• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 741
  • 7
  • 4
  • 3
  • Tagged with
  • 757
  • 352
  • 300
  • 278
  • 267
  • 97
  • 77
  • 61
  • 54
  • 51
  • 51
  • 51
  • 48
  • 46
  • 43
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
631

Valores cefalométricos de una muestra peruana con normoclusión según el análisis cefalométrico de Ricketts

Arias Duval, Génesis Alessandra Jacqueline January 2019 (has links)
Determina los valores de una muestra peruana utilizando el análisis cefalométrico de Ricketts (ACR). El estudio es no experimental descriptivo y prospectivo por conveniencia. Se seleccionaron 50 radiografías cefalométricas de pacientes de 9 a 12 años con normoclusión de la sección de ortodoncia del departamento de odonto-estomatología de la Fuerza Aérea del Perú tomando en cuenta criterios de inclusión y exclusión. Se realizaron los trazados del ACR para lo cual solo se tomaron 12 componentes de los descritos por Ricketts. Se obtuvieron los siguientes valores para ángulo interincisivo 124,4°, convexidad del punto A 3,2mm, altura facial inferior 45,6°, posición del primer molar superior 15,7mm, protrusión del incisivo inferior 3mm, inclinación del incisivo inferior 24,8°, protrusión labial 0,8mm, eje facial 87,5°, profundidad facial 88,75°, altura facial total 61,5°, ángulo del plano mandibular 27,8° y arco mandibular 28,7°. Se concluye que los valores en los cuales se encontraron más diferencias significativas fueron el eje facial, ángulo interincisivo, protrusión labial, posición del incisivo inferior, plano mandibular entre otras. / Tesis
632

Evaluación del sistema de referencia y satisfacción de los pacientes con cáncer de tiroides atendidos en el Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, 2018

Chávez Arámbulo, Patricia Augusta January 2019 (has links)
Evalúa el sistema de referencia y la satisfacción de los pacientes con cáncer de tiroides atendidos en el Servicio de Medicina Nuclear. Materiales y métodos: el estudio presenta un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de tipo descriptivo, corte transversal para ambas variables, las cuales son independientes, por tanto, no existe correlación entre ellas. La muestra para la variable evaluación del sistema de referencias estuvo conformada por 130 hojas de referencias de pacientes que llegaron vía web y para la variable satisfacción, la muestra fue de 267 pacientes. Se evaluaron las hojas de referencia como técnica de recolección de datos, obtenidas del sistema de referencias y contrarreferencias de EsSalud y, empleándose como instrumento, una ficha de recolección de datos basado en la “Norma para el Proceso de Referencia y Contrarreferencia en EsSalud”. Para la variable satisfacción, el instrumento utilizado fue tomado de la “Guía Técnica para la Evaluación de la Satisfacción del Usuario Externo”. Resultados: una referencia es evaluada por la IPRESS de destino en 67.8 días, con respecto a los 30 días que establece la norma para el proceso de referencias de EsSalud. En la segunda variable satisfacción de los pacientes, la dimensión fiabilidad presentó un 80.7% de insatisfacción, la dimensión capacidad de respuesta, 84,3 %; la dimensión seguridad 78,4 %; la dimensión empatía 79,7 % y, la dimensión aspectos tangibles 82,2 % de insatisfacción. Conclusiones: La duración de todo el proceso de referencia de un paciente para su atención en el Servicio de Medicina Nuclear es de 67.8 días. En el Servicio de Medicina Nuclear, 14 pacientes fueron atendidos siendo la duración de su proceso de referencia menor a 30 días. En la segunda variable, la mayor puntuación de insatisfacción correspondió a la dimensión capacidad de respuesta, mientras que la dimensión seguridad obtuvo mejores resultados de satisfacción. La puntuación final correspondió a 81% de insatisfacción. / Tesis
633

Efectividad de la artrodesis primaria posterior de columna lumbar con técnica mínimamente invasiva comparada a la cirugía abierta para patología degenerativa lumbar

