• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 174
  • 39
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 222
  • 85
  • 79
  • 79
  • 75
  • 75
  • 75
  • 75
  • 75
  • 58
  • 54
  • 51
  • 51
  • 47
  • 38
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Comida de rua e segurança de alimentos na orla marítima de Salvador-BA: um estudo na perspectiva do trabalho infantil

Vidal Júnior, Permínio Oliveira 29 May 2013 (has links)
Submitted by Hiolanda Rêgo (hiolandar@gmail.com) on 2013-05-23T18:08:03Z No. of bitstreams: 1 Dissertação_Nut_ Permínio Vidal Júnior.pdf: 1312273 bytes, checksum: 5a95dac7a2a9960f961a5d34f0648921 (MD5) / Approved for entry into archive by Flávia Ferreira(flaviaccf@yahoo.com.br) on 2013-05-30T01:10:29Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Dissertação_Nut_ Permínio Vidal Júnior.pdf: 1312273 bytes, checksum: 5a95dac7a2a9960f961a5d34f0648921 (MD5) / Made available in DSpace on 2013-05-30T01:10:29Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Dissertação_Nut_ Permínio Vidal Júnior.pdf: 1312273 bytes, checksum: 5a95dac7a2a9960f961a5d34f0648921 (MD5) / CNPQ; CAPES / O comércio de comida de rua representa alternativa de trabalho para muitas famílias, observando-se a inserção da mão-de-obra infantil. Este estudo objetivou caracterizar o segmento de comida de rua e a segurança de alimentos na orla marítima de Salvador- BA, na perspectiva da sua condução por crianças e adolescentes. Trata-se de um estudo transversal, exploratório com enfoque quantitativo e qualitativo, realizado em três etapas. Na primeira, foram aplicados questionários semi-estruturados, junto a 275 vendedores de comida de rua menores, em 18 praias da cidade. Na segunda etapa realizou-se um recorte, buscando caracterizar o comércio e descrever a qualidade microbiológica de ovos de codorna cozidos, com aplicação de questionários junto a 40 vendedores e análise microbiológica de 40 amostras, que foram submetidas às seguintes análises: contagem de microrganismos aeróbios mesófilos e anaeróbios facultativos (MAM), estafilococos coagulase-positiva (ECP) e estimativa do NMP de coliformes totais e termotolerantes/Escherichia coli e pesquisa de Salmonella spp (SAL) - os resultados foram comparados com padrões da Resolução RDC n° 12/2001 da ANVISA/MS. A terceira etapa compreendeu estudo qualitativo, que buscou a compreensão dos significados do trabalho, da higiene de alimentos e dos riscos social e à saúde, por vendedores em situação de trabalho infantil. Considerando a primeira etapa, identificou-se indivíduos com idade entre cinco e dezessete anos e que dedicavam, em média, 7,14 horas/dia ao comércio. A razão mais apontada para o trabalho foi a complementação da renda familiar (52,3%), sendo que 37,8% trabalhavam para terceiros. A renda média na atividade era de R$43,23/dia. Entre os produtos comercializados, 77,5% eram manufaturados, 12,4% industrializados e 10,1% alimentos in natura. A maioria dos vendedores não atendia a requisitos de higiene pessoal, embora considerassem a higiene importante e que os alimentos vendidos nas ruas poderiam veicular doenças. No segundo estudo, os vendedores tinham entre oito e dezessete anos, eram predominantemente meninas (57,5%) e dedicavam, em média, 6,6 horas/dia ao trabalho. A razão mais apontada para o trabalho também foi a complementação da renda familiar (57,5%), sendo a renda média na atividade de R$38,31/dia. A maioria (47,5%) declarou lavar as mãos até duas vezes/dia, embora esta prática não fosse observada em campo. As contagens de MAM, ECP registraram valores médios de 2,43 e 2,01 log UFC/g, respectivamente, enquanto a estimativa de coliformes termotolerantes foi de 0,98 log NMP/g; foi identificada Escherichia coli em 15% das amostras e ausência de SAL. Entre as amostras, 55% classificaram-se como não conformes, em face à legislação. Os resultados da terceira etapa, obtidos junto a 14 crianças e adolescentes, com idade entre nove e dezesseis anos, apontaram para o entendimento do trabalho precoce como positivo e moralizador. Como vantagens da atividade foram mencionados o ganho de dinheiro, revelando o desejo de empoderamento econômico e de independência por parte dos vendedores, bem como o lazer após encerramento da jornada. Os riscos sociais, na maioria dos casos, eram pouco percebidos. No que diz respeito à higiene de alimentos, o entendimento do grupo apresentou-se distanciado das recomendações estabelecidas nessa área, havendo percepção insuficiente do risco sanitário. De modo irrefutável, o estudo evidencia a inclusão de menores no comércio de alimentos na orla de Salvador-BA e evidencia riscos à saúde dos consumidores e dos vendedores - para os primeiros, devido à contaminação registrada e ao desconhecimento de princípios de higiene por parte dos vendedores; para estes, pelos diversos riscos sociais e à saúde a que estavam expostos, ao desenvolverem o trabalho. / Salvador
52

