• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 126
  • 9
  • 4
  • 4
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 148
  • 72
  • 54
  • 54
  • 54
  • 54
  • 54
  • 50
  • 38
  • 30
  • 26
  • 26
  • 22
  • 21
  • 20
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Sense of belonging and organizational commitment: prediction of well-being / Sentido de pertenencia y compromiso organizacional: predicción del bienestar

Dávila de León, Celeste, Jiménez García, Gemma 25 September 2017 (has links)
This following study aimed to determine the discriminant validity of Sense of Belonging and the different types of organizational commitment, and analyse the relationship and the predictive capacity of these constructs for subjective and psychological well-being. 354 people completed surveys measuring the constructs described. The results showed that Sense of Belonging and the different types of organizational commitment are different constructs, and they have different relationships the diverse indicators of well-being according to the type of employment. The affective commitment was the most relevant predictor in entry level employees, and Sense of Belonging was the only predictor in employees with leadership positions. / Los objetivos del presente trabajo son determinar la validez discriminante del sentido de pertenencia y de los diferentes tipos de compromiso organizacional, y analizar la relación y capacidad predictiva de estos constructos del bienestar subjetivo y psicológico. 354 personas cumplimentaron un cuestionario que permitía medir los constructos descritos. Los resultados muestran que el sentido de pertenencia y los diferentes tipos de compromiso organizacional son constructos diferentes, y que se asocian de forma diferencial con los diversos indicadores del bienestar en función del tipo de puesto de trabajo estudiado. El compromiso afectivo es el predictor más importante para los empleados que desempeñan puestos de base, y el sentido de pertenencia es el único predictor para los puestos de mando.
62

Terrorismo, ética y compromiso en la obra de J. Á. González Sainz

January 2012 (has links)
abstract: The subject of this study is the work of Spanish novelist J. Á. González Sainz, comprised of Los encuentros (1989), Un mundo exasperado (1995), Volver al mundo (2003) y Ojos que no ven (2010). His work, which is structurally demanding, treats themes such as morality, terrorism, the nostos or return to one's homeland, and nature. He has been connected to the "dehumanized novel" of Juan Benet, though his career demonstrates an attempt to make clear references to historical reality. González Sainz has acquired a measure of prestige in the estimation of important critics. With his latest book, he has furthermore gained recognition for his moral commitment in opposing the terrorism of ETA, and his work has entered debates on current events. In my study I argue that this formally rigorous narrative has a singular capacity for political engagement. I argue that González Sainz is an example of the integration of ethics in a narrative discourse whose semantic density allows a commitment with moral conflicts. To situate it in the context of contemporary Spanish fiction, I relate Pierre Bourdieu's notion of the literary field to the proposals concerning the history of literature of Pablo Gil Casado, Gonzalo Sobejano, Ramón Buckley, Ignacio Soldevila Durante and others. I follow three lines of investigation: terrorism in literature; ethics; and the political engagement of the writer. Ethics, whose relation to literature has been studied by Zachary Newton, Wolfgang Hallet or Nina Rosenstand, has allowed the author a political engagement in opposition to terrorism in general and in particular in opposition to ETA. González Sainz exhibits an equilibrium between aesthetic and ethical values of literature. In the plural context of the latest fiction in Spain, his novels have found a place in the tradition that since the middle of the twentieth century has been characterized by a dialectic between political engagement and the autonomy of literature. The theme of ETA terrorism and his structural rigor situate González Sainz's work in a position that maintains the validity of this dialectic. / Dissertation/Thesis / Ph.D. Spanish 2012
63

Análisis Técnico y Económico de la Implementación de Redes Móviles de Tercera Generación en el Mercado Chileno

