• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 174
  • 39
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 222
  • 85
  • 79
  • 79
  • 75
  • 75
  • 75
  • 75
  • 75
  • 58
  • 54
  • 51
  • 51
  • 47
  • 38
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Plan de negocios para empresa OKUS un restaurant de comida rápida en Rancagua

Guevara Rosenthal, Maximiliano Tomás January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El presente documento expone el plan de negocios desarrollado para el emprendimiento Okus , un restaurant de comida rápida en la ciudad de Rancagua, que vende principalmente pizzas a la piedra y sándwiches gourmet. A la fecha, la empresa que tiene alrededor de dos años de funcionamiento. Ha experimentado un constante aumento en la demanda y por tanto hace necesario la planificación y proyección del negocio en el tiempo, centrándose en la autonomía y estandarización de procesos y productos. Los pasos desarrollados para definir el plan de negocio comienzan revisando literatura y explorando el mercado, es necesario conocer los agentes que participan en la industria y conocer las capacidades y recursos propios que se necesitan para competir. Una vez conocidas las características del negocio, se analizan las distintas oportunidades que puede aprovechar la empresa para posicionarse y competir. Se define al cliente y se generan productos bajo procesos que responden a las necesidades detectadas. Los resultados de la investigación ayudan a definir la estrategia del negocio y permiten estandarizar los procesos, esta estandarización repercute en los costos marginales de producción, homogenización de la producción, reducción de tiempos de elaboración y control responsabilidades y materias primas. Finalmente, se presenta un flujo de caja a 3 años donde se observa la evolución del negocio según algunos parámetros estimados por datos históricos y/o de mercado. Los resultados son un VAN de $34.876.362 pesos y TIR de 64%. Las conclusiones tienen relación con que el cuidado de las operaciones de un negocio repercute no solo en la producción, sino que también en temas financieros por que se cuidan tanto los costos fijos como variables, también se mejora la percepción del cliente por que los productos y/o servicios son elaborados de forma uniforme bajo ciertos estándares de calidad y tiempos de elaboración o espera. Existen recomendaciones tanto para la continuación de este trabajo, como para comenzar un trabajo similar desde cero. Con respecto a la continuidad del proyecto, se recomienda seguir con el negocio, si bien es cierto la localización del lugar no es la mejor, el negocio crece debido a las características de sus productos y marketing. Es necesario reforzar el equipo con personal más capacitado y competente en las distintas áreas, esta ampliación de capacidades debiese realizarse cuando los volúmenes de venta estén por sobre el punto de equilibrio. Si se quisiese empezar un proyecto como este desde cero, se recomienda comenzar a revisar memorias o planes de negocio en etapas más tempranas para formar una mejor imagen de lo que realmente es un plan de negocio.
62

E-wom en redes sociales respecto al valor percibido de los restaurantes de poke bowls en Lima Metropolitana / Ewom in social networks and their impact on the perceived value of poke bowl restaurants in Metropolitan Lima

Carbajal Gutiérrez, Oscar Alejandro 19 February 2020 (has links)
Este trabajo busca identificar si existe una relación entre el EWOM en redes sociales y el valor percibido de los restaurantes de Poke Bowls en Lima Metropolitana. Este objetivo se logrará a través de un análisis de factores identificados por otros autores que han investigado el creciente fenómeno del EWOM y sus efectos en los distintos segmentos de restaurantes. De esta manera, se han logrado identificar los siguientes factores del EWOM: calidad, precisión, comprensión y actualidad; estos serán el eje del análisis para el boca a boca digital. En adición, se identificó la calidad percibida de la comida, justificación del precio y satisfacción del cliente como los factores más importantes para determinar el valor percibido de un restaurante de Poke Bowls. Por este motivo, se estableció un público objetivo conformado por personas de 18 a 25 años de edad pertenecientes al NSE A y B de la zona 7 de Lima Metropolitana. El presente estudio posee una investigación de campo tanto cualitativa como cuantitativo gracias a la realización de dos focus groups, 3 entrevistas a expertos y 250 encuestas realizadas al target. Asimismo, en la primera parte se podrá encontrar la teoría relacionada al EWOM y el Valor Percibido en restaurantes. Luego, se conocerá la opinión del público objetivo primario y de los expertos sobre estos temas y en cómo pueden relacionarse. Finalmente, se contrastarán sus opiniones y se cuestionarán los objetivos de investigación. / This paper seeks to identify the relationship between EWOM in social networks and the perceived value of Poke Bowl restaurants in Metropolitan Lima. This objective will be achieved through an analysis of factors identified by other authors who have investigated the growing phenomenon of EWOM and its effects on the different restaurant segments. Thus, the following EWOM factors have been identified: quality, precision, understanding and topicality; these will be the axis of the analysis for digital word of mouth. In addition, the perceived quality of the food, price justification and customer satisfaction were identified as the most important factors in determining the perceived value of a Poke Bowl restaurant. For this reason, a target audience was established consisting of people between 18 and 25 years of age belonging to socioeconomic levels A and B in zone 7 of Metropolitan Lima. The present study has a field research that is both qualitative and quantitative thanks to the realization of two focus groups, 3 interviews to experts and 250 surveys to the target. Also, in the first part you'll be able to get the theory related to the EWOM and the Perceived Value in restaurants. Then, the opinion of the primary target audience and experts on these issues and how they can be related will be known. Finally, their opinions will be contrasted and the research objectives will be questioned. / Trabajo de investigación
63

