• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 27
  • 14
  • 9
  • 6
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 61
  • 29
  • 12
  • 9
  • 9
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Un nuevo modelo de régimen jurídico y de los recursos humanos en la sanidad. La experiencia de la Comunidad Valenciana

Soriano Cano, Francisco 05 February 2016 (has links)
No description available.
12

Perspectivas actuales en el saneamiento de las aguas residuales: gestión pública y privada

Oller Rubert, Marta 10 November 2006 (has links)
El objeto de esta Tesis Doctoral es el estudio del régimen jurídico del servicio de saneamiento de las aguas residuales, con especial incidencia en uno de los aspectos de este servicio: la gestión del mismo y las perspectivas actuales caracterizadas por la evolución tanto en los modos de gestión pública, como por la introducción de sujetos privados en su gestión. Todo ello enmarcado en las tendencias renovadoras del Derecho Administrativo que plantean debates sobre la evolución de los servicios públicos en conexión con el auge del Derecho ambiental y acorde con la evolución presente del Derecho comunitario hacia un mercado común, presidido por la libre competencia, la transparencia y la no discriminación. El saneamiento de las aguas residuales aparece así como el objeto de estudio desde una triple perspectiva como un servicio público, como un servicio local y como un servicio ambiental. Consideraciones que reservan a las Administraciones públicas, principalmente a las locales en este caso, un papel de garante del servicio de saneamiento de las aguas y que propugnan la aparición de nuevas formas de relación entre los poderes públicos y la Sociedad, basadas en una mayor colaboración público-privada, con el fin de obtener un mejor y más eficaz servicio de saneamiento de las aguas residuales.
13

Individual-Level Collaboration and Firm-Level Innovation in the Biotechnology Industry

Hohberger, Jan-Simon 11 May 2010 (has links)
Malgrat el gran nombre de recerques sobre els acords col·laboratius i la innovació, són pocs els estudis que examinen la influència de la col·laboració individual entre els membres d'una mateixa organització i la seva repercussió en la innovació de l'empresa. Això resulta sorprenent, perquè bastants estudis destaquen el paper important que les persones poden acomplir en els processos d'aprenentatge i adquisició de coneixements (p. ex., la mobilitat dels enginyers i els científics, els investigadors estrella i "boundary spanners"). En conseqüència, aquesta tesi investiga l'impacte de les col·laboracions interorganitzatives dels científics -recollides per la coautoria dels seus papers de recerca- en les innovacions patentades de les empreses. Els resultats indiquen que, fins i tot després de controlar alguns factors que ja han estat identificats per la seva incidència en els resultats innovadors de l'empresa -com ara les aliances estratègiques de l'empresa, els científics estrella i els que no ho són, la capacitat científica individual i la inversió en R+D-, el grau en què els científics d'una empresa col·laboren externament en articles científics influeix positivament en el seu acompliment innovador. A més, les col·laboracions individuals entre els investigadors d'empresa i els investigadors universitaris són especialment útils, i els transvasaments regionals milloren l'impacte de les col·laboracions individuals. Avalant les prediccions derivades de l'economia evolutiva i de les teories de la conducta, les empreses amb un nombre més alt de col·laboracions individuals externes tenen més probabilitats de créixer més a prop de la frontera de la innovació emergent. En canvi, les empreses amb més aliances estratègiques i col·laboracions individuals internes probablement creixeran més allunyades de la frontera de la innovació i l'especialització tecnològica redueix l'alineació de les empreses amb la frontera innovadora. Així doncs, aquesta tesi aïlla i destaca el paper de la col·laboració individual en el procés d'innovació de l'empresa. / Pese al gran número de investigaciones sobre las colaboraciones y la innovación, solo unos pocos estudios examinan la influencia de la colaboración individual entre los miembros de una misma organización y su repercusión en la innovación de la empresa. Ello resulta sorprendente, puesto que bastantes estudios destacan el importante rol que las personas pueden desempeñar en los procesos de aprendizaje y adquisición de conocimientos (p. ej., la movilidad de los ingenieros y los científicos, los investigadores estrella y los "boundary spanners"). En consecuencia, esta tesis investiga el impacto de las colaboraciones interorganizativas de los científicos -recogidas por la coautoría de sus papers de investigación- en las innovaciones patentadas de las empresas. Los resultados indican que, incluso después de controlar algunos factores que ya han sido identificados por su incidencia en los resultados innovadores de la empresa -como son las alianzas estratégicas de la empresa, los científicos estrella y los que no lo son, la capacidad científica individual y la inversión en I+D-, el nivel en que los científicos de una empresa colaboran externamente en artículos científicos influye positivamente en su desempeño innovador. Además, las colaboraciones individuales entre los investigadores de empresa y los investigadores universitarios son especialmente útiles, y los trasvases regionales mejoran el impacto de las colaboraciones individuales. Avalando las predicciones derivadas de la economía evolutiva y las teorías conductuales, las empresas con mayor número de colaboraciones individuales externas tienen mayores probabilidades de crecer más próximas a la frontera de la innovación emergente. En cambio, las empresas con mayor número de alianzas estratégicas y colaboraciones individuales internas probablemente crecerán más alejadas de la frontera de la innovación y la especialización tecnológica reduce la alineación de las empresas con la frontera innovadora. Así pues, esta tesis aísla y destaca el rol de la colaboración individual en el proceso de innovación de la empresa. / Despite the vast amount of research on collaborative arrangements and innovation, only a few studies examine influence of individual collaboration of members within an organization and their influence on firm innovation. This is surprising since several studies illustrate the important role individuals can play in knowledge acquisition and learning (e.g. mobility of engineers and scientist, star researchers and boundary spanners). Therefore, this dissertation investigates the impact of inter-organizational collaborations of scientists - as captured by co-authorship of research papers - on the patented innovative of firms. The results indicate that even after controlling for factors that have been previously suggested to impact the innovative output of a firm - including the firm's strategic alliances, star and non-star scientists, individual-level scientific ability, and R&D investment - the extent to which a firm's scientists collaborate externally on scientific articles positively influences the firm's innovative performance. Furthermore, individual collaborations between firm researchers and university researchers are particularly useful and regional spillovers enhance the impact of individual collaborations. Supporting the predictions derived from evolutionary economics and behavioral theories, firms with greater numbers of external individual collaborations are likely to grow increasingly aligned to the frontier of emerging innovation. Firms with greater numbers of strategic alliances and internal individual collaborations are likely to grow more distant from the innovation frontier and technological specialization decreases the alignment of firms to the innovative frontier. Thus this dissertation isolates and highlights the role of individual level collaboration in the firm innovation process.
14