Chong Ip, Cristian Felipe January 2007 (has links)
No description available.
64

Criterios claves para el ordenamiento territorial-ambiental

Méndez Vergara, Elías 10 April 2018 (has links)
Los enfoques de planificación normativo-tradicional y estratégico situacional han tenido notable influencia entre los planificadores de América Latina, que se extiende a la modalidad de la ordenación del territorio y de la gestión ambiental. Sin embargo, estos enfoques no han logrado superar la crítica de su marcada orientación tecnoburocrática. Sin entrar a discutir la validez de estos enfoques, somos de la opinión que a los planificadores en ordenación del territorio y gestión ambiental les corresponde una responsabilidad básica por difundir los beneficios que pueden obtenerse de los procedimientos de planificación para atender los problemas y necesidades de las comunidades. No obstante, antes que dirigir su atención a los esquemas formales de planificación, los esfuerzos de los planificadores deberían orientarse a internalizar varios criterios claves que permiten comprender que cualquier proceso o enfoque de planificación no está a su servicio ni al de las instituciones del Estado, sino que debe colocarse al servicio de la sociedad y de la base natural que la sustenta.
65

Estrategias de reciclaje arquitectónico

Navarro Bosch, Ana María 21 March 2016 (has links)
[EN] This research is framed in the field of architectural recycling, giving value to the architecture from its pre-existing condition, understanding that what is important is its adaptation to new cycles of life, providing a sustainable response to the resource consumption, and simultaneously, without abandoning its beauty. The purpose will be to define the most appropriate strategies for the success of architectural recycling, the determining factors for its design, and their relative value in the final result. We use the methodology of going from the general to the particular, starting to reflect on the current situation and its causes, to analyze the concept of recycling and its implications, and to value the importance of making an action strategy by thinking about recycling from five different actions: relook, re-think, re-schedule, re-design, and re-live. Experimenting, these five actions are applied to the case "Matadero Madrid" in order to evaluate a critical position on the validity of current architectural recycling. Finally, conclusions will be established, recognizing new strategies of architectural recycling, based on creativity and innovation, involving a change in mentality towards a more sustainable architecture. / [ES] La presente investigación se enmarca en el ámbito del reciclaje arquitectónico con el fin de poner en valor a la arquitectura desde su condición preexistente, entendiendo que lo importante es que ésta pueda adaptarse a nuevos ciclos de vida dando con ello una respuesta sostenible frente al consumo de recursos y, a su vez, hacerlo sin renunciar a la belleza. El objeto será el de definir las estrategias más adecuadas para el éxito del reciclaje arquitectónico, los factores determinantes para su diseño y su valor relativo en el resultado final. Se emplea la metodología de ir de lo general a lo particular, comenzando por reflexionar sobre la situación actual y sus causas para, a continuación, hacer un análisis del concepto del reciclaje y sus implicaciones y valorar con ello la importancia de la elaboración de una estrategia de actuación reflexionando sobre el reciclaje desde cinco acciones: re_mirar, re_pensar, re_programar, re_diseñar y re_vivir. En la experimentación-discusión, se aplican estas cinco acciones al caso de Matadero Madrid, con el objeto de elaborar un posicionamiento crítico sobre la validez del reciclaje arquitectónico en el momento actual. Por último, se establecerán conclusiones reconociendo nuevas estrategias de actuación de reciclaje arquitectónico, basadas en la creatividad y la innovación, que suponen un cambio de mentalidad, hacia una arquitectura mas sostenible. / [CAT] La present investigació s'emmarca en l'àmbit del reciclatge arquitectònic per a posar en valor a l'arquitectura des de la seua condició preexistent, entenent que l'important és que esta puga adaptar-se a nous cicles de vida donant així una resposta sostenible enfront del consum de recursos i, al seu torn, fer-ho sense renunciar a la bellesa. L'objecte serà el de definir les estratègies mes adequades per a l'èxit del reciclatge arquitectònic, els factors determinants per al seu disseny i el seu valor relatiu en el resultat final. S'utilitza la metodologia d'anar del general al particular, començant per reflexionar sobre la situació actual i les seues causes per a continuació, fer una anàlisi del concepte del reciclatge i les seues implicacions i valorar amb això la importància de l'elaboració d'una estratègia d'actuació reflexionant sobre el reciclatge des de cinc accions: re_mirar, re_pensar, re_ programar, re_dissenyar i re_viure. En l'experimentació-discussió, s'apliquen estes cinc accions al cas Matadero Madrid, amb l'objecte d'elaborar un posicionament crític sobre la validesa del reciclatge arquitectònic en el moment actual. Finalment, s'establiran conclusions reconeixent noves estratègies d'actuació de reciclatge arquitectònic, basades en la creativitat i la innovació, que suposen un canvi de mentalitat, cap a una arquitectura mes sostenible. / Navarro Bosch, AM. (2016). Estrategias de reciclaje arquitectónico [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61984 / TESIS
66

