• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 126
  • 9
  • 4
  • 4
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 148
  • 72
  • 54
  • 54
  • 54
  • 54
  • 54
  • 50
  • 38
  • 30
  • 26
  • 26
  • 22
  • 21
  • 20
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Compromiso organizacional en colaboradores de una planta industrial, Chiclayo agosto-diciembre 2018

Jimenez Vasquez, Maria Alejandra January 2021 (has links)
El compromiso organizacional hace referencia al vínculo de lealtad que presenta el colaborador hacia la empresa, el cual mantiene estrecha relación con la decisión de continuar o abandonar la institución. Esta investigación buscó determinar los niveles de compromiso organizacional en los colaboradores de una planta industrial de Chiclayo; así mismo identificar los niveles de compromiso organizacional, según dimensiones, área de trabajo, edad y estado civil. El estudio fue no experimental, de tipo descriptivo; participaron colaboradores de ambos sexos, pertenecientes a las diversas áreas de producción como también a las áreas administrativas, siendo un total de 341 personas, de una planta industrial de Chiclayo. Se empleó la técnica de la encuesta, para lo cual se utilizó como instrumento de recolección la escala de Compromiso organizacional de Meyer y Allen, la cual posee una validez por constructo y confiabilidad de α= ,80. Los resultados indicaron que los colaboradores se ubican en el nivel medio de compromiso. Así mismo, se encontró, tanto en las dimensiones, edad y en los grupos de trabajo, que su mayor porcentaje se ubica en el nivel medio. En relación al estado civil, se encontró que aquellos que se encuentran solteros, casados y conviviendo presentan un nivel medio de compromiso, además aquellos que están divorciados y viudos presentan un nivel de medio a alto de compromiso.
82

Compromiso organizacional y su efecto en la intención de rotación en los colaboradores de los autoservicios el super Chiclayo 2019

Gil Cruzado, Brenda Yulissa January 2020 (has links)
En esta investigación se estudió el compromiso organizacional y su efecto en la intención de rotación en los colaboradores. El objetivo de la investigación fue evaluar el efecto del compromiso organizacional sobre la intención de rotación en los colaboradores de los autoservicios el super Chiclayo 2019. La tesis tuvo un enfoque cuantitativo, aplicado de nivel explicativo. Se aplicaron dos cuestionarios (28 preguntas en total) a los 50 colaboradores del Super. Se empleó los instrumentos de Meyer y Allen (1990) para medir el compromiso organizacional, y de Mobley, Horner y Hollingsworth (1978) para la intención de rotación. Se determinó que existe influencia del compromiso organizacional sobre la intención de rotación en los colaboradores de los autoservicios el super Chiclayo 2019. Ante tales resultados, la organización debe valorar a su personal y generar estrategias que permitan aumentar su compromiso y disminuir su deseo de irse de la empresa.
83

La satisfacción laboral y su relación con el compromiso organizacional: estudio contextualizado a Italika motos 2020

Rengifo Soraluz, Harvey Marconi January 2021 (has links)
Este proyecto de investigación tuvo como objetivo principal Determinar si existe relación entre satisfacción laboral y compromiso organizacional en Italika Motos 2020 porque es fundamental para las empresas lograr el bienestar de su personal y ofrecer un entorno laboral adecuado. El enfoque fue cuantitativo, tuvo un nivel correlacional y diseño no experimental. Se aplicó el cuestionario de Chiang, et al. (2008) para satisfacción laboral y Meyer y Allen (1991) para compromiso organizacional a una muestra de 70 colaboradores. Se encontró relación entre las dos variables estudiadas, es decir, a mayor satisfacción mayor compromiso en los trabajadores.
84

Relación de compromiso organizacional y motivación en una municipalidad de Chiclayo 2016

Campos Ramirez, Magdaleni Zuset, Irigoin Benavides, Miluska Pierina January 2019 (has links)
Los trabajadores de la Municipalidad Distrital de Oyotún están desmotivados y poco comprometidos con la organización, por lo que su desempeño no es el más óptimo. Esta investigación tiene por objetivo encontrar la relación entre el compromiso organizacional y el grado de motivación de dicho equipo. Este estudio es de tipo mixta (cualitativa y cuantitativa), teniendo como población total a los 30 trabajadores que laboran en la Municipalidad de Oyotún. Se utilizó un Test de Likert de 26 preguntas divididas en ítems de compromiso y motivación. Concluyendo que el compromiso organizacional está en un nivel bueno, a pesar de observarse un bajo vínculo afectivo de los trabajadores con la institución, no descartan un cambio de empleo por mejoras en cuanto a remuneración y horarios que les permita equilibrar el ámbito laboral con el familiar, mediante estos resultados la institución puede elaborar algunas estrategias orientadas a mejorar el compromiso organizacional, las relaciones interpersonales y el sistema de recompensas, logrando así un mayor compromiso por parte de los trabajadores.
85

