• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 174
  • 39
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 222
  • 85
  • 79
  • 79
  • 75
  • 75
  • 75
  • 75
  • 75
  • 58
  • 54
  • 51
  • 51
  • 47
  • 38
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Plan de negocios para expansión de Pizzería dentro de la Provincia de Marga Marga, Región de Valparaíso

Benavente Gutiérrez, Alejandro Esteban January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / PizzaPasta, empresa familiar ubicada en Quilpué, región de Valparaíso, en los últimos 4 años ha mantenido ventas anuales por cerca de 190 millones de pesos, no logrando aumentar sus ventas de una clientela ya fidelizada que valora principalmente la calidad de los ingredientes ofrecidos y la masa fresca y a la piedra que es entregada en todas sus pizzas. Si bien este nivel de ventas ha permitido el correcto el funcionamiento de la pizzería por 16 años, se buscará aumentar los niveles de venta dentro de un mercado donde la comida de este tipo ha aumentado en un 211,9% entre los años 2012 y 2017 y con un crecimiento proyectado en el mercado nacional de las pizzas de un 16,32% en los próximos 3 años. Dada la transversalidad en el consumo de este tipo de producto, donde un 89,69% declara haber consumido pizza en los últimos 3 meses y de ese porcentaje un 80,01% declara consumir al menos una vez por semana, se propone el crecimiento mediante la apertura de dos pizzerías dentro de la Provincia de Marga Marga. El primer local propuesto se ubicaría en la comuna de Villa Alemana, comuna aledaña a Quilpué y que representa un 37% del total de habitantes de la provincia, siendo la segunda comuna más grande de Marga Marga después de Quilpué (con un 44,4% de los habitantes de la provincia). Este local debiese estar ubicado en un polo comercial de la comuna a fin de que su funcionamiento se base principalmente al flujo de personas que circulan en el sector y con un modelo de negocio de las mismas características del local ubicado en Quilpué, es decir, bajo la modalidad para servir y llevar (sin delivery propio). El segundo local se propone bajo el formato de sólo para llevar y delivery (mediante personal propio), ubicado en una zona que permita la captura de la mayor cantidad de hogares dentro de un rango no mayor de 10 minutos en vehículo motorizado. Adicionalmente, se propone un canal de promoción y distribución externo que permita llegar a nuevos clientes mediante una aplicación de una empresa de delivery tercerizada y con una promoción dirigida tanto a los sectores de cobertura delivery a menos de 10 minutos como a clientes de los locales con servicio a la mesa para comunicar el formato de delivery implementado. Para evaluar el proyecto, se consideró financiamiento externo y se calculó de forma independiente y en su conjunto las alternativas propuestas, calculando sus respectivos Valores Actuales Neto (VAN) y sus Tasas Interna de Retorno. El proyecto se evalúo a 48 meses, calculándose las tasas de descuento bajo en modelo WACC, donde VAN para el local de Villa Alemana es de unos 8,6 millones con una TIR de 1,4% mensual, para el local de delivery el VAN es de -2,2 millones con una TIR de 0,26% mensual y el VAN al evaluar ambos locales es conjunto es mayor a la suma de las evaluaciones individuales (principalmente por una disminución del costo de la deuda y sinergias generadas), siendo éste de 18,4 millones con una TIR de 1,66% mensual, convirtiendo a la alternativa de implementar ambos locales como un proyecto económicamente viable.
72