Estrategias para la gestión del engagement en los servidores de una entidad pública peruana

Altamirano Cruz, Verónica Fabiola, Bajonero Díaz, Christian César, Silva Flores, Carlos Nino 07 1900 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo principal proponer estrategias de intervención en la gestión del engagement de los servidores de una entidad pública peruana, aplicando la teoría de demandas y recursos laborales (DR-L) (Bakker y Schaufeli 2004; Demerouti et al. 2001), cuyos resultados esperamos puedan influir positivamente en el desempeño de los servidores, y por lo tanto potenciar la eficiencia de los procesos y servicios brindados a los ciudadanos por parte de la entidad. Para poder cumplir con el objetivo planteado se diseñó un estudio descriptivo exploratorio por ser la primera vez que se aborda un estudio de esta naturaleza en la entidad, asimismo, hemos utili-zado la metodología basada en recolección de datos, aplicación de encuestas sobre muestras por conveniencia utilizando la herramienta de medición Ultrech - Work Engagement Escale (UWES) y análisis estadístico de confiablidad, validez, correlacional y regresiones. Los hallazgos indican que existen altos niveles de engagement en los servidores públicos de la entidad, se identificó que las demandas laborales no influyen en el nivel de engagement, y que los recursos laborales y personales influyen en el engagement, por lo tanto, nuestras estrategias estarán enfocadas en intervenir este aspecto. El promedio de edad de los evaluados es de 43 años y no hay diferencia significativa en el nivel de engagement entre hombres y mujeres. A partir de los resultados encontrados, planteamos estrategias de intervención en la gestión del engagement de los servidores de la entidad, con la finalidad de darle sostenibilidad en el tiempo, convertirla en una herramienta de gestión que sea valorada e internalizada por los servidores en general, consecuentemente fortalecer el compromiso y la capacidad de incidencia de todos los actores involucrados en el logro de los resultados, fortalecer la rectoría de la entidad, mejorar su capacidad de gestión y la de todos los órganos que integran el sector.
67

Predictores motivacionales y actitudinales del comportamiento cívico, el rol del empoderamiento psicológico. Estudio de la relación en una empresa courier peruana

Miranda Inoñán, Noelia Esperanza, Martínez Ayala, Carlos Mauricio, Carnero Varela, Felipe Andrés 11 1900 (has links)
El presente trabajo de investigación ha sido desarrollado como etapa final de la Maestría en Desarrollo Organizacional y Dirección de Personas de la Universidad del Pacífico. Se ha trabajado sobre la empresa DHL Perú, para lo cual se analizó la situación de la empresa y se identificó una problemática relacionada a variables motivacionales. En base a ello, a partir de una exhaustiva revisión de la literatura, se diseña un modelo que busca evaluar el efecto de predictores actitudinales y motivacionales sobre el comportamiento cívico. Con los hallazgos del mismo se procede a plantear un plan de acción alineado a la propuesta de valor de la organización y la estrategia en la que ésta se basa para propiciar una mejora a la problemática identificada.
68

Motivación y compromiso organizacional en jóvenes de una organización de voluntarios en Lima / Motivation and organizational commitment in young people of an organization in Lima