Rapipastas

Alva Espinoza, Cesar Antonio, Terrazas Cano, Rosbel, Tasayco Aquino, Briggite Solange, Correa Santillán, Renato 08 July 2020 (has links)
Según un estudio realizado el 2018 por Mapcity, el mercado peruano Fast Food cuenta con más de 800 locales de comida rápida, de los cuales 419 se encuentran focalizados en Lima Metropolitana, los cuales son visitados en promedio por más del 70% de la población limeña con una frecuencia aproximada de 15 días entre visita y visita. Los jóvenes son los que acuden con una mayor frecuencia, siendo el almuerzo el principal motivo de asistencia a estos locales comerciales. Al cierre del 2018, de acuerdo con Euromonitor, el mercado de comida rápida en el Perú movió $2.241 millones, cifra bastante alta con un crecimiento histórico entre el 2013-2018 de 36.6% anual y con una tendencia al alza en los años siguientes. Estos resultados representan una interesante oportunidad de negocio para introducir la propuesta de negocio llamada RapiPastas en la cual se propone implementar un negocio con el formato Fast Food de pastas con sabores peruanos para captar el mayor número de clientes posibles en concordancia con las últimas tendencias del mercado. El presente trabajo tiene como finalidad comprobar la viabilidad del proyecto de negocios RapiPastas. / According to a study carried out in 2018 by Mapcity, Peruvian fast food market has more than 800 stores, of which 419 are located on Metropolitan Lima. These are visited on average by more than 70% of the population of Lima and with an approximate frequency of 15 days between visits. Young people are the ones who go to these food-service outlets more frequently, being lunch and / or dinner the main reason for attendance. At the end of 2018 and according to Euromonitor, the fast food market in Peru moved $ 2,241 million, quite a considerable record in addition to registering a historical growth of 36.6%, between 2013-2018, and showing a steady growth trend in subsequent years. These results represent an interesting business opportunity to launch the business project called RapiPastas, which project proposal is to implement a pasta restaurant in the Shopping Centre “Mall del Sur” in Fast Food format, with Peruvian flavors and healthy options to capture the largest number of possible clients in concordance with the latest market trends. The purpose of this work is to determine the feasibility of the RapiPastas business project. / Trabajo de investigación
64

Investigación de mercado para la viabilidad de una "papería" tipo fast food, en la ciudad de Chiclayo, 2016

Flores Gonzales, Jose Andrian, Robles Rios, Hugo Antonio January 2018 (has links)
El incremento sectorial de la población ha generado nuevas tendencias en la industria de los restaurantes, dando inicio al boom gastronómico en todo el Perú. En Chiclayo no es excepción a estas tendencias, por lo que esta investigación planteó demostrar la viabilidad para la apertura de una paperia tipo fast food. Esta investigación siguió los pasos dichos por el autor Naresh K. Malhotra (2009), que ayudó en el método para realizar una investigación de mercados. La investigación se dio lugar en la zona comercial y centro de Chiclayo, donde se conjunta toda la población urbana, teniendo el número de 77668 personas, y con la fórmula que propuso el autor resultó una muestra de 382. Las técnicas de recolección de datos utilizadas en la presente investigación fueron: encuestas face to face, entrevista presencial y el Focus Group. Todo esto para responder todos los subindicadores: definición, características, atributos, beneficios, descripción del servicio, precios, tecnología, procesos, ocupación, nivel de ingreso, motivación, expectativa, percepciones, costumbres y creencias. Finalmente se concluyó la viabilidad de una paperia en la ciudad de Chiclayo, no es factible, por temas de cultura a la preferencia de compra y al comparar los precios. / Tesis
65