CATER2ME : market place online de catering en Ciudad de Panamá

Díaz Bejarano, Daniela, Simancas Roca, Juan Carlos 04 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Díaz Bejarano, Daniela, [Parte I], Simancas Roca, Juan Carlos, [Parte II] / Cater2me trae una propuesta innovadora sin competencia directa actual, que busca digitalizar la industria tradicional del catering en Ciudad de Panamá, a través de un modelo de negocio de marketplace de dos vertientes que conecta a personas que buscan la comida ideal para su evento cotidiano y de pequeña escala (usuarios) con empresas medianas y pequeñas de catering (clientes). Mediante una aplicación móvil los usuarios podrán encontrar de manera rápida y sencilla el mejor servicio de catering para eventos cotidianos que se ajusta a sus necesidades, presupuesto y tiempo. Un beneficio que en paralelo crea también valor para los clientes al poder aumentar el alcance de su oferta, dar mayor visibilidad y acceso a su servicio con un bajo esfuerzo de captación de potenciales consumidores. La oportunidad de negocio que busca capitalizar Cater2Me masificando la propuesta actual de servicios de catering, que a hoy atienden eventos cotidianos y de menor escala, no solo está avalada por encuestas a potenciales usuarios, quienes respondieron en un 94% con afirmación para utilizar la aplicación para su evento, sino también está respaldada por tendencias mundiales, como lo es el incremento en el uso de la tecnología para la solicitud de servicios de catering. Solo en España “El 60% de las solicitudes de catering, realizadas durante todo el año, han sido para eventos pequeños o medianos”; “Los servicios para fiestas de cumpleaños son los que más piden los clientes.” (Revista Gestión de Restaurantes, 2015). Se estima un mercado meta por un valor de US$ 4.755.641 de dólares anuales conformado por 43.916 personas entre los 25 y 44 años de edad, con ingresos mensuales mayores a US$1,300 dólares en Ciudad de Panamá para el 2017, del cual se espera capturar un 5% de penetración en el primer año equivalente a US$ 237.782 dólares anuales. A esto se suman las oportunidades de escalabilidad que Cater2me puede implementar en el corto y mediano plazo sin mayores inversiones adicionales a las hechas inicialmente, pues las funciones y servicios con las que contará la aplicación desde su lanzamiento seguirán vigentes y útiles para ejecutar las estrategias de crecimiento de diversificación relacionada y desarrollo de nuevos mercados con el producto actual.
73

Restaurante de comida rápida saludable Aldea

López Muñoz, Luis Fernando, Droguett Jorquera, Francisco Javier 10 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de MAGÍSTER EN MARKETING / López Muñoz, Luis Fernando, [Parte I], Droguett Jorquera, Francisco Javier, [Parte II] / Este trabajo desarrolla la implementación de un restaurante de comida de servicio rápido “que hace bien”, es decir: comida saludable, amigable con el medioambiente y con un espacio que ayuda a conseguir la anhelada desconexión del trabajo. Esto se lleva a cabo comenzando por un análisis situacional que entrega los input necesarios para elaborar una propuesta contundente y atractiva, y termina con un completo plan de acciones de marketing necesarias para conseguir los objetivos trazados para el primer año de operación de este restaurante. El análisis situacional realizado es sobre el rubro de alimentos, específicamente dentro de la categoría de comida preparada para servir y llevar; en particular, en el Centro de Santiago. Las proyecciones, cifras y hallazgos expuestos en el trabajo tienen elementos obtenidos tanto de fuentes de información secundarias como también de investigación cualitativa y cuantitativa realizada para este trabajo. El foco está puesto en el centro de Santiago por considerarse el principal espacio laboral del país y contener una de las zonas con mayor afluencia y población flotante a la hora del almuerzo. Este análisis situacional consta de 5 partes que serán descritas a continuación. El primer componente del análisis consistió en la realización de un mapeo de zona (visita a terreno) con el objetivo de identificar los diferentes establecimientos que ofrecen los servicios de comida preparada dentro del cuadrante formado por las calles Teatinos-Moneda-San Antonio-Catedral. Este análisis arrojó un listado de 129 locales de restaurantes. La segunda parte del análisis consistió en la selección de 5 actores que consideramos como competencia más relevante, donde se miró en profundidad el marketing mix de cada uno de ellos. Este análisis es clave para poder entender de mejor forma la manera en que estos actores se aproximan a sus clientes, y cómo sus acciones podrían afectar los resultados de un nuevo restaurante. El tercer componente del análisis fue un estudio de posicionamiento construido mediante la técnica de escalamiento multidimensional de los 5 principales competidores, en el cual se identificó el lugar relativo en la mente de los consumidores que cada uno de estos actores ocupa. Para la construcción de este análisis se desarrolló una encuesta a más de 100 personas que trabajan en el Centro de Santiago. Como principales resultados se obtuvo que los ejes relevantes para la posición de estos actores era lo saludable que era percibida su comida, y la diversidad en su oferta de platos, entendiendo esto último como el grado de separación entre sus platos más diferentes. La cuarta sección del análisis situacional buscó identificar a los distintos tipos de clientes presentes en este mercado y se basó en la técnica de segmentación vincular. Para esto se realizaron 10 encuestas metafóricas en profundidad, donde se encontró que las variables más importantes eran el grado de conciencia que los consumidores tenían sobre los efectos que genera la comida en su salud y si su forma de enfrentar el almuerzo en días laborales era desde buscar practicidad o buscar disfrutar del momento. En este análisis se identificó un segmento atractivo para una propuesta como la que se quiere desarrollar, el cual manifestaba interés por buscar comida que no les hiciera mal y, además, buscaban un espacio en el cual pudieran desconectarse del trabajo durante el horario del almuerzo. Además de lo anterior, y como última parte de los estudios en el análisis situacional, para la segmentación, se realizó un focus group para indagar la posición y percepción de las personas respecto del cuidado del medioambiente, buscando identificar detonadores secundarios de consumo dentro del rubro analizado. En él se encontró que las personas eran conscientes de la importancia del cuidado del medioambiente, que manifestaban la intención de tomar acciones en esa línea pero que era difícil finalmente llegar a la acción debido a que lo consideraban muy complejo, manifestaban interés por alternativas que les facilitaran realizar estas acciones. A partir de los análisis desarrollados, se llegó a la conclusión que existía una oportunidad de desarrollar una nueva alternativa de restaurante para el horario de almuerzo en días de semana, una alternativa que combinara el poder disfrutar con no dañar la salud y tener un espacio para desconectarse del trabajo. En esta línea, se desarrolló un plan de acciones de marketing para Aldea, el restaurante que ofrece comida rica y saludable servida en corto tiempo y brinda un espacio para poder disfrutar y desconectarse del trabajo. En este plan se realiza un detalle minucioso de cada una de los 7 pilares que conforman el Marketing de Servicios: producto, precio, localización, promoción, personas, evidencia física y procesos. La propuesta de valor del presente servicio está complementada con el ser amigable con el medioambiente en cada etapa durante la prestación global del servicio de comidas, buscando nunca perder la coherencia con la propuesta de Aldea. El plan desarrollado tiene principalmente objetivos comunicacionales y de calidad de servicio, en específico, objetivos en torno a recordación espontánea y evaluación de calidad del servicio. Estos son abordados principalmente con una propuesta de valor diferenciadora, un cuidado profundo por la documentación y control de los procesos de atención y una estrategia de comunicación que utilice el componente social para a través del WOM dar a conocer el restaurante.
74

