• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 207
  • 183
  • 16
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 416
  • 222
  • 145
  • 105
  • 74
  • 72
  • 72
  • 72
  • 68
  • 61
  • 56
  • 56
  • 56
  • 56
  • 56
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Adopción de niños por personas homosexuales. — ¿Pertinentemente viable?

Manzur Mazú, Daniel January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Efectuando una sucinta descripción de la exposición que a continuación presentamos, señalamos que ésta comenzará su curso con una breve relación de lo que implica la adopción como institución en estudio: su definición; principios fundantes y finalidad; características, etc. Luego realizaremos un somero, pero no escaso, análisis de la realidad homosexual, recogiendo, entre otras cosas, lo que especialistas de distintas disciplinas (y asumiendo diferentes posiciones) han expresado respecto de las causas o, mejor expresado, factores que inciden en la homosexualidad, introduciendo eso sí este tema a través de la identidad sexual y el proceso de dicha identificación, todo lo cual ayudará a una visión integral del tema en estudio y capacitará al lector para obtener sus propias conclusiones. A su turno, incluiremos en forma detallada lo que en la jurisprudencia extranjera e internacional se ha resuelto y concluido respecto a la adopción de niños, y más sucintamente respecto del derecho a tener una relación directa y regular con los mismos, por parte de homosexuales. Además, recogeremos ciertos elementos de la psicología (de los cuales el Derecho no puede desentenderse, como ya advirtiéramos) para desentrañar cuán factible es que adopción y homosexualidad sean conceptos afines. Se concebirá la posibilidad consistente en que homosexuales adopten niños, contemplando los distintos supuestos que podrían configurarse, tratando de entender por qué este asunto es tan importante para las personas con tendencia homosexual. En ese momento, se darán las razones para acoger o rechazar la posibilidad planteada. Frente a esto último, vale la pena adelantar que negamos tal posibilidad, respaldando esta posición con argumentos, a nuestro juicio, suficientes. Así, concluimos planteando soluciones básicas, algunas marcadas con un tinte preventivo, y otras de índole reparativas
72

Repertorio de artículos sobre derecho de las obligaciones

Gil Ljubetic, Rodrigo January 2003 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Esta memoria de prueba consiste en la realización de un catálogo sobre todos los artículos publicados en Chile, sobre derecho de las obligaciones. Para estos efectos se entiende por derecho de las obligaciones aquella rama del derecho privado omnicomprensiva de las siguientes materias: (1) Teoría del acto jurídico; (2) Teoría general del contrato; (3) Responsabilidad extracontractual y (4) Obligaciones propiamente tal. Con la finalidad de hacer más completo este catálogo se incluyen los artículos publicados sobre derecho de las obligaciones en las principales revistas de España, Francia e Italia. Así, se examinó todo el Anuario de Derecho Civil y la Revista de Derecho Privado; y las décadas 80 y 90 de la Revue Trimestrielle de Droit Civil y la Rivista di Diritto Civile. La finalidad de esta memoria es servir de base para el inicio de cualquier trabajo científico sobre derecho de las obligaciones y, en tal sentido, es una herramienta indispensable para académicos, ayudantes y memoristas. En último término, esta memoria tiene por objeto servir de ayuda para el desarrollo científico del derecho privado.
73

El aborto terapéutico en Chile. Estado actual de la discusión

Herrera Corthorn, Carolina, Ruiz Barbaste, Daniela January 2011 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Por diversas razones mujeres de todo el mundo se ven en la necesidad de interrumpir un embarazo que no pueden llevar a término. El aborto siempre ha sido un tema controvertido debido a las influencias religiosas, sociales y jurídicas. Para algunos, cualquier tipo de aborto es un crimen, mientras que para otros, el aborto no es un delito, sino que un derecho de la mujer, quien debe poder tomar decisiones que afecten su propio cuerpo. Estas visiones tan distintas del aborto han hecho que su regulación en los diferentes países del mundo sea muy dispar. En aquellos países en que el aborto no se encuentra absolutamente prohibido, existen principalmente dos sistemas de despenalización: el sistema de plazos, de acuerdo con el cual se permite la interrupción del embarazo siempre que ésta se realice dentro del plazo fijado legalmente; y el sistema de indicaciones, el cual permite la interrupción cuando se presente alguna de las causales establecidas. Dentro de estas causales o indicaciones, por lo general con la primera que nos encontramos es con la terapéutica, la cual da lugar al llamado aborto terapéutico.
74

Una forma de financiamiento estructurado: La securitización, y un análisis en paralelo.