Satisfacción máxima del consumidor y su relación con los atributos de los establecimientos de comida rápida del centro comercial Real Plaza Chiclayo - 2016

Bazán Tineo, Yolanda Victoria January 2018 (has links)
El objetivo principal del presente trabajo fue efectuar un análisis de la relación que tiene la satisfacción global que puede obtener un consumidor con los factores que considera importantes en los establecimientos de comida rápida del centro comercial real plaza de Chiclayo. El análisis de datos se hizo sobre una muestra de 196 clientes encuestados que visitan el centro comercial real plaza de la ciudad de Chiclayo. El análisis puso de manifiesto que las dimensiones que guardaban un alto grado de correlación con la satisfacción percibida fueron servicios y conveniencia y calidad e imagen, mientras que el valor económico de la compra no mostró una correlación significativa. Adicionalmente se halló un alto grado de insatisfacción con respecto a los precios y promociones ofrecidas, lo que supone un análisis posterior para comprender mejor estos hallazgos. / Tesis
53

Hospitality and Exchange in the Mesothermal Valleys of Northwest Argentina / Hospitalidad e intercambio en los valles mesotermales del Noroeste Argentino

Williams, Verónica, Villegas, María Paula, Gheggi, María Soledad, Chaparro, María Gabriela 10 April 2018 (has links)
Inca rule in the Southern Andes was based on the simultaneous management of military control, ideology and ceremonial hospitality. Food and public celebrations were essential both to the emergence of social hierarchies and to the negotiation of power by building alliances and reciprocity relationships. In Northwest Argentina, Inca administration was exercised through the direct government of key locations. In order to approach micropolitical processes developed in some temperate valleys of NOA under Inca rule we intend to know the importance that feasts or ceremonies held for state elites by creating social limits through the consumption of special food and distinct ceramic shapes. To that end, the Inca state invested energy in widening agricultural fields as an strategy of production and administration of goods and services through the domination of the productive space, which was appropriated by the Inca through the previous relationship between pukara-ancestors-chacras-small farms-fertility. / El dominio inca en los Andes del sur se basó en el manejo simultáneo del control militar, la ideología y la hospitalidad ceremonial. La comida y las celebraciones públicas fueron fundamentales para el surgimiento de jerarquías sociales y en la negociación del poder mediante la creación de alianzas y relaciones de reciprocidad. En el Noroeste Argentino, la administración inca ejerció un gobierno directo en ubicaciones clave. Para poder obtener una visión más clara de los procesos micropolíticos que se desarrollaron en algunos valles mesotermales del Noroeste Argentino bajo el dominio inca se intentará conocer la importancia que las fiestas o ceremonias tuvieron para las elites estatales al crear límites sociales por medio del consumo de alimentos especiales y del uso de formas cerámicas distintivas. Para ello, el Estado invirtió energía en ampliar las áreas agrícolas como una estrategia de producción y administración de bienes y servicios mediante el dominio del espacio productivo, el cual fue apropiado por el Inca a partir del ya existente vínculo pukara-ancestros-fertilidad de las chacras.
54