Proyecto Hotmar

Diaz Villanueva, Alexandra Antonet, Domínguez Velarde, Alicia del Carmen, Marcos Candela, Alexis Steven, Quispe Toledo, Brighitte Brisset, Peña Acuña, Carolina Keyko 18 November 2019 (has links)
El presente proyecto de negocio es una salchicha saludable a base de pota, la cual está dirigido a jóvenes deportistas que busquen cuidar su alimentación. Se evidenció que las características que presenta el producto, tales como la practicidad y su alto valor proteico es uno de los aspectos que influyen en la adquisición. Asimismo, se identificó que nuestro público objetivo trabaja o estudia, por lo cual al contar con un producto listo para comer y con vitaminas se identificó que es una de las principales razones por la cual adquirió nuestro producto. Para realizar este proyecto se efectuó un análisis de la industria de embutidos, en la cual se identificó que las salchichas son un producto altamente demandado por los clientes. Además de ello, se efectuó un análisis de los nuestros principales competidores, posibles consumidores y proveedores. Cabe añadir que también se desarrolló los diversos planes, tales como: Plan de Marketing, Plan de Operaciones, Plan Estratégico, Plan de Recursos Humanos, Plan Financiero y Plan de Responsabilidad Social con la finalidad de identificar los gastos y costos a incurrir para el desarrollo de este proyecto. Como consecuencia de ello, se obtuvo que al efectuar una inversión inicial de S/.18 560, en el primer año se obtiene S/. -11 222.17 de pérdida neta. Para el segundo año se obtiene una ganancia neta de S/. 12 496.03 y para el tercer año S/. 46 516.83. Es por ello, que se puede concluir que el proyecto es atractivo para los inversionistas y es rentable. / The present business is a healthy sausage made of pota, which is aimed at young athletes looking to take care of their diet. The characteristics of the product, stories such as practice and its high protective value are evidenced as one of the aspects that influence the purchase decision. Likewise, it was identified that our target audience works or studies, so by having a product ready to eat and with vitamins it was identified that it is one of the main reasons for which it acquired our product. To carry out this project, and analysis of the sausage industry was carried out, in which sausages were identified as a product highly demanded by customers. In addition, an analysis of the main competitors, potential consumers and suppliers was carried out. It should be added that there are also the various plans, such as: Marketing Plan, Operations Plan, Strategic Plan, Human Resources Plan, Financial Plan and Social Responsibility Plan with the determination to identify the expenses and costs incurred for development from this project. As a result, it was obtained that when requesting an initial investment of S/.18 560 in the first year you get S/. -11 222.17 of the nest loss. For the second year, a net profit of S/. 12 496.03 and the third year S/. 46 516.82. That is why it can be concluded that the project is attractive to investors and is profitable. / Trabajo de investigación
75