Plan de negocio para una cadena de restaurantes rodantes de comida al paso en Chile

Beltrán Pitto, Juan Pablo January 2016 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo tiene por objetivo general el desarrollar un Plan de Negocio para una empresa de restaurantes rodantes en Chile. Lo anterior debido a que lo novedoso de la industria genera interés por estudiar las posibilidades de ingresar como oferente al mercado. Para el cumplimiento del objetivo, se define comenzar realizando un análisis de la industria de la comida al paso en Chile y luego un estudio del mercado de los restaurantes rodantes en la Región Metropolitana. Este proceso considera la realización de análisis PEST, de competencia y FODA, además de la realización observaciones, entrevistas y una encuesta aplicada sobre un total de 416 asistentes a eventos masivos donde se dio el expendio de alimentos a través de restaurantes rodantes. Los resultados de los estudios de la industria estudiada arrojaron que existe un mercado de 1,1 millón de potenciales clientes al año, los cuales realizan consumo de alimentos al paso expendidos principalmente en restaurantes rodantes que operan al interior de eventos masivos. Además, la mayor parte de dichos consumidores son jóvenes y adultos entre los 15 y 35 años, que gastan en torno a los $5.000 por menú. A partir de la información anterior, se diseñó un modelo de negocio para ofrecer una propuesta gastronómica flexible, de rápida entrega y adaptada al contexto de la industria nacional de restaurantes rodantes. El producto a comercializar que se definió es un menú de papas fritas, acompañadas con carnes, verduras y salsas aderezos. Este producto será elaborado y vendido en eventos masivos a través de vehículos adaptados como cocinas satélites, con un precio de lista promedio de $3.800. Además, se definió generar una imagen de marca juvenil y entretenida, identificándose comercialmente la empresa como PAPURRI PAPÁ. Luego, se realizó la evaluación económica del proyecto, obteniéndose un VAN y TIR a 10 años de $123 millones y 81,5%, respectivamente, lo que hace al proyecto interesante y rentable. Adicionalmente, se hizo un análisis de sensibilidad frente a variaciones de precio y cantidad de ventas. Dicho análisis arrojó que la rentabilidad de la empresa es muy sensible a variaciones en el precio de venta del producto, por lo que hay que tener en consideración mantener los márgenes de venta del producto. Finalmente se realizan recomendaciones, entre las que se destaca llevar a cabo la escalabilidad del negocio a futuro, a través de la diversificación de la oferta y presencia en diferentes regiones del país.
66

Nutribowls

Garamendi Oscco, Alessandra Nikole, Carranza Miranda, Sonia Isabel, Simon Lazarte, Rodrigo Andre, Torrejon Reategui, Claudia Patricia, Teque Villajuan, Mariell Cristhina 26 November 2018 (has links)
El presente trabajo del curso Emprendimiento de los Negocios Sostenibles encontró como principal problema que las personas tienen antojos por satisfacer durante el día, pero lo que uno encuentra rápidamente son snacks no saludables. Por ello nosotros proponemos un snack nutritivo, que alimente con productos frescos y que no engorden. Estos se llaman NutriBowls Además, NutriBowls propone un modelo de negocio que se denomina como nutrición sustentable. Es decir, un tipo de alimentación que es ética, saludable y respeta el medio ambiente. La alimentación sustentable comprende conceptos como: Alimentos orgánicos, comercio justo, preferencia de productos que usan envases reciclables, consumir productos de estación y privilegiar al comercio local. Como la mayoría de los caparazones de coco son desechados y quemados después de extraer su pulpa y agua para producir diferentes productos; Con nuestra presentación, el coco se puede reutilizar para que sea usado como un adorno decorativo o como más le guste al cliente. De esta forma se realizará una alimentación sustentable. Nuestro público objetivo son hombres y mujeres de 18 a 35 años de los sectores A y B. Nos dirigiremos a ellos mediante 2 canales; Un local propio de 25 - 30 metros cuadrados en el distrito de San isidro y stands en ferias ecológicas y universitarias. Nuestra ventaja competitiva es que el consumidor puede personalizar los toppings de su NutriBowl. / The following work from the Entrepreneurship of Sustainable Businesses subject found as a main problem that the people has cravings to satisfy during the day but, what they quickly find is only snacks that are not healthy. For this reason, we propose a healthy snack, that feeds the consumer with fresh products and that does not increase the weight of the consumer. These are called NutriBowls. Moreover, NutriBowls propose a business model that is denoted as sustainable nutrition. That is to say a type of nutrition that is ethical, healthy and that respects the environment. Sustainable nutrition comprehends the following concepts: Organic foods, fair commerce, preference towards choosing products that use recyclable containers, consuming season foods and giving privilege to the local businesses. The majority of the coco shells are thrown and burned right after extracting the water and the pulp from them to produce a range of products; with our presentation, the coco shells can be reutilized as decoration or as whatever the user wishes. This way we are going to achieve sustainable nutrition. Our public is based on male and female individuals that are between 18 and 35 from the A and B Statuses. We will achieve this in two ways; the first one will be a Private Shop that is 25 to 30 square meters in the districts and our second one will be Stands in ecological and university fairs. Our differential is going to be that the costumer will be available to customize their NutriBowl toppings. / Trabajo de investigación
67