Plan de negocios: "Larob S.A.": información & tecnología

Barahona Banda, Rodrigo, Lanas Villalobos, Luis A., Ruoxuan, Ren 07 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración MBA / No disponible a texto completo / El siguiente documento contiene el desarrollo de LAROB S.A.; proyecto orientado a los patios de comida de fast food de los centros comerciales situados en la Región Metropolitana. El proyecto propone la combinación e inserción de recursos tecnológicos y administrativos como un sistema de intermediación comerciales entre los operadores y los consumidores de fast food, de tal forma de brindar un mayor grado de agilidad y comodidad en la transacción, esto sustentado en las observaciones de mercado que indican una lentitud del sistema y un malestar en la espera, en la medida que la afluencia de público aumenta; y la necesidad de los operadores por buscar menores costos, mayor rentabilidad y mayor información para el proceso de toma de decisión. El modelo es utilizado con gran éxito en China, país en el cual ya existe una experiencia de aproximadamente 10 años, tiempo en el cual se ha masificado y ya se extiende a todos los patios de comida rápida del país. Pese a que la lógica en la cual se basa LAROB responde a aquella operativa en China, la replica no es exactamente idéntica sino más bien incorpora el uso de las nuevas tecnologías y una adaptación operativa pensada para el consumidor nacional. La estrategia competitiva bajo la cual se comercializará, será de carácter intensiva y girará en torno a la penetración y desarrollo del mercado, asumiendo la capacidad gerencial y de negociación para su inserción. A partir de este punto, el canal de comercialización será directo hacia el cliente, principalmente, hacia al segmento etareo en el rango de 15 a 49 años, dado su preferencia por éste tipo de servicios, la valoración del tiempo y estilo de vida. En cuanto a la industria, esta se muestra un alto nivel de uso y dinamismo; es decir, en una etapa introductoria los compradores tendrían un importante poder de negociación que disminuiría en la medida que el proyecto gana terreno. Igual situación ocurre para el nivel de sustitución y competencia. En cuanto a los proveedores, su poder de negociación es relativamente bajo dado la estandarización de los recursos requeridos; no así con aquellos relacionados con el software. Los indicadores económicos de la evaluación del proyecto, se muestran como resultados positivos a su exigencia de capital del 35%, con la cual la valoración indica un VAN superior a los 380 millones de pesos y una TIR de 70%. La recuperación del capital se da a partir del cuarto año y el punto de recuperación para el primer año a partir del quinto mes. Por último, se hace necesario resguardar la propiedad intelectual del proyecto para minimizar los riesgos de duplicidad; y la firma de convenios con socios estratégicos propietarios de los centros comerciales. Oferta a los inversionistas 1.- Oportunidad: 1) existencia de una demanda por los productos de alimenticios aquí ofertados; 2) Movilidad socio-cultural hacia un estilo de vida urbano de mayor exigencia y optimización de tiempos y espacios físicos; 3) Existencia de una sociedad preparada tecnológicamente; 3) Inexistencia de un producto similar con especificidad hacia el sector; 4) La homogenización del sector permite su replica a nivel nacional y su extensión a nuevas áreas de negocio. 2.- Recursos y Capacidades de la empresa: se relaciona con una ventaja competitiva circunstancial relacionada con: 1) la curva de aprendizaje, la cual nosotros estimamos que obtendremos al cabo de dos años; y 2) La innovación en el proceso fast food. 3.- Modelo del Negocios e ingresos: el negocio se sustenta en el uso de un sistema de prepago en base al uso de tarjetas inteligentes y desechables. Las fuentes de ingresos son cuatro: 1) Venta de Tarjetas, sobre un margen de venta de $300 por unidad de tarjeta inteligente; y de $ 10 por unidad de tarjeta desechable; 2) Arriendo de equipos y uso de sistemas, este se estima en un valor por operador de $ 228.699 mensual siendo la cantidad de operadores para el quinto años de 178 operadores; 3) Espacios de publicidad cuya estimación indica un importante nivel de ingreso mensual a partir del mes primero de 17 millones para llegar a los 176 millones para fines del horizonte de evaluación; 4) Carga de transacción cuyo ingreso se margina del nivel de carga estimado en 0,5%. 4.- Riesgos asociados: 1) La inserción de nuevos competidores; 2) La estrategia de verticalidad de los socios; 3) Limitación en el poder de negociación; y 4) No lograr la introducción o masificación en el tiempo requerido. 5.- Le invitamos a financiar la primera ronda de nuestro negocio con un aporte del 80% sobre el monto de inversión inicial equivalente a $208 millones con derecho a una participación conjunta del 49%, con 2 asientos en el directorio. 6.- El resguardo a la inversión de los accionistas se espera garantizar por medio de las siguientes cláusulas; las que comenzarán a regir en la medida que los retornos comprometidos por medio de los flujos se vean perjudicados; así, se involucra puntos como: Garantía por participación de propiedad; compensación por carencia de retornos; transferencia administrativa; transferencia de propiedad; y garantía de activos.
55