Propuesta de modelo de negocio para la implementación de un establecimiento fast food de sánguches criollos en la ciudad de Chiclayo

Alberca Sandoval, Chelsea Laleska, Chávez Hernández, Irina Yuleitzy January 2017 (has links)
En la ciudad de Chiclayo se identificó la necesidad de instaurar un establecimiento fast food de sanguches criollos, pues los establecimientos que abundan en la ciudad de Chiclayo tienen un repetitivo listado en sus cartas de presentación, temática de local similares, presentación común de los productos y entre otros factores que también forman parte de esta necesidad. Para el desarrollo de nuestro proyecto de investigación se inició con una encuesta piloto para hallar la necesidad como también la aceptación del posible mercado. Luego se realizaron las hipótesis del modelo canvas, el mapa de valor y perfil del cliente; después se utilizó los instrumentos de observación donde pudimos acudir a los distintos establecimientos fast food de la ciudad de Chiclayo para identificar el comportamiento del consumidor, seguido de ello se realizaron las entrevistas las cuales fueron dirigidas a dos segmentos jóvenes y adultos a quienes se le realizó las mismas preguntas y pudimos obtener respuestas que contribuyen con la investigación de nuestro proyecto los cuales son detallados en el último capítulo donde se redactan los resultados, adicional a ello se usó el software vivo el cual nos ayudó en la interpretación de las respuestas de cada interrogante realizada a los entrevistados, obteniendo así palabras claves recurrentes en su respuestas. Se realizó el Focus Group para presentar el prototipo de sanguches, temática del establecimiento, presentación del producto, mapa de valor y perfil del cliente final para la aceptación y modificación por parte de los entrevistados. Finalmente se hizo la corrección del modelo Canvas.
76

Trazando conexiones: Un análisis cultural de "Todo bajo el sol" desde los estudios alimentarios y sus relaciones con estudios de género, turismo y medio ambiente

Hawn, Taylor Anne-Nicole 24 July 2023 (has links)
No description available.
77

Estudio de prefactibilidad para la implementación de una cadena de comida rápida con platos peruanos y características saludables

Casaverde Ortiz, Renato 09 April 2024 (has links)
El actual contexto de la pandemia ha generado que cada vez más personas se interesen por una alimentación nutritiva y con mejores opciones de sabor. Sin embargo, el tiempo disponible fuera del trabajo y estudio es cada vez más reducido por lo que se termina recurriendo a las opciones más comunes de alimentación como comida rápida a pesar de que el costo sea más elevado que un menú común. El precio ha dejado de ser un factor demasiado importante ya que actualmente el consumidor está dispuesto a pagar más por un producto que brinde mejores experiencias y ofrezca mayor confianza de consumo. Es por ello que se encuentra la necesidad de plantear una propuesta de comida rápida que contemple los dos conceptos más importantes que se buscan: velocidad de entrega y potencial alimenticio. Este fast food está inspirado en la gastronomía peruana puesto que es una de las fuentes más diversas, exquisitas e importantemente alimenticias que existen; la combinación de proteínas, harinas, verduras y esencias conforman platos interesantes para desarrollarlos en forma de comida rápida. Esta tesis abarca el estudio de prefactibilidad necesario para implementar una cadena de comida rápida en Lima Metropolitana tomando como producto guía al lomo saltado para efectuar los cálculos necesarios y extrapolarlos a los demás platos de la carta. En el proceso de la investigación se realizó el estudio estratégico, estudio de mercado, estudio técnico estudio legal y administrativo, estudio organizacional y estudio económico financiero, los cuales han permitido conocer el posible desarrollo del proyecto comprobando la viabilidad de ejecutarlo. Se concluyó que la propuesta es viable tanto económicamente como financieramente bajo los supuestos tomados respecto a la evolución de las compras, costos y demanda proyectados en el horizonte de 5 años, obteniendo un VAN E de S/ 511,878 y un TIR E de 21.1%
78