The Administrative Contract and the Public Tender / El Contrato Administrativo y la Licitación Pública

Fernández Ruiz, Jorge 10 April 2018 (has links)
To achieve its goals, the State requires the voluntary collaboration of individuals, which takes form of an administrative contract, whose award is often disrupted by administrative corruption. Public tendering stands out among the mechanisms to prevent and fight administrative corruption in the award of administrative contracts. / Para alcanzar sus fines, el Estado requiere de la colaboración voluntaria de los particulares, lo cual se concreta mediante el contrato administrativo, cuya adjudicación suele verse trastocadas por el flagelo de la corrupción. Entre los mecanismos utilizables para evitar y combatir la corrupción administrativa en la adjudicación de los contratos administrativos, destaca la licitación pública.
15

Taxpayers rights in the exchange of information between Tax Administrations / Los derechos de los contribuyentes en el intercambio de información entre Administraciones tributarias

Cordón Ezquerro, Teodoro 10 April 2018 (has links)
This paper evidences the need that Tax Administrations have, within a context of economic globalization and business internationalization, to improve and intensify exchange of information in order to achieve an effective and efficient control over the application process of their domestic tax regimes. Considering the benefit maximizing strategy implemented by private economic agents in the global setting, which includes international tax planning as one of their tools, Tax administrations ought to collaborate with each other. Exchange of information is the most suitable mean to implement such collaboration. Within this context, certain taxpayers’ rights could be at stake due to the exchange process; rights that could be properly acknowledged at the domestic level, but could lack similar recognition in an international scenario. / En el presente documento se trata de poner de manifiesto como las Administraciones tributarias, en un contexto de globalización económica e internacionalización de las empresas, necesitan mejorar e incrementar el intercambio de información entre ellas, si quieren llegar a controlar de manera eficaz y eficiente la aplicación de los sistemas impositivos nacionales. Ahora bien, frente a la estrategia de maximización del beneficio a nivel global de los agentes económicos privados, uno de cuyos instrumentos es la planificación fiscal internacional, las Administraciones tributarias deben colaborar entre sí, y el intercambio de información es, en las condiciones actuales, el medio más adecuado para dicha colaboración. Es en este contexto donde se puede plantear la existencia de derechos de los contribuyentes que sean afectados por ese intercambio, derechos que están reconocidos a nivel de las operaciones internas, pero que no lo están cuando nos referimos al ámbito internacional.
16