Veggie Stop

Herrera Araya, Gloria, Contreras N., Ma Francisca 09 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Gloria Herrera Araya [Parte I Análisis estratégico y de mercado], María Francisca Contreras N. [Parte II Análisis estratégico y de mercado ] / María Francisca Contreras N. [Parte II] no autoriza el acceso a texto completo de su documento. / Veggie Stop es una empresa joven, con la que se busca poner a disposición de los consumidores, una alternativa de comida fresca, natural y, por sobre todo, amigable con distintos tipos de personas, considerando sus necesidades, gustos y restricciones alimentarias, dentro del universo del alimento vegetariano, vegano e intolerantes alimentarios. Lo anterior, considerando que existen en Chile muy pocas alternativas sabrosas a precios accesibles, disponibles para estos consumidores, grupo que crece día a día en las sociedades a nivel mundial. Estos alimentos serán también fácilmente disfrutables por todo tipo de paladares, dada su alta calidad y gran sabor. De este modo, Veggie Stop espera llegar a formar parte del día a día de sus consumidores, satisfaciendo sus gustos y preferencias alimenticias, llegando a ellos a con una variada oferta de productos, y así ser el principal proveedor de comida fresca, sana y de buen sabor, con componentes naturales. En ese contexto, se han planteado los siguientes objetivos: - Lograr una buena participación de mercado, de al menos el 10% - Vender al menos M$ 50.000 durante el primer año de gestión - Conformar el equipo humano que permita desarrollar el proyecto - Lograr, con la inversión inicial disponible, una TIR de al menos 30% y VAN que sea, al menos, un 30% de la inversión inicial Para ello, Veggie Stop ofertará sus productos, durante la etapa inicial, en el Campus Andrés Bello de la Universidad de Chile, donde sólo en el sector de la Facultad de Economía y Negocios circulan aproximadamente 2000 a 2500 personas diariamente, a este flujo de personas debe agregarse personal de colaboración de la Torre 15 y los miembros de la comunidad de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Veggie Stop operará a través de un local móvil, una Kombi acondicionada para el expendio de alimento. La decisión de entrar en este ambiente es porque se detectó que, si bien hay competidores ya instalados en una fase madura de su desarrollo, existen necesidades que no han sido cubiertas o satisfechas por los actores que actualmente intervienen en la FEN, tanto en calidad de alimentación y la relación con su precio, como en la forma de atención, así como tampoco hay espacio disponible para la instalación de gran infraestructura para el expendio de comida. Por lo anterior, la propuesta de valor de Veggie Stop busca poner a disposición de sus clientes y consumidores un menú de calidad y frescura que se puede identificar fácilmente, con productos vegetarianos y veganos, sabrosos y de excelente relación precio-calidad, lo que acompañado a una atención rápida y directa, esperando eliminar largos tiempos de espera, otorgando a los clientes un servicio de alta calidad y una oferta nutritiva de alimentos. Veggie Stop entrará al mercado de la alimentación, compitiendo con una oferta de precios bajos, asegurando calidad y frescura de los productos. Inicialmente, presentará una estrategia de desarrollo de producto, ya que trabajará en un mercado actual, pero con productos completamente nuevos en relación a la oferta existente, para luego crecer con una estrategia de Desarrollo de Mercados, ya que se espera aumentar la participación de mercado con los mismos productos pero en otros campus estudiantiles de características similares a la FEN. En este contexto, Veggie Stop tendrá dos etapas, la primera se considerará como prueba de concepto para probar el modelo de negocios y, luego de ello, en una etapa 2, alcanzar un crecimiento importante. La primera etapa considera la instalación de una Kombi en la FEN y al tercer año de operación, una segunda en un campus universitario de características similares. Al quinto año de operación de estos locales móviles, se espera lograr, con una tasa de descuento de 12,45%, un VAN de $9.145.912 y una TIR del 34%. Con estos positivos indicadores, Veggie Stop espera lograr un crecimiento con 5 Kombis más, en una etapa 2. Para ello, es necesario contar con el capital necesario, que se espera tener de inversionistas externos. Los indicadores obtenidos de la proyección de puesta en marcha y operación de 5 años de esta segunda etapa son, con inversión inicial de $66.791.952, un VAN de $115.353.754 y una TIR de 65%, mientras el Payback ocurre en el mes 14 de funcionamiento.
56