López Lastra, Mauricio Alejandro January 2003 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presente trabajo tiene por objeto proporcionar una visión integral de esta nueva figura económica develando sus potencialidades, debilidades y el comportamiento que ha experimentado desde sus orígenes hasta el momento actual, dividiéndose el tratamiento en cinco capítulos.
75

Las consultas de los profesores como fuente del derecho (el papel de la doctrina en la jurisprudencia constitucional)

Pegoraro, Lucio 25 September 2017 (has links)
La codificación ha sustraído a los profesores el poder de decidir, que antes tenían, pero no el de comentar, criticar, sistematizar, influir, aconsejar. El artículo pretende hacer un estudio interrelacionado, con el fin de verificar si la jurisprudencia de las Cortes Constitucionales y Supremas resulta explícitamente permeable al elemento doctrinario. Por lo tanto, el objeto principal de la investigación son las citas directas de la doctrina que utilizan los jueces en la motivación de las decisiones en algunos países. La conclusión es que la doctrina en general es una fuente del Derecho aunque indirecta.
76

La regulación del terrorismo individual en la legislación chilena a la luz del modelo de estructura triádica del injusto terrorista

Mora Insulza, Francisca Javiera January 2019 (has links)
Actividad formativa equivalente a tesis (AFET) / Magíster en derecho con mención en derecho penal / El presente trabajo tiene como objetivo el análisis de la figura del terrorismo individual frente a la legislación nacional vigente y en relación a las distintas iniciativas legislativas presentadas que buscan incorporar modificaciones a la actual Ley 18.314 que determina conductas terroristas y fija su penalidad. Para entender en qué consiste el fenómeno terrorista, se realiza un estudio del modelo triádico de injusto terrorista, basado principalmente en las discusiones doctrinarias nacionales e internacionales en la materia y en la revisión de derecho comparado, analizando sus tres elementos fundamentales: estructural, instrumental y teleológico; con el objetivo de defenderlo como la propuesta argumentativa y normativa más completa a la fecha en materia de terrorismo. También se revisa, en particular, la figura del denominado “lobo solitario” y su compatibilidad con el modelo triádico adoptado. Finalmente, el trabajo contiene un excurso sobre la situación en la región de La Araucanía, en el llamado conflicto chileno-mapuche. / This paper has the purpose of analyzing different aspects of the figure of individual terrorism as stated in the current Chilean legislation, especially in the Statute 18.314, which regulates terrorism and its penalties. Since this law has been subject of many critiques and different proposals for its reform have been made, they will be compared and scrutinized. To understand what terrorism really means, this paper interprets the phenomena from a three-tiered perspective, focusing on the following elements: structural, instrumental and teleological. So far, the latter is the most comprehensive understanding of the meaning of terrorism. This paper also investigates the lone-actor terrorist and if it can fit in the three-tiered model. Finally, an excursus is included which addresses the chileno-mapuche conflict that it is currently developing in La Araucanía, in the south of Chile.
77

O instituto da coisa julgada : cotejo dos ordenamentos brasileiro e norte-americano

Prates, Mar?lia Zanella 12 January 2010 (has links)
Made available in DSpace on 2015-04-14T14:33:33Z (GMT). No. of bitstreams: 1 422588.pdf: 211080 bytes, checksum: f877ef4c7981ecac9a582874ef30ea04 (MD5) Previous issue date: 2010-01-12 / O presente trabalho visa cotejar os sistemas jur?dicos brasileiro e norte-americano no tocante ao instituto da coisa julgada, a fim de contribuir para um maior conhecimento acerca do tema no sistema p?trio, tendo em vista a reavalia??o que tal instituto tem sofrido na doutrina e jurisprud?ncia brasileiras nos ?ltimos anos. Para tanto, comparam-se todos os elementos caracterizadores do instituto da coisa julgada nos dois sistemas: pressupostos, conceito, limites objetivos e subjetivos, hip?teses de exce??o e meios para seu afastamento. Analisam-se separadamente as duas esp?cies de coisa julgada existentes nos Estados Unidos: claim e issue preclusion. Aquela se assemelha ? coisa julgada material, tal como a conhecemos atualmente; esta equivale ? coisa julgada sobre as quest?es pr?vias, sem correspond?ncia no direito p?trio contempor?neo. Ao longo do trabalho, apontam-se as principais semelhan?as e diferen?as entre os sistemas, constatando-se, ao final, que, em compara??o com o sistema p?trio, a coisa julgada tem aplica??o bem mais abrangente no sistema norte-americano, diferen?a que n?o pode ser menosprezada e cujas raz?es e conseq??ncias merecem aprofundamento.
78