Jover Mendiola, Antonio Damián 25 May 2021 (has links)
Antecedentes: La cirugía mínimamente invasiva (MIS) para la fusión lumbar por causas degenerativas ha mostrado prometedores resultados, pero son escasos los estudios comparativos con el método abierto convencional con un seguimiento de al menos 2 años, y los resultados han sido controvertidos. Objetivo: El objetivo principal de este estudio era comparar los resultados funcionales entre ambos métodos a medio plazo. Material y Métodos: Estudio prospectivo comparativo no randomizado de cohortes secuenciales. Se compararon 47 pacientes tratados con cirugía convencional y 38 con cirugía MIS, con un seguimiento postoperatorio de 2 años. La variable principal fue el resultado funcional mediante la escala Owestry Disability Index (ODI) al final del seguimiento. También se evaluó la calidad de vida mediante el índice de Barthel y el cuestionario Medical Outcomes Study Short-Form 36 (SF36), y el nivel de dolor mediante una escala visual analógica (EVA). Se recolectaron datos sobre el tiempo de cirugía, pérdidas sanguíneas, necesidad de transfusión, estancia y complicaciones. Se realizó evaluación radiológica de la calidad de la fusión ósea. Así mismo, se comparó el costo-efectividad entre ambos métodos. Resultados: El tiempo quirúrgico (p= 0,004), pérdida sanguínea (p= 0,001) y transfusión (p= 0,001) fueron significativamente menores en el grupo MIS comparado con el convencional. El resultado funcional ODI fue significativamente mejor (p= 0,001) en el grupo MIS, así como el SF36-físico (p= 0,023) y el EVA-dolor (p= 0,024). Sin embargo, no había diferencias significativas del SF36-mental (p= 0,214) o el índice de Barthel (p= 0,198). Aunque la tasa de pseudoartrosis y fusión deficiente era menor en el grupo MIS, la calidad global de la fusión ósea no era significativamente diferente entre los grupos (p= 0,187). La tasa de complicaciones quirúrgicas era significativamente más alta en el grupo convencional (p= 0,019). El coste económico era significativamente mayor en el grupo convencional (p= 0,012). Conclusión: El método MIS aporta mejor resultado funcional, calidad de vida y alivio del dolor que el método convencional, sin aumento de las complicaciones. Nosotros recomendamos su uso para la artrodesis lumbar por causas degenerativas.
634

Manejo del torque con aparatología fija en ortodoncia

Luque Luque, Hugo Javier January 2013 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Revisa y analiza la literatura científica conjuntamente con la presentación de un caso clínico con el eje temático manejo del torque con aparatología fija en ortodoncia. En esencia, la técnica arco de canto (edgewise estándar) exige hacer dobleces de primer, segundo y tercer orden. Este último es expresado principalmente con la torsión de alambres rectangulares. Existe diferentes tipos de torque y su manejo se convierte en una variable muy importante en las diferentes fases de tratamiento siendo su mayor utilidad en la fase de finalización para establecer una adecuada función incisal, canina y asentamiento posterior de las cúspides funcionales en su fosa antagonista. La expresión del torque es afectada por muchos factores como el tamaño del slot del bracket, su posición-deformación, el calibre del alambre y el modo de ligación arco-bracket. Si bien la técnica de arco recto (edgewise preajusted) ha disminuido la necesidad de doblar alambres, no nos exime de hacer dobleces de compensación para cada maloclusión, aumentando, disminuyendo o neutralizando la información prefabricada de los brackets. Su cuantificación generalmente es hecha en grados y Nmm; sin embargo, su dosificación sigue siendo difícil en la práctica clínica. Tweed y posteriormente Interlandi, además de proponer una clasificación de torques, sugieren su dosificación y cuantificación mediante la distancia con que se eleva el extremo opuesto del arco en relación a una horizontal verdadera que pasa por la mitad del alicate. El presente trabajo tiene como objetivo hacer una revisión y análisis crítico de la literatura científica conjuntamente con el reporte de caso clínico. / Trabajo académico
635

Satisfacción del estudiante por el desarrollo académico de la asignatura Estomatología integrada III del curriculum basado en competencias

Ayala de la Vega, Gerardo Rubén January 2013 (has links)
Determina el nivel de satisfacción de los estudiantes ingresantes 2010 con respecto al desarrollo académico de la asignatura Estomatología Integrada III del curriculum basado en competencias de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La investigación fue de tipo descriptivo porque el estudio midió una característica elegida, observacional porque como parte de la tarea descriptiva se observaron las actitudes predominantes con respecto a la satisfacción de los estudiantes referidos a la ejecución de la asignatura Estomatología Integrada III; y transversal, debido a que aprecia el comportamiento de la muestra en un momento temporal. Para la presente investigación se elaboró un cuestionario tipo Likert, el cual fue validado por expertos, se realizó una prueba piloto la cual fue validada estadísticamente con la prueba Alfa de Cronbach. La escala consta de 30 preguntas, de las cuales 18 son positivas, es decir, aquellas proposiciones que tienen como característica en su redacción el mostrar una actitud favorable hacia el desarrollo académico de la asignatura Estomatología Integrada III, y los 12 ítems restantes son negativas. Los resultados obtenidos en relación al objetivo general que fue establecer el nivel de satisfacción de los estudiantes ingresantes 2010 de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el desarrollo académico de la asignatura Estomatología Integrada III , manifestaron un 66% de los estudiantes que resolvieron el cuestionario están insatisfechos, frente a un 32% que indican estar satisfechos, medidos mediante la percepción de los factores cognitivo, actitudinal y procedimental. Tomando en cuenta la percepción de los estudiantes ingresantes 2010 de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en lo concerniente al desarrollo académico de la asignatura Estomatología Integrada III del Curriculum basado en competencias, se concluyó que los estudiantes en mayoría muestran insatisfacción (66%). / Tesis
636