Relación entre el compromiso organizacional y las ventas del personal de una empresa distribuidora de materiales de construcción, Chiclayo 2021

Mendoza Seclen, Janet Carolina January 2022 (has links)
Las ventas son la parte operativa de una empresa, asegura la continuidad en el mercado, asimismo el compromiso organizacional se afianza con los sentimientos del personal hacia la empresa evitando la rotación del personal, con el cual se puede perder los talentos de venta. El objetivo del estudio consiste en determinar la relación entre el compromiso organizacional y las ventas del personal de una empresa distribuidora de materiales de construcción. La metodología sigue un enfoque cuantitativo, de tipo correlacional, diseño no experimental. La muestra estuvo constituida por 32 vendedores y las ventas de junio a noviembre del 2020. Con la técnica de la encuesta y el análisis documental, se emplearon como instrumentos el cuestionario de Meyer y Allen para evaluar el compromiso organizacional y los reportes de ventas por cada vendedor. Los resultados muestran que del compromiso organizacional destacó el compromiso afectivo (4,05), seguido del compromiso continuidad (2.63) y el normativo (3.94) y las ventas ascendieron a un total de S/ 117,375,403.08. y el mes con menos ventas fueron en junio con un 6,3% y el mes con más ventas en Noviembre (27%). Concluyendo que no existe relación entre el compromiso organizacional y las ventas de materiales de construcción. Tampoco se encontró relación entre las dimensiones del compromiso organizacional y las ventas.
86

Diagnóstico de nivel de compromiso organizacional de los colaboradores de un hotel tres estrellas de la ciudad de Chiclayo - 2015

Otake Torres, Kazuko, Otoya Garcia, Cecilia Elizabeth January 2017 (has links)
El compromiso organizacional es un estado psicológico que caracteriza la relación de los empleados con su organización, hay evidencia que las organizaciones cuyos integrantes poseen altos niveles de compromiso, son aquellas que registran altos niveles de desempeño y productividad y bajos índices de ausentismo. Esta investigación se realizó en la ciudad de Chiclayo y tuvo como objetivo diagnosticar el nivel de compromiso organizacional en un hotel de tres estrellas de esta ciudad durante el año 2015. Así pues se empleó el tipo de investigación cuantitativa, con el diseño de investigación descriptiva, donde la muestra la integraron 18 personas que fue el total de colaboradores del hotel y para la obtención de información se utilizaron libros, tesis, revistas, blogs y páginas web; además como instrumento de investigación se aplicó un cuestionario estilo Likert; en relación al procesamiento de datos, estos fueron procesados mediante los programas de Excel 2010 y Word 2010, que sirvieron para plasmar los resultados y análisis del estudio.
87

La publicidad como herramienta de inclusión social en niños con síndrome de Down a través de la campaña “Compromiso Babysec” / The advertising as a tool for social inclusion in children with Down syndrome in the campaign “Compromiso Babysec”

Anaya Bermúdez, Arantxa Natalia 18 August 2020 (has links)
El tema que se presenta en esta investigación se centra en la publicidad como herramienta de inclusión de niños con síndrome de Down en Lima Metropolitana. A pesar de los esfuerzos que está haciendo el Estado peruano para organizar y cuantificar a las personas que tienen alguna discapacidad, no todos están inscritos en el Registro Nacional de Persona con Discapacidad; por lo tanto, no pueden acceder al apoyo que les brinda el Estado y se genera una exclusión social. El caso que se analiza es “Compromiso Babysec”, una campaña de éxito en América del Sur y en el 2019 lanzaron la versión peruana. La relevancia de este trabajo es porque no existen muchas investigaciones que determinen la importancia de la publicidad como herramienta frente a este tema social. De esta manera, el objetivo principal de la investigación es analizar de qué manera la campaña “Compromiso Babysec” puede incentivar la inclusión social en niños con síndrome de Down en Lima Metropolitana. Esta investigación se realizará con una metodología cualitativa bajo la técnica de entrevista a profundidad. En primer lugar, se considerará a madres de 35 a 45 años de nivel socioeconómico B que tengan hijos con síndrome de Down de cero a diez años y que han sido espectadoras de la campaña “Compromiso Babysec”. En segundo lugar, serán madres de 30 a 40 años de nivel socioeconómico B con hijos de cero a diez años que no tienen síndrome de Down y que han sido espectadoras de la campaña “Compromiso Babysec”. / This research focuses on advertising as a tool for social inclusion of children with Down syndrome in Metropolitan Lima. In spite of the efforts that the Peruvian State is making to organize and quantify the people who have a disability, not all of them are registered in the National Registry of Persons with Disabilities; therefore, they can not access to the support provided by the State and social exclusion is generated. The case under analysis is "Compromiso Babysec" (Commitment Babysec), a successful campaign in South America; which was launched in Peru in 2019. The relevance of this work resides in the fact that there are not many investigations that focus on the importance of advertising as a tool against this social issue. This is why the main objective of the research is to analyze how the campaign "Compromiso Babysec" can encourage social inclusion of children with Down syndrome in Metropolitan Lima. This research will be carried out according to a qualitative methodology under the technique of in-depth interview. Thus, two target audiences will be considered: first, mothers of 35 to 45 years of age of the socioeconomic status B who have children with Down syndrome from zero to ten years of age and who have been spectators of the "Compromiso Babysec" campaign. Secondly, mothers from 30 to 40 years of age the socioeconomic status B with children from zero to ten years of age who do not have Down syndrome and who have been spectators of the "Compromiso Babysec" campaign. / Trabajo de investigación
88