Federalismo fiscal no Brasil e na Argentina: uma análise comparada / Federalismo Fiscal en Brasil y Argentina una análisis comparada

Oliveira, Hygino Sebastião Amanajás de 21 September 2009 (has links)
OLIVEIRA, Hygino Sebastião Amanajás de, Federalismo Fiscal no Brasil e na Argentina uma análise comparada, 2009, 164f. Dissertação (Mestrado) Programa de Integração da América Latina PROLAM, Universidade de São Paulo, São Paulo, 2009. O Federalismo Fiscal tem sido objeto de estudo no direito, na economia e na política, e representa um meio de refletir sobre as relações que estão na organização do Estado. Em particular, as implicações financeiras que existem na Federação ganham importância na medida em que as condições de vida dos cidadãos atingem atualmente situações de difícil aceitação para os padrões humanos. A América Latina, em especial o Brasil e a Argentina, é campo propício ao estudo do Federalismo Fiscal por sua condição característica de sociedade composta por costumes variados, decorrentes de sua colonização e da imigração de outros povos, que contribuíram para a singularidade da cultura latino-americana, bem como, por ser região que se encontra na periferia do capitalismo, em rumo de ascensão. Não se encontram arraigadas as tradições ao ponto de impedir transformações e as instituições são mais flexíveis para absorver novas relações, sob novos paradigmas. Despertam-se os dois países para a solução de seus problemas por meios próprios, dentro os quais estão relações econômico-financeiras e jurídicas. A análise comparativa do Federalismo Fiscal adotada atualmente no Brasil e na Argentina pode contribuir para a solução de problemas comuns e indicar propostas de desenvolvimento econômico para ambos. / OLIVEIRA, Hygino Sebastião Amanajás de, Federalismo Fiscal en Brasil y Argentina una análisis comparada, 2009, 164f. Dissertação (Mestrado) Programa de Integração da América Latina PROLAM, Universidade de São Paulo, São Paulo, 2009. El federalismo fiscal ha sido analizado por el derecho, la economía y la ciencia política y representa un modo de ver las relaciones en la organización del estado. Particularmente, los aspectos financieros del estado federal crecen como tema importante del na cuando el bienestar de los ciudadanos alcanza los niveles que no se pueden acepted por los patrones del ser humano del avarage. La América latina, particularmente el Brasil y la Argentina, es un campo especial para desarrollar estudios sobre el federalismo fiscal, debido a los characteristcs de su sociedad como los movimientos del multiculturalismo y de la inmigración le hicieron una cultura singular, también, la región están situados en los últimos límites del capitalismo, creciendo hacia el desarrollo. Además de no hay marco institucional que no puede aceptar nuevas relaciones y nuevos paradigmas en la región. Ambos países despiertan para descubrir las soluciones originales para sus propios problemas, incluyendo preguntas económicas y jurídicas. El análisis comparado del federalismo fiscal en el Brasil y la Argentina adoptados en esta investigación puede ser una manera a de encontrar soluciones a las preguntas mencionadas las anteriormente y actuales nuevas ofertas al desarrollo económico a ambos países.
79

Federalismo fiscal no Brasil e na Argentina: uma análise comparada / Federalismo Fiscal en Brasil y Argentina una análisis comparada