Manejo clínico endodóntico de la reabsorción dentinaria interna en un incisivo lateral superior

Jota Altamirano, Daniela Karina January 2019 (has links)
Presenta un caso de reabsorción interna en el tercio medio del conducto radicular en un incisivo lateral superior derecho y demostrar el uso del MTA como material de obturación radicular apical. La reabsorción dentinaria interna es una forma de reabsorción dentaria que comienza en cualquier punto de la cámara pulpar o conducto radicular, y produce una eliminación progresiva irregular de la estructura dental. Radiográficamente, la lesión aparece con radiolúcidez uniforme, redondeada u ovalada del espacio pulpar. / Trabajo académico
637

Frecuencia de dehiscencias y fenestraciones del hueso alveolar según el tipo de maloclusión esquelética en pacientes evaluados con tomografías computarizadas Cone Beam de la Facultad de Odontología de la UNMSM durante el período 2014-2017

Hilario Esteban, Katherine Liliana January 2018 (has links)
Determina la frecuencia de dehiscencias y fenestraciones del hueso alveolar según el tipo de maloclusión esquelética en pacientes evaluados con tomografías computarizadas Cone Beam de la Facultad de Odontología de la UNMSM durante el periodo 2014-2017.El estudio fue de tipo observacional, transversal y restrospectivo. La muestra estuvo conformada por 40 tomografías de pacientes (1120 piezas dentarias). Se evaluó las tomografías en vistas sagitales y coronales a través del software Real Scan 2.0., y se anotó el tipo de maloclusión esquelética, la presencia y tipo de dehiscencias y fenestraciones en la ficha de recolección de datos. Los resultados fueron, en la maloclusión esquelética Clase I se presentó 21.0% de dehiscencias y 7.9% de fenestraciones, en la maloclusión esquelética Clase II presentó 10.2% de dehiscencias y 4.8% de fenestraciones; y en la maloclusión esquelética Clase III presentó 3.1% dehiscencias y 1.1% de fenestraciones. Se encontró mayor presencia de dehiscencias en la mandíbula 19.7% y de fenestraciones en el maxilar 9.1%. Además las dehiscencias y fenestraciones se presentaron mayormente en la superficie bucal (26.6%). Se concluye que existe diferencias en la presencia de defectos óseos según el tipo de maloclusión esquelética en pacientes evaluados con TCCB .Los defectos óseos presentaron un 48% con respecto al total, siendo las dehiscencias con mayor porcentaje que las fenestraciones, y se presentaron mayormente en mujeres y en la maloclusión esquelética Clase I. / Tesis
638

Posición de terceras molares mandibulares, según la clasificación de Pell y Gregory, y su relación con el biotipo facial, en pacientes de 18 a 40 años, del servicio de ortodoncia, del Hospital Santa Rosa, años 2008- 2016

Pérez Avila, Luis Ronald January 2018 (has links)
Determina si existe relación entre la posición de la tercera molar mandibular según la clasificación de Pell y Gregory y el biotipo facial, en pacientes de 18 a 40 años, atendidos en el área de ortodoncia del Hospital Santa Rosa, la cual se determinó en 50 pares de radiografías, en la cual se encontró una prevalencia de la clase II posición B, el biotipo facial más frecuente fue el mesofacial, y se establecio una relación de mediana intensidad entre la posición de la tercera molar mandibular y el biotipo facial. / Tesis
639

Relación de la discrepancia posterior con la inclinación del plano oclusal en pacientes con patrón esquelético Clase I, II y III según edad y sexo atendidos en la provincia de Lima entre los años 2012 y 2018

