas de espermatozoides humanos. En este sentido, se propone un gold-standard para segmentación de espermatozoides construido con la cooperación de un experto referente en el área, para comparar métodos para detección y segmentación de espermatozoides. Además, se ha desarrollado un framework para la detección y segmentación de componentes de cabezas de espermatozoides humanos (incluyendo acrosoma y núcleo) que usa tres espacios de color además de técnicas de clustering y análisis estadístico del histograma. La evaluación experimental muestra que el método propuesto mejora el desempeño del estado del arte. Los resultados logran 98% de detección correcta a expensas de un número menor de falsos positivos, comparado con el estado del arte. Así mismo, los resultados de segmentación de cabeza, acrosoma y núcleo muestran más de 80% de solapamiento comparado con las máscaras de segmentación manual del gold-standard.
En la segunda parte de esta tesis, el enfoque estuvo en la caracterización y clasificación de cabezas de espermatozoides humanos. Así, se introduce un gold-standard para clasificación de cabezas de espermatozoides humanos, construido con la colaboración de tres expertos referentes en área, y de acuerdo al criterio de la OMS. Además, se ha formulado un nuevo descriptor para cabezas de espermatozoides que, combinado con otros descriptores basados en forma, permite discriminar entre cabezas de espermatozoides normales y anormales, identificando cuatro tipos de cabezas anormales. También se propone un esquema de clasificación, que permite categorizar las cabezas de espermatozoides en 5 clases diferentes, según la OMS. La evaluación experimental muestra que el esquema propuesto tiene mejor desempeño que distintos clasificadores monolíticos, así como varios esquemas de clasificación en cascada que fueron diseñados en el contexto de esta investigación. Los resultados muestran más de 70% de clasificación correcta usando un dataset de total concordancia entre expertos del área.
|
27 |
Correlación cruzada de ruido sísmico para la obtención de perfiles profundos de velocidad de onda de corte en la cuenca de SantiagoSáez Árias, Miguel Antonio January 2016 (has links)
Magíster en Ingeniería Sísmica / Ingeniero Civil / Esta tesis desarrolla métodos temporales y espectrales de cálculo de correlaciones cruzadas de ruido sísmico para obtener perfiles profundos de velocidad de onda de corte en distintos sectores de la cuenca de Santiago. Los métodos se aplicaron a la componente vertical de registros de 29 estaciones banda ancha y 17 acelerógrafos desplegados sobre distintos depósitos de suelo de la cuenca entre los años 2013 y 2014. El método temporal permite calcular velocidades de grupo identificado el tiempo de desfase donde se alcanza la máxima amplitud de la correlación cruzada, mientras que la metodología espectral calcula velocidades de fase relacionando los cruces por cero de la parte real del espectro de correlación con los ceros de la función de Bessel. Los métodos desarrollados permiten obtener curvas de dispersión entre 0.1 y 5.5 Hz para suelos rígidos ubicados principalmente en la zona sur, centro y este de la Cuenca. Por otro lado, los registros en las zonas norte y oeste, caracterizadas por depósitos de suelo fino y ceniza volcánica, no mostraron correlación. Las velocidades de fase calculadas varían entre 3.8 y 1 km/s mientras que las velocidades de grupo se encuentran entre 2.5 y 0.6 km/s. Considerando las curvas de dispersión obtenidas, la cobertura instrumental y las características geológicas superficiales, se dividió a la cuenca en los distritos Centro, Este y Sur. En cada uno de los distritos se calculó una curva de velocidad de fase promedio para luego invertirla utilizando simulaciones de Monte Carlo. Los perfiles de velocidad de onda de corte invertidos muestran una transición suave entre los sedimentos y la roca basal y un rápido incremento de la velocidad en profundidad. Los perfiles de velocidad muestran que la zona Sur de la Cuenca es más rígida que la zona Centro y Este, las cuales comparten curvas de dispersión similares.