Hygino Sebastião Amanajás de Oliveira 21 September 2009 (has links)
OLIVEIRA, Hygino Sebastião Amanajás de, Federalismo Fiscal no Brasil e na Argentina uma análise comparada, 2009, 164f. Dissertação (Mestrado) Programa de Integração da América Latina PROLAM, Universidade de São Paulo, São Paulo, 2009. O Federalismo Fiscal tem sido objeto de estudo no direito, na economia e na política, e representa um meio de refletir sobre as relações que estão na organização do Estado. Em particular, as implicações financeiras que existem na Federação ganham importância na medida em que as condições de vida dos cidadãos atingem atualmente situações de difícil aceitação para os padrões humanos. A América Latina, em especial o Brasil e a Argentina, é campo propício ao estudo do Federalismo Fiscal por sua condição característica de sociedade composta por costumes variados, decorrentes de sua colonização e da imigração de outros povos, que contribuíram para a singularidade da cultura latino-americana, bem como, por ser região que se encontra na periferia do capitalismo, em rumo de ascensão. Não se encontram arraigadas as tradições ao ponto de impedir transformações e as instituições são mais flexíveis para absorver novas relações, sob novos paradigmas. Despertam-se os dois países para a solução de seus problemas por meios próprios, dentro os quais estão relações econômico-financeiras e jurídicas. A análise comparativa do Federalismo Fiscal adotada atualmente no Brasil e na Argentina pode contribuir para a solução de problemas comuns e indicar propostas de desenvolvimento econômico para ambos. / OLIVEIRA, Hygino Sebastião Amanajás de, Federalismo Fiscal en Brasil y Argentina una análisis comparada, 2009, 164f. Dissertação (Mestrado) Programa de Integração da América Latina PROLAM, Universidade de São Paulo, São Paulo, 2009. El federalismo fiscal ha sido analizado por el derecho, la economía y la ciencia política y representa un modo de ver las relaciones en la organización del estado. Particularmente, los aspectos financieros del estado federal crecen como tema importante del na cuando el bienestar de los ciudadanos alcanza los niveles que no se pueden acepted por los patrones del ser humano del avarage. La América latina, particularmente el Brasil y la Argentina, es un campo especial para desarrollar estudios sobre el federalismo fiscal, debido a los characteristcs de su sociedad como los movimientos del multiculturalismo y de la inmigración le hicieron una cultura singular, también, la región están situados en los últimos límites del capitalismo, creciendo hacia el desarrollo. Además de no hay marco institucional que no puede aceptar nuevas relaciones y nuevos paradigmas en la región. Ambos países despiertan para descubrir las soluciones originales para sus propios problemas, incluyendo preguntas económicas y jurídicas. El análisis comparado del federalismo fiscal en el Brasil y la Argentina adoptados en esta investigación puede ser una manera a de encontrar soluciones a las preguntas mencionadas las anteriormente y actuales nuevas ofertas al desarrollo económico a ambos países.
80

Alcances de la protección ante el despido arbitrario de los trabajadores de confianza

Rodríguez Quezada, Jessica Josselyn 17 February 2023 (has links)
La presente investigación surge como respuesta a una controversia que se ha venido presentando a lo largo de los años y que, a pesar de los diversos intentos que ha habido por resolverla, no ha sido posible fijar un criterio definitivo para su tratamiento. Este problema corresponde a la protección que deben gozar los trabajadores de confianza ante el retiro de la misma, o, en otras palabras, ante el despido arbitrario. Conforme se desarrollará en el presente trabajo, actualmente no existe una regulación clara que defina la naturaleza y efectos del despido de trabajadores de confianza. En ese sentido, a partir de la presente investigación, se podrá determinar que a los trabajadores de confianza se les debe reconocer la protección frente al despido arbitrario, mediante el otorgamiento de una indemnización. Para dicho efecto, consideramos oportuno señalar que la solución más conveniente se daría a través de una reforma en la regulación existente, de manera que tanto las características de este tipo de trabajadores como la naturaleza de la particular relación laboral entre el trabajador de confianza y el empleador cuenten con un desarrollo claro y que permita ratificarles la protección que les ha sido reconocida en la Constitución Política del Perú y la ley. En adición a ello, esta reforma hará posible una correcta delimitación de conceptos que actualmente se relacionan erróneamente. Nos referimos a la incorrecta vinculación que se suele efectuar sobre trabajadores de dirección y trabajadores de confianza, cuando se tratan de clases de trabajadores independientes.

Page generated in 0.0609 seconds