Principe Orihuela, Dallana Stefanny January 2018 (has links)
Determina la relación de la discrepancia posterior con la inclinación del plano oclusal en pacientes con patrón esquelético Clase I, II y III según edad y sexo atendidos en una clínica privada de la provincia de Lima entre los años 2012 y 2018. Realiza un estudio descriptivo, observacional, retrospectivo y transversal. La muestra estuvo conformada por 164 radiografías cefalométricas laterales digitales de pacientes mestizos con edades entre 8 a 18 años con presencia de dentición mixta y permanente, quienes presentaron por lo menos las primeras molares permanentes erupcionadas y sin tratamiento previo de ortodoncia. La muestra se clasificó según el análisis de Kim de acuerdo a su patrón esquelético: Clase I (n= 51), Clase II (n=91) y Clase III (n=22). Las radiografías digitales fueron analizadas mediante el software FACAD utilizando 5 mediciones angulares y 2 mediciones lineales: los ángulos FH/Plano palatino, Plano facial/FH, Plano facial/Plano AB, Plano AB/Plano mandibular sirvieron para clasificar a los pacientes según su patrón esquelético, el ángulo FH/POP (M) indicó la inclinación del plano oclusal posterior maxilar, y las mediciones lineales A´-6´ y A´-P´ se utilizaron para determinar discrepancia posterior. Se pasó por un proceso capacitación y calibración previa al trazado con un alto índice de correlación intraclase: A’-6’ (0,921), A’-P’ (0,935), FH/ POP [M] (0.909) y un alto Indice Kappa: APDI (1,000). El análisis estadístico se realizó mediante el software estadístico SPSS (versión 22) a un nivel de confianza de 95%, se aplicó la prueba Z de Kolmogorov-Smirnov y la prueba de Levene demostrando la normalidad y homocedasticidad de las variables respectivamente; finalmente se utilizó la prueba de Correlación de Pearson para determinar la relación de la discrepancia posterior según el patrón esquelético, edad y sexo. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas de la discrepancia posterior con la inclinación del plano oclusal maxilar (POP [M]) en general (p=0,294), tampoco 6 basado en su patrón esquelético: clase I (p=0,509), clase II (p=0,203) y clase III (p=0,426). No se encontró relación estadísticamente significativa de la discrepancia posterior con la inclinación plano oclusal según sexo [masculino (p=0,894) ni en el femenino (p=0,159)]. No se encontró relación estadísticamente significativa de la discrepancia posterior con la inclinación del plano según edad [grupo de 8 a 12 años (p=0,616) 13 a 18 años (p=0,191) Concluye que no existe relación de la discrepancia posterior con la inclinación del plano oclusal en pacientes con patrón esquelética Clase I, Clase II, Clase III, según edad y sexo. / Tesis
640

Relación entre el grado de dificultad quirúrgica en la extracción de terceras molares inferiores, usando una escala radiológica de valoración prequirúrgica, y el dolor postoperatorio en pacientes adultos

Cachis León, Gino Geovanni January 2018 (has links)
Evalúa la relación entre el grado de dificultad quirúrgica en la extracción de terceros molares inferiores, usando una escala radiológica de valoración prequirúrgica, y el dolor postoperatorio en pacientes adultos, en el mes de noviembre del año 2018. Para ello se empleó una muestra de 30 pacientes entre los 18 y 35 años de edad, evaluando las radiografías panorámicas, con la escala radiológica de valoración prequirúrgica (EVP), y el dolor postoperatorio, tanto grado de fuerza y hora en la que se presentaba la máxima intensidad dolorosa, así como la duración de la sensación dolorosa, con la escala visual análoga (EVA) durante 7 días. La EVP tomaba en cuenta 10 parámetros radiográficos con puntuación de 0 – 3 por cada parámetro, al sumar todos los parámetros, el resultado por puntuación final dividía al grado de dificultad en: ligera (0- 5 puntos), media (6- 10 puntos) y alta (>10 puntos), mientras que el EVA consistía en una línea de 10 cm con numeración 0 (no había dolor) y 10 (el peor dolor imaginable) en sus extremos, valorándose el dolor como leve (1 -3 cm), moderado (4 - 6 cm) y severo (7- 10 cm). Para identificar la relación que existía se utilizó las pruebas estadísticas de Coeficiente de Correlación de Spearman para las variables grado de dificultad quirúrgica y dolor postoperatorio. Se concluyó que existía relación estadísticamente significativa entre el grado de dificultad quirúrgica con el grado de fuerza de la máxima intensidad dolorosa y los días de duración de la sensación dolorosa. No se encontró una relación estadísticamente significativa entre el grado de dificultad quirúrgica y la hora en que se presentaba la máxima intensidad dolorosa. / Tesis

Page generated in 0.084 seconds