Diseño de una Comunidad de Organizaciones Solidarias

Urriola Cuevas, Carlos January 2007 (has links)
No description available.
17

Reformas a los mecanismos de colaboración administrativa a propósito de los diez años de vigencia de la ley 27444

Martin Tirado, Richard J. 10 April 2018 (has links)
Desde la entrada en vigencia de la Ley del Procedimiento Administrativo General (en adelante, LPGA,) y en correspondencia con el principio de unidad de la actuación de la administración pública en su conjunto, existe una regla general de colaboración y cooperación entre las entidades que la conforman, con lo que se deja de lado la idea de que solo era posible una interrelación conflictual entre ellas. La colaboración administrativa debe ser apreciada como una noción general en el Derecho administrativo, que trasciende a la cooperación entre entidades públicas, por lo que se torna ineludible dejar atrás el criterio de aplicación restrictivo contenido en la actual normativa. De este modo, el presente artículo —tras analizar aquellas disposiciones de la LPAG que regulan el tema planteado y tomando en cuenta el nuevo rol que vienen asumiendo las entidades públicas en sus relaciones con terceros— pone de relieve la necesidad de un nuevo enfoque de la colaboración administrativa, lo que precisa las modalidades, características y técnicas requeridas para poner en práctica eficientemente esta figura.
18

El impacto de la colaboración y cooperación en la implementación de los modelos de LI de RAEE: los casos brasileño y europeos / O impacto da colaboração e cooperação na implemetação dos modelos de logística reversa de REEE: os casos brasileiro e europeus