Empreendedorismo em cenÃrio de precarizaÃÃo laboral: um estudo com trabalhadores de comida de rua / Entrepreneurship in work precarization scenario: a study with street food workers

Eveline Nogueira Pinheiro de Oliveira 18 December 2017 (has links)
CoordenaÃÃo de AperfeiÃoamento de Pessoal de NÃvel Superior / A presente dissertaÃÃo à fruto de uma investigaÃÃo com foco na compreensÃo e anÃlise da atividade empreendedora de trabalhadores de pequeno porte envolvidos no segmento de alimentaÃÃo na rua, e a discussÃo da vulnerabilidade caracterÃstica de seu espaÃo laboral que acaba os aproximando de um trabalho caracteristicamente precÃrio. A perspectiva empreendedora tem se difundido no Brasil nas Ãltimas dÃcadas como o caminho para quem busca desenvolvimento e sucesso profissional. Assim, boa parcela dos brasileiros tem se deslocado para trabalhos por conta prÃpria, normalmente mais volÃteis e imprevisÃveis. Questiona-se aqui de que maneira a realidade laboral do pequeno empreendedor se situa na mesma perspectiva de trabalho precÃrio, sem direitos e garantias, pautado numa lÃgica da flexibilizaÃÃo, intensificaÃÃo e exploraÃÃo do trabalho e do trabalhador. A pesquisa realizada à de natureza qualitativa, de modo que foi possÃvel compreender de forma mais ampla a experiÃncia laboral de cada sujeito e, de modo mais pontual, sua experiÃncia na atividade que desempenha. Buscou-se selecionar um instrumental adequado para a natureza do estudo, sendo realizado o seguinte percurso metodolÃgico: realizaÃÃo de entrevistas semi-estruturadas e AnÃlise de ConteÃdo como recurso de tratamento dos dados construÃdos nessas entrevistas. Buscou-se, desse modo, uma aproximaÃÃo da realidade do pequeno empreendedor, sob a perspectiva de seu prÃprio discurso, e a compreensÃo das peculiaridades de sua atividade e dos impactos psicossociais advindos de processos de trabalho tipicamente precÃrios.
57

Famílias guardiãs de sementes crioulas: a tradição contribuindo para a agrobiodiversidade. / Guardians families of landraces: tradition contributing to agrobiodiversity.