Aspillaga Voysest, Giancarlo, Guazzotti Fiocco, Alessandra Gimena 02 August 2019 (has links)
El objetivo de la presente investigación fue relacionar la motivación y el compromiso organizacional en jóvenes de una organización de voluntarios en Lima. La muestra estuvo conformada por 123 jóvenes voluntarios, de los cuales 57% son mujeres entre 18 a 43 años de edad, con una media de 25 años (DE= 4.32), quienes fueron evaluados mediante la Escala de Motivación en el Trabajo -R- MAWS y The Organizational Commitment Questionnarie. El análisis de datos fue realizado con el programa estadístico Jamovi (Versión 1.0.0). Los resultados arrojaron una relación directa entre motivación y compromiso organizacional (rs = .40), por lo que se concluyó que a mayor percepción en la variable motivación, existiría mayor compromiso organizacional en jóvenes voluntarios. Al realizar el análisis por dimensiones, se halló que la motivación intrínseca se relacionaba directamente con el compromiso organizacional (rs = .46). / The objective of the present investigation was to relate the motivation and organizational commitment in young people of a volunteer institution in Lima. The sample consisted of 123 young volunteers, of which 57% are women between 18 and 43 years old in average 25 years old (SD = 4.32), who were evaluated through the Motivation Scale at Work -R-MAWS and The Organizational Commitment Questionnarie. The analysis of the date was done with the statistical program Jamovi (Version 1.0.0). The results showed a direct relationship between motivation and organizational commitment (rs = .40), so it has been concluded that a greater one in the motivation variable, the greater existence in the variable. When performing the analysis of the dimensions, it has to do with the organizational commitment (rs = .46). / Tesis
69

Rituales corporativos y el compromiso laboral del colaborador millennial: Su relación en un banco peruano

Chavez Luna, Luis Abdón, Horna Cerna, Kevin Axel 03 December 2019 (has links)
El presente estudio buscó explorar la existencia de una posible relación entre la participación en rituales corporativos y el compromiso del colaborador millenial con una empresa. En este sentido, se desarrolló el caso de la empresa BCP, empresa representativa y líder en el mercado peruano con 130 años de trayectoria. De esta manera, la investigación se encuentra compuesta por los siguientes apartados: (1) introducción al tema; (2) marco teórico, que sirvió de estructura para el desarrollo del análisis; (3) diseño metodológico, realizado a través de encuestas; (4) conclusiones y recomendaciones, que fueron necesarias para brindar un aporte que sirva a otros investigadores A manera de conclusión, se comprobó que, a pesar de tener una correlación positiva, no existe relación entre el compromiso laboral de un colaborador millennial y el número de rituales en que este participa. Teorizamos, para futuras investigaciones, que puede deberse a que existen muchos más factores externos que influyen en el compromiso laboral de un millennial. / This paper seeks to analyze if there is a relationship between a strong employee engagement and how many corporate rituals does an employee participates in. In this study, we chose to research Banco de Crédito del Perú’s (BCP) case. BCP is the largest Company in Perú and the most important bank in the country, we think this Company is a well recognized referent in the industry, and makes a very relevant subject for our research. This research contains an introduction, our framework, the analysis, research design, and conclusions and recommendations. In our research design, we contemplate surveys to a select sample of millennial employees. As a conclusion, we found that in spite of having a positive correlation, it’s not strong enough to prove a relationship between a strong employee engagement and the number of rituals an employee participates in. We theorize this result could lead to study other variables that can influence employee engagement. / Tesis
70

Influencia del tipo de liderazgo del fundador en el compromiso organizacional de los colaboradores de la empresa familiar, estudio de caso “Negocios José Luis & J.G.L. S.A.C.” Chiclayo-2019

Medina Valderrama, Jesus Manuel January 2022 (has links)
La presente investigación tuvo como propósito determinar la influencia del tipo de liderazgo del fundador en el compromiso organizacional de los colaboradores., identificándose primero las necesidades del actual liderazgo y compromiso organizacional, luego se hizo una revisión de literatura de investigaciones realizadas anteriormente sobre este tema, para posterior a ello levantar información y analizar la variable de estudio. La metodología que se empleó para la investigación fue aplicada con enfoque mixto, así mismo presenta un diseño de investigación no experimental y de corte transversal. La población se integró por 25 colaboradores de la empresa Negocios José Luis & J.G.L. S.A.C., teniendo así una muestra censal, se empleó como instrumentos de evaluación, un cuestionario que al pasar por tratamiento estadístico evidenció un nivel de significancia de Alpha de Cronbach de 0,937 para el estilo de liderazgo y 0.931 para el compromiso organizacional, siendo un nivel muy bueno. Concluyendo que existe una alta correlación entre los tipos de liderazgo y las tres dimensiones del Compromiso organizacional, siendo mayor la correlación del Liderazgo Orientado a las personas.

Page generated in 0.0385 seconds