El emporio de la abuela

Caceres Gonzalez, Marcelo, Millanao Mena, Fabiola 01 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN (MBA) / Marcelo Caceres Gonzalez [Parte I], Fabiola Millanao Mena [Parte II] / El presente Plan de Negocios, corresponde al Proyecto Emporio de la Abuela, que representa una alternativa efectiva para cubrir la necesidad a diario de alimentarse a través del canal de entrega (delivery), en el lugar de trabajo. Existen personas que producto de los estilos de vida, carga de trabajo, distancias entre el hogar y la oficina, exigidas agendas, falta de tiempo para preparar sus alimentos. No pueden resolver la necesidad de alimentarse a diario, bajo los estándares de calidad que quisieran, es decir, comida saludable, recién preparada, sabrosa, envoltorios cómodos, a buen precio. Producto de los malos hábitos alimenticios, por estilos de vida acelerada. Hoy existe un gran número de personas con enfermedades como obesidad, hipertensión arterial, diabetes; por la ingesta de comida chatarra, alta en sodio, preservantes y grasas saturadas. Como consecuencia de estos problemas, la tendencia mundial en la sociedad, ha sido mutar hacia hábitos alimenticios más saludables, derrotar el sedentarismo y mejorar la calidad de lo que consumen a diario. Hoy existen definiciones de políticas gubernamentales que favorecen el consumo de alimentos saludables. (ej: Programa Elige vivir sano) además de la ley de etiquetado de los alimentos N°20606 que exige la exhibición frontal de grasas, sodio y azúcares de los alimentos, para prevenir la aparición de enfermedades. Sumado a ello, emergen una serie de estereotipos que advierten en la comida a un aliado para la salud, aspecto físico, desarrollo de una rutina deportiva, rendimiento, juventud y la belleza. Sin duda existen aspectos que perduran, como las distancias entre el lugar de trabajo y restaurantes, alta carga laboral, poco tiempo para alimentarse. Estas variables representan la principal oportunidad del Emporio de la Abuela, en términos de acercar comida saludable al lugar de trabajo a aquellas personas comprometidas y preocupadas por su aspecto. El presente Plan de Negocios se lleva a cabo mediante una investigación de mercado, que permite identificar al tipo de cliente, la necesidad que resuelve; la demanda potencial la segmentación de mercado (edad, género, lugar de trabajo, ingresos, preferencias). Posteriormente se desarrolla el producto, los canales, como además un análisis de la industria a través de las Cinco fuerzas de Porter, Foda, Canvas, Análisis VRIO. Como también de desarrolla un Plan de Marketing, Operacional y Financiero. El proyecto se sensibiliza ante las variables precios y producción, para tres posibles escenarios Pesimista, Moderado y Optimista. Los valor actuales que dan aceptación al proyecto, (simulada la variable precio), indica que el proyecto presenta un VAN positivo de MM$1.197.699 y una TIR de 72,89%, con un nivel de exigencia de la tasa de descuento de 12,23%. Para ello es necesario mantener el punto de equilibrio conformado por un precio mínimo de venta de $3.980, con 543 unidades platos por cliente o mantener un número de 79 clientes por año.
68