Olanda, Rosemeri Berguenmaier de 30 September 2015 (has links)
Submitted by Gabriela Lopes (gmachadolopesufpel@gmail.com) on 2016-09-23T14:05:41Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) ROSEMERI OLANDA.pdf: 1291955 bytes, checksum: a395bdf57a663f892ce707f3c94f23cb (MD5) / Made available in DSpace on 2016-09-23T14:05:41Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) ROSEMERI OLANDA.pdf: 1291955 bytes, checksum: a395bdf57a663f892ce707f3c94f23cb (MD5) Previous issue date: 2015-09-30 / Sem bolsa / Muitas são as famílias agricultoras que tem permanecido na agricultura produzindo parte de suas alimentações, a qual se vincula a manutenção de sementes crioulas, como uma estratégia que possibilita certos níveis de autonomia, não unicamente econômica, mas também de tomadas de decisões, o que lhes confere segurança em permanecer enquanto família agricultora. O termo agricultores(as) guardiões(ãs) de sementes crioulas está assim denominada há poucos anos. Denominação esta que se gesta, no primeiro momento, em consequência da erosão e da contaminação genética de sementes crioulas e da perda ou apropriação indevida do conhecimento associado a elas. Com isso, a urgência de sua preservação e da construção da problemática sobre o tema, tomou corpo fundamentalmente pela a organização de quem as mantêm. A visão de ‘família guardiã’ que aqui quero situar, se propõe ampliar a percepção para uma organização funcional do grupo doméstico, em unidade de produção e consumo, assim como de sua prática trans-geracional de consistência auto-histórica do guardar sementes, determinante para a compreensão da reprodução de agriculturas com características tradicionais, onde se encontram as sementes crioulas em reprodução. Buscar uma abrangência inclusiva, que pode não ser percebida, por vezes, quando se recorre ao termo ‘agricultor guardião’, o que pode restringir um olhar as espécies cultivadas, mais identificadas ao gênero masculino, como o milho e o feijão e, a processos de seleção e conservação, numa visão tecnológica. Identificar interações sociais, culturais e econômico-produtivas, existentes entre as famílias guardiãs de sementes crioulas e as diferentes variedades que dispõem pertencentes a duas associações existentes no Rio Grande do Sul-RS, Brasil e o que podem representar para uma perspectiva de agricultura de base ecológica. A metodologia utilizada para o desenvolvimento da investigação foi por uma inspiração etnográfica, e como ferramentas optou-se por: entrevistas abertas com apoio de roteiro de questões, observação participante e registro visual. O presente estudo trata das famílias guardiãs de sementes crioulas, pertencentes a duas Associações que objetivam manter, preservar e resgatar a agrobiodiversidade, nos municípios de Ibarama e Tenente Portela. Nesse sentido, as famílias guardiãs, dotados de uma rica diversidade cultural, manipulam de formas diferenciadas um número considerável de sementes crioulas, em constante mediação com o processo da agricultura convencional, o que vem possibilitando a manutenção de diferentes espécies e variedades. Com culturas diferentes, as formas de uso, manutenção e valorização também são diferentes. Portanto, se torna imprescindível a valorização desse saber, dessas expressões de vida, o reconhecimento de que dessas advém diferentes genótipos de ampla base genética aliados a sistemas específicos de produção, de estilos de vida próprios que se perfazem no decorrer dos anos/gerações. / There are many farming families who have remained in agriculture producing part of their diet, which is linked to maintenance of native seeds, as a strategy that allows certain levels of autonomy, not only economic, but also decision-making, which they gives security to stay as a family farmer. The term farmers guardians of landraces is so-called a few years ago. The expression is gestated in the first time as a result of erosion and genetic contamination of landraces and the loss or misappropriation of knowledge associated with them. Thus, the urgency of their preservation and the problem of construction on the subject, took shape mainly due to the organization of those who remain. The vision of 'guardian family' that here I lie, it is proposed to expand the perception to a functional organization of the domestic group, unit of production and consumption, as well as its transgenerational practice self-historical consistency of saving seeds, crucial for understanding the reproduction of agriculture with traditional features, where the native seeds playing. Search an inclusive range, which can not be perceived, sometimes when it uses the term 'farmer guardian', which can restrict a look at the cultivated species, most identified the males, such as corn and beans, and the processes selection and conservation, a technological vision. Identify social, cultural, economic and productive interactions that exist between the guardians families of native seeds and the different varieties that come from two existing associations in Rio Grande do Sul-RS, Brazil and what they can mean for a base of agriculture perspective ecological. The methodology used for the development of research was by an ethnographic inspiration, and as tools we chose: open interviews with support issues script, participant observation and visual record. This study deals with guardian families of native seeds, belonging to two associations that aim to maintain, preserve and restore the agro-biodiversity in the municipalities of Ibarama and Tenente Portela. In this sense, the guardians families, endowed with a rich cultural diversity, different ways of handling a large number of native seeds in constant mediation with the process of conventional agriculture, which has enabled the maintenance of different species and varieties. With different cultures, forms of use, maintenance and recovery are also different. So if the value of this knowledge is essential, these expressions of life, the recognition that comes these different genotypes of broad-based genetic allies to specific production systems, its own life styles that make up over the years / generations.
58