FOOD MASTER - La felicidad en un kit

Olivos Sullcahuamán, Karina Alexandra, Quino Falcon, Etty Anahí, Ruiz Ramirez, Grecia Alexandra, Yllanes Zamudio, Ana María 28 November 2021 (has links)
Según una noticia publicada en el Diario Oficial El Peruano a inicios de este año, el servicio de delivery, a raíz de la pandemia, está jugando un papel fundamental en la sociedad, siendo la categoría de restaurantes/comida rápida la que juega el mayor papel. Frente a esta situación, vimos una oportunidad relacionada con el sector comida y que incluía el servicio de delivery. Asimismo, lo que buscamos es diferenciación, por ello es por lo que pensamos en “Food Master – tu felicidad en un kit”. El presente proyecto de investigación pretende acompañar a los usuarios en el proceso de aprender y experimentar una gran variedad de recetas de comidas, tanto nacionales como internacionales, con solo solicitar un kit de insumos de determinados platillos mediante el aplicativo virtual “Food Master”, dirigido a personas que residen en Lima Metropolitana y que pertenezcan a los distritos de San Isidro, San Miguel, Miraflores, Surco, Pueblo Libre, Lince, Surquillo, Jesús María, Magdalena, San Borja, La Victoria y Breña, que cuenten con sistema Android, y próximamente nos dirigiremos a los usuarios con sistemas IOS. Para la sustentación de este proyecto se levantó información cualitativa, tales como entrevistas a profundidad tanto a usuarios como a expertos, y Focus Group. Asimismo, se consideró información cuantitativa (PMV) a través de diversos experimentos, de manera que podamos encaminar mejor la propuesta de valor de Food Master a potenciales clientes. Los resultados obtenidos fueron positivos ya que logramos superar el alcance mínimo de seguidores e intenciones de compra a través de nuestras redes sociales. / According to a news article published in the official gazette El Peruano at the start of this year, the delivery service is playing a fundamental role in society due to the pandemic, with the restaurants/fast food category being the one that plays the greater role. Faced with this situation, we saw an opportunity related to the food sector that includes the delivery service. Furthermore, what we are looking for is differentiation, which is why we thought about “Food Master – your happiness in a kit”. This research project aims to accompany users in the process of learning and experiencing a wide variety of food recipes, both national and international, by simply requesting a kit of supplies for certain dishes through the virtual application “Food Master”, aimed at people who reside in Metropolitan Lima and who belong to the districts of San Isidro, San Miguel, Miraflores, Surco, Pueblo Libre, Lince, Surquillo, Jesús María, Magdalena, San Borja, La Victoria, and Breña, who have an Android system, and we will soon cater to users with IOS systems. To support this project, qualitative information was collected, such as in-depth interviews both with users and experts, and focus groups. Likewise, quantitative information (PMV) was considered through various experiments, so that we can better direct Food Master’s value proposition to potential customers. The results obtained were positive, since we managed to exceed the minimum reach of followers and purchase intentions through our social networks. / Trabajo de investigación
79

Virada gastronômica: como a culinária dá lugar à gastronomia no jornalismo brasileiro

AMARAL, Renata Maria do 24 February 2015 (has links)
Submitted by Fabio Sobreira Campos da Costa (fabio.sobreira@ufpe.br) on 2017-05-10T13:26:04Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 1232 bytes, checksum: 66e71c371cc565284e70f40736c94386 (MD5) tese.pdf: 3204162 bytes, checksum: 75bfed1c6e534023688809a51190d453 (MD5) / Made available in DSpace on 2017-05-10T13:26:04Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 1232 bytes, checksum: 66e71c371cc565284e70f40736c94386 (MD5) tese.pdf: 3204162 bytes, checksum: 75bfed1c6e534023688809a51190d453 (MD5) Previous issue date: 2015-02-24 / CAPES / Esta pesquisa tem como objetivo apresentar a virada gastronômica, momento de transição em que a culinária é substituída pela gastronomia no jornalismo brasileiro. Essa passagem acarreta mudanças de editoria (de feminina para cultura e lazer), gênero (de receita para crítica e reportagem), enfoque (da prática ao discurso), espaço (da casa ao restaurante), protagonista (da cozinheira ao chef) e abordagem (de cotidiana a cultural). Analisamos, pelo viés do discurso, dois marcos dessa virada: a coluna À mesa como convém (1975-1997), no Jornal do Brasil, e a primeira fase do suplemento Comida (1988-1992), na Folha de S.Paulo. O percurso teórico conta com duas balizas: Michel Foucault, para abordar a virada como acontecimento discursivo, e Pierre Bourdieu, para explorar a constituição do jornalismo gastronômico como subcampo do jornalismo. Foi necessário coletar textos anteriores à virada para comparação, o que nos levou a recolher conteúdos publicados nos dois jornais desde 1960. Os resultados apontam que são três os principais temas recorrentes na virada: os critérios da crítica, o início da valorização dos chefs de cozinha e a pedagogia do consumo. Como gênero que busca indicar ou rechaçar restaurantes, a crítica busca orientar o leitor nos momentos de lazer. Os chefs começam a ser valorizados após a chegada dos profissionais franceses ao Brasil. A pedagogia do consumo é o caminho encontrado para buscar ampliar o conhecimento do leitor em uma área ainda nova para ele. / This study aims to present the gastronomical turning point, a transition period in which cooking is replaced by gastronomy in Brazilian journalism. This transformation leads to changes in section (from female to culture and leisure), genre (from recipe to review and report), focus (from practice to discourse), space (from home to restaurant), protagonist (from home cook to chef) and approach (from ordinary to cultural). We analyzed, through a discoursive approach, two landmarks of this moment: the column À mesa como convém (1975-1997), at Jornal do Brasil, and the first version of Comida section (1988-1992), at Folha de S.Paulo. The frame of reference relies on two main authors: Michel Foucault, to explain the turning point as a discursive event, and Pierre Bourdieu, to explore the establishment of food journalism as a journalism subfield. It was necessary to collect texts published before the turning point to compare them, what led us to collect content published in both newspapers since 1960. Results show that there are three main recurring themes in the turning point: the review criteria, the beginning of the acknowledgment of the role of chefs and the pedagogy of consumption. As a genre that intends to guide to restaurants or reject them, reviews try to lead the reader at leisure time. Chefs begin to be known after the arrival of French professionals at Brazil. Pedagogy of consumption is the path found to broaden the reader’s knowledge in a still unknown zone.
80