Relación entre compromiso organizacional y satisfacción laboral de los integrantes de una dependencia PNP

Castro Llanco, Brian Omar January 2021 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación existente entre Compromiso Organizacional y Satisfacción Laboral, para permitir elaborar un diagnóstico de la percepción de las variables con la finalidad de lograr el mejor desempeño de las personas dentro de una organización, en este caso una dependencia PNP, de esta manera brindar una respuesta oportuna e integral a la sociedad, mejorando la percepción de seguridad ciudadana, investigación de nivel relacional con enfoque cuantitativo, para lo cual se obtuvo información en base a la aplicación de un censo utilizando el cuestionario para la medición de Compromiso Organizacional propuesto por Meyer y Allen (1991), y el cuestionario escala de Satisfacción Laboral propuesto por Sonia Palma Carrillo (1999), las mismas que fueron aplicadas a 39 integrantes de una dependencia PNP. La información recopilada se procesó mediante el programa estadístico SPSS, y Excel para realizar cálculos de apoyo. De los resultados se obtuvo que existe una percepción moderada de Satisfacción Laboral y Compromiso Organizacional, de las características sociodemográficas se observó que las mujeres son más asertivas en el cumplimiento de una orden, los casados aprecian los beneficios de la institución y existe una marcada diferencia entre adultos y jóvenes ya que estos últimos no tienen inconvenientes en el cumplimiento de labores de esfuerzo físico, mientras más antigüedad en el trabajo decrece la satisfacción; concluyendo que no existe correlación positiva Satisfacción Laboral y Compromiso Organizacional ya que se encontró correlaciones positivas moderadas entre el compromiso afectivo y dimensiones de la variable satisfacción laboral en los integrantes de la dependencia PNP.
89

Desgaste y compromiso laboral de enfermeras hospitalarias en trabajo remoto durante la COVID-19

Perez Uriarte, Nancy Violeta January 2023 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo determinar el nivel de desgaste y compromiso laboral de las enfermeras hospitalarias en trabajo remoto durante la COVID-19. El diseño propuesto es cuantitativo-descriptivo-correlacional-transeccional. La Población fue censal conformada por aproximadamente ciento siete enfermeras de la Red Lambayeque que adoptaron esta modalidad de trabajo. Para la participación de estas se consideró que formen parte de la nómina de trabajo remoto. El recojo de los datos se realizó mediante una encuesta virtual en formato Google, la cual está constituida en cuatro secciones. En la primera sección se presenta la hoja informativa del estudio y la solicitud de aceptación de participación de acuerdo a formato de consentimiento informado para adultos; en la segunda, los datos generales de caracterización de los profesionales participantes; en la tercera sección se formula la escala de desgaste profesional; y, en la cuarta aparece el cuestionario de compromiso por el trabajo. Hay que precisar que los instrumentos cuentan con pruebas de validez y confiabilidad. Se encontró que, durante la pandemia, las condiciones de trabajo de los enfermeros cambiaron drásticamente, condicionadas por el aislamiento social que ha durado aproximadamente dos años. Se concluyó que el trabajo remoto ha generado cambios significativos en los niveles de desgaste y compromiso laboral en las profesionales de enfermería hospitalarias.
90