Implementación de fast food con enfoque de comida rápida a base de pastas - “Fasttas”

Avila Damián, Fidel Félix, Orellana Pardave, Jose Antonio, Vera Alvarez, Sandro Israel, Administración de Empresas 01 August 2016 (has links)
El comportamiento favorable de la economía peruana se sustenta en el incremento de la demanda interna (mayor consumo de las familias) y una de las necesidades primarias de las familias es la alimentación; los servicios de restaurantes y hoteles han crecido en un 3%. Si analizamos la inversión de la pirámide poblacional en cuanto al nivel socioeconómico, la clase media peruana se impone con una expansión del 64% entre los años 2004 y 2011 y su ingreso promedio mensual les permite tener acceso al crédito y aumentar el consumo familiar. Es esta clase social quien en su mayoría prefiere visitar los centros comerciales para realizar sus compras durante la semana y dentro de los centros comerciales el lugar con mayor flujo de visitantes al mes es el llamado patio de comidas, los locatarios de comida aprovechan el flujo del centro comercial para posicionarse y satisfacer las necesidades de los clientes. Las exigencias de los clientes son cada vez más evidentes, la calidad del producto y del servicio vienen siendo los atributos más valorados, aunque las opciones de comidas vienen siendo limitadas. Razón por el cual el equipo encuentra una gran oportunidad de invertir en el rubro de restaurantes de comida rápida bajo una marca “Fasttas”, con una ubicación estratégica dentro del Centro Comercial Real Plaza Centro Cívico, y satisfacer a esa gran población de clase media que visita el centro comercial y llevar una promesa de valor que satisfaga las necesidades de estos potenciales clientes.
59