Foodly Perú

Girón Bazalar, Jorge Rodrigo, Gomez Eguizabal, Alberto Gino, Martinez Cuba, Maria Andrea, Miranda Bazan, Juan Carlos, Moreno Eguzquiza, Erica Maria 23 February 2021 (has links)
El objetivo del presente plan de negocios es la creación de la empresa Foodly Perú, cuyo servicio consiste en ofrecer a sus clientes un paquete de insumos e ingredientes (crudos y frescos) vía delivery, con la adición de una guía para la fácil preparación de sus comidas, el tipo de comida seleccionado es saludable y el cliente podrá escoger la posibilidad de obtener raciones exactas para uno o más comensales. Esto representa un apoyo para las personas que no disponen de tiempo suficiente para realizar las compras de los insumos. Así mismo, para los clientes que están seguros respecto a la protección e higiene en la manipulación de los alimentos en los restaurantes, ya que desconocen el proceso de preparación. Foodly Perú nace para satisfacer estas necesidades, por lo que se considera una gran oportunidad de negocio. Se empezará brindando el servicio a personas que residan o laboren en cuatro distritos pertenecientes a Lima Moderna del sector socioeconómico A/B con un rango de edades entre 25 a 35 años. La publicidad que realizará la empresa estará basada principalmente en internet, no obstante, al principio se invertirá en un pequeño espacio publicitario para que un personaje público pueda realizar la promoción de la marca. En relación con el análisis financiero realizado, se ha obtenido un costo de oportunidad del capital (COK) de 8.34% y un costo promedio ponderado de capital (WACC) de 10.28% Por ende, se puede concluir que, el desarrollo de la empresa Foodly Perú es viable económicamente. / The objective of this business plan is the creation of the Foodly Peru company, whose service consists of offering its customers a package of supplies and ingredients (raw and fresh) via delivery, with the addition of a guide for the easy preparation of their meals, the type of food selected is healthy and the customer will be able to choose the possibility of obtaining exact portions for one or more diners. This represents support for people who do not have enough time to purchase inputs. Likewise, for customers who are sure about the protection and hygiene in the handling of food in restaurants, since they do not know the preparation process. Foodly Peru was born to satisfy these needs, which is why it is considered a great business opportunity. It will begin by providing the service to people who reside or work in four districts belonging to Modern Lima of the socioeconomic sector A / B with an age range between 25 to 35 years. The advertising carried out by the company will be based mainly on the internet, however, at the beginning it will be invested in the small advertising space so that a public figure can carry out the promotion of the brand. In relation to the financial analysis carried out, an average opportunity cost of capital (COK) has been obtained of 8.34% and a weighted cost of capital (WACC) of 10.28% Therefore, it can be concluded that the development of the company Foodly Peru it is economically viable. / Trabajo de investigación

Page generated in 0.0446 seconds