Fernandes Augusto, Eryka E. 23 November 2018 (has links)
El acelerado crecimiento del mercado de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (AEE), la obsolescencia programada y el aumento del descarte de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) están generando impactos socioambientales en todo el mundo. Los RAEE contienen substancias tóxicas, que aumentan los riesgos para la salud y el medioambiente. La gestión de dichos residuos ha motivado a varios países a reflexionar sobre los prerrequisitos para la gestión de RAEE de forma ambientalmente saludable, a través de la Logística Inversa (LI) de RAEE. Europa surge en el escenario mundial como ejemplo en la implementación de la LI de RAEE debido a los modelos de alto desempeño, que revelan varios factores en común. Trabajo conjunto, compromiso de los consumidores, intercambio de información, leyes claras, con roles bien definidos, esfuerzos coordinados de los actores de la LI para alcanzar los mismos objetivos. Tales elementos de comportamiento cooperativos y colaborativos entre los actores da LI de RAEE pueden explicar en parte el éxito de algunos europeos. El acelerado crecimiento del mercado de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (AEE), la obsolescencia programada y el aumento del descarte de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) están generando impactos socioambientales en todo el mundo. Los RAEE contienen substancias tóxicas, que aumentan los riesgos para la salud y el medioambiente. La gestión de dichos residuos ha motivado a varios países a reflexionar sobre los prerrequisitos para la gestión de RAEE de forma ambientalmente saludable, a través de la Logística Inversa (LI) de RAEE. Europa surge en el escenario mundial como ejemplo en la implementación de la LI de RAEE debido a los modelos de alto desempeño, que revelan varios factores en común. Trabajo conjunto, compromiso de los consumidores, intercambio de información, leyes claras, con roles bien definidos, esfuerzos coordinados de los actores de la LI para alcanzar los mismos objetivos. Tales elementos de comportamiento cooperativos y colaborativos entre los actores da LI de RAEE pueden explicar en parte el éxito de algunos europeos. En este contexto, es esencial entender la distinción entre cooperación y colaboración para proyectar políticas que faciliten las relaciones de trabajo conjunto entre los actores de la cadena inversa de RAEE. Sin embargo, pocas investigaciones hacen la diferenciación de estos conceptos, y casi ninguna se ha dedicado a entender el impacto de la colaboración y cooperación en la implementación de la LI de RAEE. Además, países en desarrollo como Brasil han enfrentado muchos obstáculos para implementar la LI de RAEE. Esta investigación buscó entender cómo la colaboración y la cooperación están influenciando la implementación del modelo de LI de RAEE en el escenario europeo y en el brasileño. Para ello, esta investigación tuvo un enfoque cualitativo, exploratorio y descriptivo, ya que su objetivo es entender lo que motiva a los actores a implementar la LI de RAEE y cómo la colaboración y cooperación tienen impacto sobre su resultado. La recolección de datos fue hecha por medio de estudios de caso múltiples, entrevistas en profundidades semiestructuradas, aplicadas a los principales drivers de la LI de RAEE en Brasil, España, Portugal y Suiza. El análisis de los datos usó la técnica de análisis de contenido. Los resultados muestran que, aplicando la matriz de los atributos de determinantes de colaboración y cooperación, elaborada a partir del marco teórico, en los cuatro países estudiados, aquellos que presentaron el mayor número de conformidades con el modelo propuesto fueron también los que registraron mayor eficiencia en sus sistemas de LI. Además, se puede inferir que atributos motivacionales como predisposición e histórico en trabajos conjuntos aumentan positivamente el impacto de la colaboración o cooperación en la LI de RAEE. También se notó que la obligatoriedad de hacer algo, solo por fuerza de ley, no estimula a los actores a superar las metas exigidas, aunque sea una motivación importante, principalmente si ésta es externa, como es el caso de la Directiva europea de RAEE. En ese escenario, sin ninguna no conformidad y con predisposición para el trabajo conjunto para solucionar desafíos socioambientales, Suiza es el país con el mejor resultado en la recogida de RAEE. En segundo lugar está Portugal con 1 no conformidad en la dimensión Estructura y la necesidad de atender a la Directiva como principal factor motivacional. España sigue al modelo portugués, con igual necesidad de atender a la legislación externa, pero con 1 no conformidad en motivación, ya que no se sentía obligada a cumplir con las metas hasta el 2019. Por otro lado, Brasil registró el mayor número de no conformidades con la matriz propuesta. Se destaca, en el caso brasileño, la falta de motivación en colaborar, de parte de todos los actores de la cadena inversa, lo que explica los pocos avances registrados tras 8 años de aprobación de la PNRS. La matriz propuesta ayuda también a identificar elementos de la estructura operacional que favorezcan procesos de colaboración y cooperación en el modelo brasileño de LI, de modo de contribuir con impactos positivos.
19

LA COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA EN LOS ENTES MIXTOS LOCALES DE GESTIÓN Y PROMOCIÓN TURÍSTICAS. La visión de los socios públicos y privados