Acomer

Belmar Pinto, Néstor Luis, Pereira Feres, José Luis 11 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Néstor Luis Belmar Pinto [Parte I], José Luis Pereira Feres [Parte II] / Acomer es una aplicación móvil-web pensada para ser una herramienta que facilite y haga más cómoda la compra de almuerzos en los horarios de trabajo para los oficinistas. A través de la aplicación se podrá seleccionar rápidamente el almuerzo deseado, eligiendo por menú en base a la localización y rango de precios seleccionados por el usuario, incentivando el pago a través de la aplicación de modo de hacer un servicio muy rápido y fácil para el usuario. Debido a la tendencia del último de tiempo donde se destina menor tiempo para el almuerzo, los clientes buscan una forma que sea rápida y cómoda para obtener su almuerzo en un tiempo limitado. Sumado al fuerte aumento de uso de aplicaciones móviles que se han expandido fuertemente en el último tiempo como lo son Uber (movilización), Airbnb (alojamiento), otras aplicaciones en base a comida (Pedidos Ya), Acomer busca incentivar el pedido de almuerzos en horario de oficina, donde no se aprecia una fuerte penetración aún. A su vez, la aplicación también será una ayuda para locales de venta de comida que no son tan grandes, y que por lo tanto un servicio centralizado de entrega de comida les proporcionará no incurrir en fuertes gastos de distribución, sino que podrán utilizar una plataforma consolidada y que pretende abarcar rápidamente el creciente requerimiento de almuerzos especialmente en barrios con mucho flujo de trabajadores
60

Evaluación Técnico Económica de la Implementación de un Restaurante de Comida Rápida Peruana en Santiago

Asenjo Olivares, Cristóbal January 2009 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo de título tuvo como objetivo la realización de una evaluación técnico económica de un restaurante de comida rápida peruana en Santiago. El origen de este proyecto surgió por petición de un chef inversionista interesado en el proyecto y a su vez por la oportunidad de conjugar dos mercados fructíferos, el de la comida rápida y el de la comida peruana. Para resolver el tema planteado se comenzó por realizar un análisis del mercado de la comida rápida y de los restaurantes de comida peruana. Derivado de esto, se realizó el estudio de ubicación, diseño de restaurante, menú tentativo y el plan financiero. Para el negocio se plantea seguir una estrategia de diferenciación enfocada principalmente en el segmento femenino, en el grupo etáreo entre 18 y 29 años, y apoyada por los pilares de un producto diferente, rápida atención y una ubicación conveniente. La postura comercial del local, se resume en ofrecer un servicio que tiene como base un menú de combos, flexible en cuanto al armado del plato, teniendo la opción de elegir la componente principal y el acompañamiento. Se ofrecerán, además, los productos complementarios tradicionales como bebestibles y salsas. El diseño del restaurante está pensado para permitir un flujo continuo del personal y un desarrollo de pedido expedito, además de permitir la elaboración de platos tanto calientes como fríos. La presentación de los alimentos será en una línea de servicio de tal manera que el cliente pueda observar toda la variedad de alimentos ofrecidos y arme su plato a gusto. De la misma forma, habrá un administrador a toda hora en el local, el cual certificará el cumplimiento de los estándares internos de calidad, limpieza y eficiencia. La ubicación ideal para este proyecto es un patio de comidas, preferentemente en un centro comercial. Sin embargo, la información de estos establecimientos es limitada, por lo cual es necesario presentar el proyecto formal para conocer las disponibilidades reales. En cuanto al plan financiero, se requerirá de una inversión inicial de $ 27 millones, la cual contempla la adquisición de las maquinarias, utensilios del local, mano de obra y capital de trabajo. El proyecto se evaluó a 10 años, con una tasa de descuento del 18%, obteniéndose un VPN de $ 87 millones, una TIR de 81,6% y un PRI de 2 años. Finalmente, se puede concluir que el negocio es atractivo y rentable, pero existen aspectos críticos a tener en cuenta para asegurar el éxito del negocio, siendo estos: la disponibilidad de un local en un patio de comidas, una política de precios que permita maximizar los ingresos, tomando en cuenta la componente variable en el valor de arriendo del local, y tener alternativas al menú que permita suavizar las alzas de los insumos.

Page generated in 0.088 seconds