Tom Davis

Molina, Cristal, Velarde, Israel 04 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Molina, Cristal, [Parte I], Velarde, Israel, [Parte II] / El presente proyecto tiene como nombre “Tom Davis”, y está basado en el proceso de internacionalización de una marca que funciona con éxito en el mercado peruano, propiedad de uno de los miembros del equipo emprendedor. Tom Davis es un restaurante que ofrece una propuesta de valor única a través de su sistema “all you can eat” de comida americana, el cual está integrado con una experiencia divertida y lúdica, con un concepto único, basado principalmente en eventos, música, decoración y videojuegos, siendo ideal para los jóvenes que buscan espacios para comer y divertirse a la vez con sus parejas, familiares o amigos. El mercado objetivo son jóvenes que habitan en la Ciudad de Panamá, en el corregimiento de San Francisco y zonas aledañas, con edades comprendidas entre los 18 y 30 años, los cuales tienen un nivel socioeconómico A y B, y que les gusta salir a comer y divertirse al menos una vez por semana, lo cual representa un tamaño de mercado posible para esta oportunidad de negocios de B/ 19,699,703 al año. La propuesta de valor de Tom Davis, no tiene competencia directa en Panamá, ya que no existe en el mercado competidores que ofrezcan el mismo sistema “All you can eat” aunado a una experiencia divertida al salir a comer, siendo estas ventajas competitivas de Tom Davis. En base a ello su estrategia competitiva está basada en la diferenciación y su estrategia de precios se basará en el valor percibido por el cliente. Se ofrecerá una carta de productos flexible, dado que permite introducir y reemplazar nuevos productos sin ningún problema. Asimismo, se definió un precio de B/ 20 por persona, más un adicional de B/ 2 por refill ilimitado de bebidas. La distribución principalmente será directa, dejando en manos de Appetito24 el delivery. Finalmente, la promoción estará enfocada principalmente en realizar actividades orientadas a generar un mayor word of mouth a través de buenas experiencias y un contacto cercano con el cliente a través de redes sociales. En cuanto a las operaciones, luego de realizar un análisis con factores de localización, se decidió ubicar el local en la zona de San Francisco. Se cuenta con un local de capacidad para 70 personas, el cual tiene una capacidad máxima diaria de 245 personas, asumiendo una rotación de clientes de 3.5 veces al día. La evaluación financiera realizada permitió encontrar que el proyecto, según lo esperado, tendría un Valor Actual Neto (VAN) de B/ 510,406, con una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 106%. Se espera recuperar la inversión inicial del proyecto en el primer año de operaciones. Para ello se utilizó una tasa de descuento de 22.04%, la cual fue calculada bajo el método del CAPM y se ajustó a la realidad de Panamá.
69

Plan de negocio para una cadena de restaurantes de experiencia alimentaria saludable basada en la trofología

Ruiz Cosignani, Javier Ignacio January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El objetivo de este trabajo es la elaboración de un plan de negocio para un restaurante con una oferta de experiencia alimentaria saludable basada en la trofología; disciplina que consiste en la combinación correcta de los alimentos de acuerdo con los grupos alimenticios a los que pertenecen. El nombre del restaurante será Yin Yang Food y tendrá un local comercial con capacidad para 60 personas ubicado en la comuna de Las Condes, Santiago de Chile. La justificación de este proyecto viene de la identificación de una oferta concebida no del todo correcta en relación a la alimentación saludable, rubro en el que aproximadamente el 80% de las personas se encuentra insatisfecho. Además, el segmento objetivo identificado en este estudio, genera una demanda potencial de M$ 3.906 CLP (US M$ 6) con una tendencia al alza promedio de 10,47% anual. La metodología utilizada en el desarrollo de este plan de negocio constó de tres fases; diagnóstico, definición estratégica y factibilidad económica. En el diagnóstico se analizó el mercado, la industria, la caracterización de los clientes y el macro entorno del negocio. La definición estratégica definió el modelo de negocio y las estrategias de marketing, operaciones y organizacional. La factibilidad económica estimó la inversión inicial, los ingresos, los costos, los flujos, la viabilidad económica propiamente tal, la sensibilidad y riesgos del negocio. Los resultados obtenidos fueron un plan de negocio que reúne los lineamientos más importantes con respecto al restaurante, la caracterización del segmento objetivo y una aproximación razonable del escenario financiero de la empresa, la sensibilidad y riesgos del emprendimiento. Del diagnóstico se identifica que la industria de restaurantes de gastronomía saludable tiene un tamaño de M$ 83.725 CLP (US M$ 128,8), que el 69,7% de las personas percibe un beneficio en la alimentación sana, que el 60,4% se sirve un solo plato más bebestible, que el 68,5% es innovador con respecto a la combinación de sus alimentos y que la ubicación más propicia para un local es en Las Condes. De la fase de definición estratégica se obtiene una estimación de; ingresos anuales de M$ 277,8 CLP (US $ 427.417), costos variables de M$ 92,2 CLP (US $ 141.823) y costos fijos de M$ 185,7 CLP (US $ 285.623). De la factibilidad económica se obtiene una inversión inicial de M$ 87,8 CLP (US $ 135.053), un VAN de M$ 22,8 CLP (US $ 35.054), una TIR de 13,49% y un PRC de 5 años, todo lo anterior considerando un costo de capital de 9,12%. El análisis de sensibilidad entrega que el proyecto tiene mayor susceptibilidad a variaciones en el precio y en el flujo diario de clientes. Variaciones de 1% en el precio cambian el VAN en 40,82% y la TIR en 12,93%. Así mismo, variaciones de 1% en el flujo diario de clientes cambian el VAN en 29,61% y la TIR en 9,35%. Para mantener estas variables en los valores esperados se contemplan un pricing pro activo y un análisis constante de los clientes. Los riesgos principales identificados son; no conseguir el ingreso proyectado por persona y no conseguir el flujo diario de clientes. Se desprende de este último análisis que el ingreso se debe asegurar en un mínimo de $9.048 CLP (US $ 13,92) y que el flujo diario debe asegurarse en al menos 93 personas. Considerando los aspectos ya mencionados, se concluye que el negocio es factible desde las dimensiones técnica, económica y estratégica.
70