Cambrils Camarena, Joan Carles 19 October 2015 (has links)
[EN] The object of this thesis is an analysis of public-private entities that manage local destinations in the Spanish State. First it identifies and characterizes the existing mixed entities in Spanish local destinations, according to our conceptualization of them, distinguishing them from other forms of public-private partnerships. Then the opinions of the protagonists -most representative public and private partners and managers- are collected and analysed, in order to inquire about the failures and successes that these management models produce, with the starting hypothesis that probably legal, institutional and cultural frameworks in which this type of tourism bodies move difficult to be efficient tools. The results are analysed with a number of experts through in-depth interviews problem oriented. The final conclusions indicate that we have a relatively small amount of mixed entities in comparison with the abundance of Spanish tourist destinations. Following a pattern of dominance of the bodies by public partners, mixed entities pursue a better understanding of markets, greater consensus and sharing strategy. Not all bodies are constituted by the search for greater efficiency and economic impact, whose measure is under discussion, but also influenced by dominant ideology, imitation, social prestige, opportunism and short-termism. A key conclusion is that probably these entities, just as they are today, are not suitable tools for managing the destination as a whole. For best performance of the entities, partners recommend increasing capacity (broadly defined), the dialogue between the partners, consensus, shared strategic vision and the addition of more innovation. As for future lines of research it is suggested advance knowledge of institutionalized PPPs, to deepen the legal and structural aspects of such institutions and improve knowledge of the entities that manage tourism products, because of its importance in the destinations. / [ES] El objeto de esta tesis es un análisis de los entes público- privados que gestionan destinos locales en el Estado español. En primer lugar se identifica y caracteriza a los entes mixtos de destino local existentes en España, según nuestra conceptualización de los mismos, distinguiéndolos de otras formas de colaboración público-privada. A continuación se recogen y se analizan las opiniones que de los entes mixtos tienen sus protagonistas -socios públicos y socios privados más representativos y gerentes-, con el fin de indagar acerca de los fallos y los aciertos que estos modelos de gestión producen, con la hipótesis de partida de que probablemente los marcos legal, institucional y cultural en que se mueven este tipo de entes turísticos dificultan que sean instrumentos eficientes. Los resultados se analizan con una serie de expertos mediante entrevistas en profundidad orientadas al problema. Las conclusiones finales señalan que nos encontramos ante un número relativamente escaso de entes mixtos en comparación con la abundancia de destinos turísticos españoles. Siguiendo un patrón de dominio de los entes por parte de los socios públicos, los entes mixtos persiguen un mejor conocimiento de los mercados, mayor consenso y compartir la estrategia. No todos los entes se constituyeron por la búsqueda de una mayor eficiencia e impacto económicos, cuya medición está en discusión, sino que también influyeron la ideología dominante, la imitación, el prestigio social, el oportunismo y el cortoplacismo. Una conclusión fundamental es que probablemente estos entes, tal y cómo son hoy en día, pueden no ser instrumentos idóneos para la gestión del destino en su conjunto. Para un mejor funcionamiento de los entes, los socios recomiendan aumentar la capacidad (en sentido amplio), el diálogo entre los partners, el consenso, la visión estratégica compartida y la incorporación de más innovación. En cuanto a líneas de investigación futuras se sugiere avanzar en el conocimiento de la CPP institucionalizada, profundizar en los aspectos legales y estructurales de este tipo de instituciones y mejorar el conocimiento de los entes de productos turísticos, por su importancia en los destinos. / [CA] L'objecte d'aquesta tesi és una anàlisi dels ens públic- privats que gestionen destinacions locals a l'Estat espanyol. En primer lloc s'identifica i caracteritza als ens mixtos de destinació local existents a Espanya, segons la nostra conceptualització dels mateixos, distingint-los d'altres formes de col·laboració público-privada. A continuació es recullen i s'analitzen les opinions que dels ens mixtos tenen els seus protagonistes -socis públics i socis privats més representatius i gerents-, a fí d'indagar sobre els errors i els encerts que aquests models de gestió produeixen, amb la hipòtesi de partida que probablement els marcs legal, institucional i cultural en què es mouen aquest tipus d'ens turístics dificulten que siguin instruments eficients. Els resultats s'analitzen amb una sèrie d'experts mitjançant entrevistes en profunditat orientades al problema. Les conclusions finals assenyalen que ens trobem davant un nombre relativament escàs d'ens mixtos en comparació amb l'abundància de destinacions turístiques espanyoles. Seguint un patró de domini dels ens per part dels socis públics, els ens mixtos persegueixen un millor coneixement dels mercats, major consens i compartir l'estratègia. No tots els ens es van constituir per la recerca d'una major eficiència i impacte econòmics, dels quals la seua mesura està en discussió, sinó que també van influir la ideologia dominant, la imitació, el prestigi social, l'oportunisme i el curt-terminisme. Una conclusió fonamental és que probablement aquests ens, tal com són avui en dia, poden no ser instruments idonis per a la gestió de la destinació en el seu conjunt. Per a un millor funcionament dels ens, els socis recomanen augmentar la capacitat (en sentit ampli), el diàleg entre els partners, el consens, la visió estratègica compartida i la incorporació de més innovació. En quant a línies d'investigació futures se suggereix avançar en el coneixement de la CPP institucionalitzada, aprofundir en els aspectes legals i estructurals d'aquest tipus d'institucions i millorar el coneixement dels ens de productes turístics, per la seva importància en les destinacions. / Cambrils Camarena, JC. (2015). LA COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA EN LOS ENTES MIXTOS LOCALES DE GESTIÓN Y PROMOCIÓN TURÍSTICAS. La visión de los socios públicos y privados [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/56147
20