|
28 |
Caracterización genética y morfológica del bovino criollo argentino de origen patagónicoMartínez, Rubén Darío 30 September 2008 (has links)
En 1989, docentes de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ), descubrieron una población asilvestrada de bovinos Criollos puros en el Parque Nacional Los Glaciares (50º 20' Latitud Sur y 72º 18' de Longitud Oeste), en el SO de la Patagonia argentina cuyo número se estima en 1000 ejemplares y que se denominó "Patagónico" (PAT). En aquel momento, el único reservorio genético de bovinos Criollos argentinos reconocido por la Asociación de Criadores y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), se encontraba en el noroeste argentino (NOA) con una población estimada de 200.000 cabezas. El objetivo de éste trabajo ha sido caracterizar morfológica y genéticamente el bovino Criollo de origen patagónico (PAT), comparándolo con el del NOA. Para la caracterización morfológica se ha utilizado una muestra de 259 bovinos adultos distribuidos de la siguiente forma: Hembras NOA (NH=80), Machos NOA (NM=33), Hembras PAT (PH=115) y Machos PAT (PM=31). Se han descrito los pelajes y se han medido trece variables zoométricas (seis de la cabeza y siete del tronco), que han sido ajustadas por edad según el sexo.. La caracterización genética se ha realizado analizando 36 animales PAT y 45 NOA con 27 marcadores microsatélites recomendados por FAO para estudios de biodiversidad bovina. Para los estudios de diferenciación y distancia genética se han utilizado como referencia otras ocho razas bovinas: Pajuna (PAJ=43), Palmera (PAL=40), Canaria (CAN=40), Berrenda en Colorado (BCOL=44), Berrenda en Negro (BNEG=40), Marismeña (MAR=32), Holstein (HOL=28) y Hereford (HER=25). Los resultados de la comparación morfológica cualitativa mostraron diferencias estadísticas altamente significativas en las frecuencias de los colores de capa mayoritarios (Hosco y Colorado) y de la pigmentación entre PAT y NOA. En cuanto a las características zoométricas, los Criollos PAT en general han resultado mas pequeños, longilíneos y de mayor variabilidad que / Martínez, RD. (2008). Caracterización genética y morfológica del bovino criollo argentino de origen patagónico [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/3303
|
29 |
Epidemiología, caracterización molecular y desarrollo de métodos de diagnóstico del virus de las manchas necróticas del melón (MNSV) y de su hongo vector Olpidium BornovanusHerrera Vásquez, José Ángel 12 November 2009 (has links)
El virus de las manchas necróticas del melón (MNSV) es una de las principales entidades virales que afectan a los cultivos de cucurbitáceas a nivel mundial. No obstante, existe muy poca información sobre la epidemiología de la enfermedad causada por este virus, especialmente en lo que respecta a la transmisión por semilla, a la desinfección de éstas, a la presencia y distribución del virus y de su hongo vector Olpidium bornovanus en el mundo y a la diversidad genética de ambas entidades. En este sentido, conocer estos aspectos epidemiológicos así como la variabilidad en las poblaciones de dichos agentes infecciosos es un factor clave para el manejo de la enfermedad. Del mismo modo, hay aspectos relacionados con los métodos de diagnóstico del MNSV y O. bornovanus, así como de otras especies de Olpidium, entre ellas, O. brassicae y O. virulentus, claramente mejorables, especies estas últimas citadas como transmisoras de importantes virus en diversos cultivos hortícolas, que es necesario estudiar para comprender mejor las interacciones entre los virus y sus hongos vectores, así como también para determinar el rango de hospedantes de estas entidades.
La transmisión por semilla del MNSV fue evaluada en plántulas procedentes de semilla comercial de melón. Dichas plántulas, en estado de cotiledón y posteriormente en estado adulto, fueron analizadas mediante DAS-ELISA y RT-PCR para la detección del citado virus. Ningún grupo de plántulas resultó positivo al MNSV mediante DAS-ELISA. En cambio, mediante RT-PCR, la proporción de plántulas infectadas fue de al menos 7-8%, con un índice de transmisión de semilla infectada a plántula de 11.3-14.8%. Diferentes tratamientos de desinfección de semilla fueron evaluados para prevenir la transmisión por semilla del MNSV. Así pues, los resultados obtenidos sugieren que el tratamiento de 144 h a 70°C podría ser usado para erradicar el virus de las semillas de melón, sin afectar la germinación de las mismas. / Herrera Vásquez, JÁ. (2009). Epidemiología, caracterización molecular y desarrollo de métodos de diagnóstico del virus de las manchas necróticas del melón (MNSV) y de su hongo vector Olpidium Bornovanus [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/6421
|
30 |
Desarrollo de métodos moleculares para la detección y caracterización de bacterias patógenas emergentes del género Vibrio en aguas y alimentosCañigral Cárcel, Irene 30 September 2011 (has links)
Vibrio parahaemolyticus y Vibrio vulnificus son microorganismos patógenos pertenecientes a la familia Vibrionaceae y al género Vibrio. Son microorganismos con morfología ligeramente curvada, gram negativos y oxidasa positivos. En cuanto a sus aspectos ecológicos son halófilos, por tanto suelen estar presentes en aguas marinas costeras y en el interior de moluscos, crustáceos y peces, y tienden a encontrarse en aguas cálidas.
La patología que producen está asociada al consumo de mariscos, moluscos y pescado crudo o poco cocinado y a la exposición a aguas contaminadas. Ambas especies son consideradas patógenos emergentes debido al aumento en su incidencia y a la mayor distribución geográfica de los casos de intoxicación alimentaria, sobre todo en países asiáticos.
La detección e identificación de ambas especies en alimentos de origen marino y agua, presenta gran dificultad, ya que los procedimientos convencionales son largos y tediosos, y pueden proporcionar falsos negativos. Los métodos de detección molecular pueden suponer una alternativa más rápida, sensible y fiable.
Objetivos:
Debido a esto, en este trabajo se han desarrollado métodos de detección y cuantificación de Vibrio spp., Vibrio parahaemolyticus y Vibrio vulnificus mediante PCR tradicional, PCR a tiempo real e hibridación in situ con sondas fluorescentes (FISH) para su aplicación en matrices alimentarias y en agua.
En este estudio se han aplicado los distintos métodos a matrices ambientales (agua de playa y agua residual) y a alimentos de origen marino.
Resultados:
Los resultados muestran que la PCR a tiempo real es el método más rápido y sensible para la detección de las diferentes especies estudiadas, además de permitir la cuantificación del microorganismo en las muestras de forma fiable.
En este trabajo hemos demostrado la presencia de bacterias del género Vibrio en ambos tipos de matrices y el potencial de aguas y alimentos de origen marino para actuar como vehículos de transmisión de V. parahaemolyticus y V. vulnificus / Cañigral Cárcel, I. (2011). Desarrollo de métodos moleculares para la detección y caracterización de bacterias patógenas emergentes del género Vibrio en aguas y alimentos [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/11799
|
Page generated in 0.3596 seconds