Evaluación de factibilidad técnica y económica para diseñar un modelo de negocio bajo el formato de Food Trucks en el mercado de consumo de alimentos saludables

Ochoa Sánchez, Luis Eduardo January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El presente estudio tuvo la finalidad de estimar la factibilidad de la implementación de un modelo de negocio bajo el formato de food truck s fundamentado en productos a base de frutas. Las ventas de comida de servicio rápido a nivel nacional o comida rápida , han mostrado un crecimiento interanual constante desde el 2014, desde 2,6% a 3,3% durante el año 2015, 3,5% en el 2016 y 5,5% al cierre del 2017 (57% más que el año anterior), considerando el total de locales registrados en la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (CNC) en Chile. Concentrando estas ventas en la Región Metropolitana con el 61% del total de ventas anuales. Al caracterizar el modelo a partir de referentes del negocio en el extranjero se logra conceptualizar la base inicial de la propuesta de valor a validar en el estudio de mercado aplicado, indicando que existe un alto interés en consumir comidas ofrecidas en el formato de food truck s, con un 91% de aceptación y una frecuencia promedio de consumo mensual de 1 vez a 4 veces, para el 50% de los consultados, variando en función de los segmentos, que al ser valorados permiten estimar un mercado potencial de MMUS$ 205 o MMCLP 137.350 al año. A su vez, el 65% de los encuestados del segmento objetivo (grupos socioeconómicos ABC1, C2 y C3) afirmaron la disposición de comprar alimentos a base de frutas ofrecidos en food truck s, identificando las principales frutas de preferencia y validando la propuesta de valor evaluada. La estrategia de posicionamiento será ofrecer una propuesta de valor diferenciada, asociados a la creación la marca Emporio Fruit, comunicando los principales atributos de los productos (Placer y Calidad). La cobertura se basara en la venta directa en puntos físicos y online, como palanca de crecimiento, a través de marketplace s de comida rápida, con fuerte presencia en Redes Sociales y el diseño de un sistema de fidelización, los cuales permitirían obtener una penetración de un 0,3% en 5 años, logrando ventas anuales por el orden de MMCLP 300 en el periodo evaluado. El objetivo comercial se alcanzara a través de la ejecución del plan de marketing desarrollado. La evaluación económica confirma la factibilidad de cumplimiento del objetivo comercial de lograr una utilidad acumulada de MMCLP 100 al final de un periodo de 2 años, con CLP 100.966.636. Con un crecimiento en ventas planificado en un 20% interanual. Se obtiene un VAN proyectado a 5 años estimado de CLP 589.014.587, con una tasa de descuento o (Tasa mínima aceptable de rendimiento - TMAR) calculada en 17,7%. Confirmando que el proyecto bajo las condiciones evaluadas es factible técnica, económica y estratégicamente. Es recomendable: realizar la inversión sustentada en el modelo analizado; desarrollar una plataforma web para la comercialización, soporte de operaciones y administración; estandarizar procesos y manuales. Así como, realizar un estudio de factibilidad de expansión a través de la fabricación de productos congelados a base de pulpa de frutas para el consumo masivo.

Page generated in 0.19 seconds