Manu chao: a mescla como instrumento de crítica do intelectual quiebra ley

Silveira, Raquel da 07 December 2011 (has links)
Submitted by Renata Lopes (renatasil82@gmail.com) on 2016-07-14T15:14:35Z No. of bitstreams: 1 raqueldasilveira.pdf: 733928 bytes, checksum: 6cb7464faf23f14af83502be362585bc (MD5) / Approved for entry into archive by Adriana Oliveira (adriana.oliveira@ufjf.edu.br) on 2016-07-22T14:52:45Z (GMT) No. of bitstreams: 1 raqueldasilveira.pdf: 733928 bytes, checksum: 6cb7464faf23f14af83502be362585bc (MD5) / Approved for entry into archive by Adriana Oliveira (adriana.oliveira@ufjf.edu.br) on 2016-07-22T14:52:56Z (GMT) No. of bitstreams: 1 raqueldasilveira.pdf: 733928 bytes, checksum: 6cb7464faf23f14af83502be362585bc (MD5) / Made available in DSpace on 2016-07-22T14:52:56Z (GMT). No. of bitstreams: 1 raqueldasilveira.pdf: 733928 bytes, checksum: 6cb7464faf23f14af83502be362585bc (MD5) Previous issue date: 2011-12-07 / A canção e o trabalho engajado de alguns intelectuais constituem uma esfera artística e social de grande alcance e importância. O texto literário, e neste incluímos também a canção, como resultado de uma produção discursiva, participa tanto do processo social quanto do sistema significante em que está inserido. Esta dissertação discute a presença de artistas intelectuais na sociedade, tratando de identificar como estes cumprem seu papel no que se refere à formação de opinião de seu público. Para tanto, enfocaremos o trabalho do cantor e compositor franco-espanhol José Manuel Arturo Tomas, o Manu Chao, tendo como corpus artístico o álbum Clandestino: esperando la ultima ola (Virgin Records/1998). Através da análise de algumas canções e depoimentos, descreveremos e exemplificaremos como o comportamento intelectual é exercido por esse sujeito cosmopolita, capaz de falar várias línguas e transportar-se de um país a outro, sem mais dificuldades. Como resultado, encontramos, então, um artista engajado que se comporta como o intelectual que chega para observar, refletir e comunicar ao mundo, a partir da canção como crônica cosmopolita, o que acontece nos lugares por onde passa, ao transformar suas canções e seus shows em momentos de reflexão política, provocando, assim, uma abertura de fronteiras. Ao cantar, ato acima de tudo de ação comunicativa, Manu Chao reivindica e mescla diferentes tradições culturais de uma infinidade de países por onde passou e/ou viveu, utilizando a “patchanka” como voz que assinala o hibridismo e unifica uma mensagem. Com isso, expõe um projeto musical concreto que se encontra fora de uma formatação pré-estabelecida, mas dentro de uma maneira inteligente de aproveitamento e subversão dos meios de comunicação para produzir e divulgar seu projeto contra-hegemônico. / La canción y el trabajo comprometido de algunos intelectuales constituyen una esfera artística y social de gran alcance e importancia. El texto literario, y en éste incluímos también la canción, como resultado de una producción discursiva, participa tanto del proceso social como del sistema significante en el cual está inserto. Esta disertación discute la presencia de artistas intelectuales en la sociedad, tratando de identificar cómo éstos cumplen su papel en lo que se refiere a la formación de opinión de su público. Enfocaremos el trabajo del cantautor franco-español José Manuel Arturo Tomas, el Manu Chao, teniendo como corpus artístico el álbum Clandestino: esperando la ultima ola (Virgin Records/1998). A través del análisis de algunas canciones y declaraciones, describiremos y ejemplificaremos cómo el comportamiento intelectual es ejercido por este sujeto cosmopolita, capaz de hablar varias lenguas y trasladarse de un país a otro, sin dificultades. Como resultado encontramos entonces un artista comprometido que se comporta como el intelectual que se presenta para observar, reflexionar y comunicar al mundo, a partir de la canción como crónica cosmopolita, lo que sucede por los lugares por donde pasa al transformar sus canciones y sus conciertos en momentos de reflexión política, provocando, de esta manera, una apertura de fronteras. Al cantar, acto sobre todo de acción comunicativa, Manu Chao reivindica y mezcla distintas tradiciones culturales de una infinidad de países por donde anduvo y/o vivió, ulizando la “patchanka” como voz que señala el hibridismo y unifica un mensaje. Con ello, expone un poyecto musical concreto que se encuentra fuera de una formatación pre-estabelecida, pero dentro de una inteligente forma de aprovechamiento y subversión de los medios de comunicación para producir y divulgar su proyecto contra-hegemónico.

Page generated in 0.0957 seconds