El taller de arte gráfico. Modelos de producción de arte gráfico en España 2014

Matute Marín, Julia 14 March 2016 (has links)
[EN] This thesis provides an analysis of the different graphic art production areas in Spain, in 2014. Firstly, we review the concept of graphic work, multiplicity, and editing, as well as the role of responsible individuals involved in the production of graphic art: editor, technical printer and artist, through the study of remarkable personalities. Secondly, we explore the different graphic works workshop production classifications, as well as their design and structure, according to their specialization process. This thesis follows with a panoramic and historical view of graphic art creation and production establishments, analyzing international draft reference spaces, finishing with the study of different models of workshop in Spain, today. These workshops are sorted into the following categories: training, new technologies research workshop, development projects in residence workshop, creation and artistic experimentation workshop, desktop publishing workshop, prints by custom production workshop, edition of artists workshop and workshop as a multipurpose space. This work is complemented by a updatable directory of graphic art's creation, education, production and editing spaces in Spain, a practical guide for artists, printers, publishers, students, teachers, and anyone interested in graphic art. / [ES] La presente tesis ofrece un análisis de los diferentes modelos de espacios de producción de arte gráfico en España, en 2014. En primer lugar, se revisa el concepto de obra gráfica, multiplicidad y edición, así como el papel de las figuras responsables que intervienen en la producción de arte gráfico: editor, técnico impresor y artista, a través del estudio de personalidades destacadas. En segundo lugar, se exploran las diferentes clasificaciones del taller de producción de obra gráfica, así como el diseño y estructura del mismo, de acuerdo a su especialización procesual. A continuación, se presenta una visión panorámica e histórica de los establecimientos de creación y producción de arte gráfico, analizando espacios de referencia de calado internacional, concluyendo con el estudio de los diferentes modelos de taller presentes en España, en la actualidad. Éstos se ordenan en torno a las siguientes categorías: el taller de formación, el taller de investigación de nuevas tecnologías, el taller de desarrollo de proyectos en residencia, el taller de creación y experimentación artística, el taller de autoedición, el taller de producción de obra gráfica por encargo, el taller de edición de artistas y el taller como espacio polivalente. Este trabajo se complementa con un directorio de los espacios dedicados a la creación, enseñanza, producción y edición de arte gráfico en nuestro país, una guía práctica para artistas, impresores, editores, estudiantes, docentes, y todo aquel interesado en arte gráfico, abierta a futuras actualizaciones. / [CA] Aquesta tesi ofereix una anàlisi de les diferents zones de producció d'art gràfic a Espanya, el 2014. En primer lloc, podem revisar el concepte d'obra gràfica i multiplicitat, edició, així com el paper d'encarregat figures que intervenen en la producció de arts gràfiques: editor, impressora tècnic i artista, mitjançant l'estudi de la personalitat. En segon lloc, podem explorar les diferents classificacions de dramatitzada d'obres gràfiques, així com el disseny i estructura, segons el seu procés d'especialització. A continuació, és una visió panoràmica i històric de creació i producció d'establiments d'arts gràfiques, analitzar espais de referència de calat internacional, concloent amb l'estudi de diferents models de taller d'Espanya, avui. Aquests es classifiquen en les categories següents: formació, investigació de noves tecnologies taller, taller de projectes de desenvolupament en residència, taller de creació i experimentació artística, autoedició taller, taller de producció de gravats de costum, edició del taller d'artistes i taller com a espai polivalent. Aquest treball es complementa amb una guia dels espais dedicats a la creació, formació, producció i edició d'art gràfic en el nostre país, una guia pràctica per a artistes, impressores, editors, estudiants, professors, i qualsevol persona interessada en l'obra gràfica, obert a futures actualitzacions. / Matute Marín, J. (2016). El taller de arte gráfico. Modelos de producción de arte gráfico en España 2014 [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61767

Page generated in 0.0446 seconds