• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 525
  • 83
  • 39
  • 24
  • 5
  • 4
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 684
  • 369
  • 161
  • 147
  • 116
  • 112
  • 111
  • 111
  • 111
  • 111
  • 108
  • 73
  • 68
  • 67
  • 60
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
651

Conocimiento especializado del profesor de matemática en la enseñanza - aprendizaje de los problemas aritméticos de enunciado verbal (PAEV) / Mathematics Teacher Specialized Knowledge - learning Verbal Arithmetic Problems (PAEV)

Franco Miranda, Nayla Allisson, Benavides Caruajulca, Katerin Marilu 09 July 2020 (has links)
Solicitud de embargo por publicación en revista indexada. / Los problemas aritméticos de enunciado verbal constituyen una parte fundamental del área de Matemáticas, ya que su enseñanza y resolución son una de las grandes dificultades que enfrentan los profesores y estudiantes. En este trabajo desde un enfoque cualitativo se realizará un análisis didáctico respecto al Conocimiento especializado del profesor de Matemáticas (MTSK) sobre los problemas aritméticos de enunciado verbal (PAEV). / Verbal arithmetic problems are established as one of the essential parts of the Area of Math, since their teaching and resolution are one of the great difficulties faced by teachers and students. In this work, from a qualitative perspective, a didactic analysis will be carried out with respect to the Mathematics Teacher Specialized Knowledge (MTSK) on the arithmetic problems of verbal statement (PAEV). / Trabajo de investigación
652

El social media marketing, brand awareness y el costumer engagement en relación al purchase intention en tiendas por departamento del sector moda

Coaquira Aira, Franco Slashs 03 December 2020 (has links)
Actualmente, la moda es una industria con altos márgenes de crecimiento económico en el Perú, acompañado del incremento en la adquisición de prendas a través de diversos canales de contacto, sobre todo en lo digital. Por tal motivo, se identifican algunas variables que guardan relación al momento de adquirir un producto en dicha categoría. El presente estudio tiene como propósito identificar dichas relaciones entre variables entre las cuales se encuentran: el social media marketing, brand awareness, costumer engagemenet en función al purchase intention. La investigación pretender validar las hipótesis propuestas en función al grado de significancia como el rol de mediador entre las variables mencionadas, a través de una muestra de 400 personas en Lima Metropolitana. Finalmente, como apoyo en este artículo se plantean aplicar testeos estadísticos como correlaciones y regresiones, las cuales serán de utilidad para el análisis de la información recopilada. / Currently, fashion is an industry with high margins of economic growth in Peru, accompanied by an increase in the acquisition of garments through various contact channels, especially digital. For this reason, some variables are identified that are related to the moment of purchasing a product in that category. The purpose of this study is to identify the relationships between the variables, among which are: social media marketing, brand awareness, customer engagement based on purchase intention. The research aims to validate the proposed hypotheses according to the degree of significance as the role of mediator between the mentioned variables, through a sample of 400 people in Metropolitan Lima. Finally, as support in this article, it is proposed to apply statistical tests such as correlations and regressions, which will be useful for the analysis of the information collected. / Trabajo de investigación
653

Digital Twin Knowledge Graphs for IoT Platforms : Towards a Virtual Model for Real-Time Knowledge Representation in IoT Platforms / Digital Twin Kunskapsgrafer för IoT-Plattformar : Mot en Virtuell Modell för Kunskapsrepresentation i Realtid i IoT-Plattformar

Jarabo Peñas, Alejandro January 2023 (has links)
This thesis presents the design and prototype implementation of a digital twin based on a knowledge graph for Internet of Things (IoT) platforms. The digital twin is a virtual representation of a physical object or system that must continually integrate and update knowledge in rapidly changing environments. The proposed knowledge graph is designed to store and efficiently query a large number of IoT devices in a complex logical structure, use rule-based reasoning to infer new facts, and integrate unanticipated devices into the existing logical structure in order to adapt to changing environments. The digital twin is implemented using the open-source TypeDB knowledge graph and tested in a simplified automobile production line environment. The main focus of the work is on the integration of unanticipated devices, for which a similarity metric is implemented to identify similar existing devices and determine the appropriate integration into the knowledge graph. The proposed digital twin knowledge graph is a promising solution for managing and integrating knowledge in rapidly changing IoT environments, providing valuable insights and support for decision-making. / I den här avhandlingen presenteras utformningen och prototypimplementeringen av en digital tvilling baserad på en kunskapsgraf för IoT-plattformar (Internet of Things). Den digitala tvillingen är en virtuell representation av ett fysiskt objekt eller system som måste integrera och uppdatera kunskap i snabbt föränderliga miljöer. Den föreslagna kunskapsgrafen är utformad för att lagra och effektivt söka efter en stor uppsättning IoT-enheter i en komplex logisk struktur, använda regelbaserade resonemang för att härleda nya fakta och integrera oväntade enheter i den befintliga logiska strukturen för att anpassa sig till föränderliga miljöer. Den digitala tvillingen genomförs med hjälp av kunskapsgrafen TypeDB med öppen källkod och testas i en förenklad miljö för bilproduktion. Huvudfokus ligger på integrationen av oväntade enheter, för vilka ett likhetsmått implementeras för att identifiera liknande befintliga enheter och bestämma lämplig integration i kunskapsgrafen. Den föreslagna kunskapsgrafen för digitala tvillingar är en lovande lösning för att hantera och integrera kunskap i snabbt föränderliga IoT-miljöer, vilket ger värdefulla insikter och stöd för beslutsfattande. / Esta tesis presenta el diseño e implementación de un prototipo de gemelo digital basado en un grafo de conocimiento para plataformas de Internet de las Cosas (IoT). El gemelo digital es una representación virtual de un objeto o sistema físico que debe integrar y actualizar continuamente el conocimiento en entornos que cambian rápidamente. El grafo de conocimiento propuesto está diseñado para almacenar y consultar eficientemente un gran número de dispositivos IoT en una estructura lógica compleja, utilizar el razonamiento basado en reglas para inferir nuevos hechos e integrar dispositivos imprevistos en la estructura lógica existente para adaptarse a los cambios del entorno. El gemelo digital se implementa utilizando el grafo de conocimiento de código abierto TypeDB y se prueba en un entorno simplificado basado en una línea de producción de automóviles. El objetivo principal del trabajo es la integración de dispositivos no previstos, para lo cual se implementa una métrica de similitud para identificar dispositivos existentes similares y determinar la integración adecuada en el grafo de conocimiento. El grafo de conocimiento propuesto es una solución prometedora para la gestión del conocimiento y la integración en entornos IoT que cambian rápidamente, proporcionando información valiosa y apoyo a la toma de decisiones.
654

Propuesta metodológica para la conformación de grupos de trabajo transdisciplinario en base al Enfoque Triangular en educación artística

Goñi Morgan, Maria Teresa 21 June 2019 (has links)
Este Proyecto de Innovación Didáctica , es una investigación con énfasis en el diseño, conformación y evaluación de Equipos de Trabajo Transdisciplinario. Se fundamenta Ideológicamente en : La Transdisciplinariedad, el Pensamiento Complejo y el Enfoque Ecosistémico de la Educación ; cuyos fundamentos conceptuales, la sostienen y encaminan. Metodológicamente , se sustenta en : Los cuatro aprendizajes fundamentales, la Didáctica Espiral y complementaria y principalmente; en el Enfoque Triangular . Se propone la lectura visual de obras de “Arte Popular Ayacuchano” , con la finalidad de promover el conocimiento y la revalorización de este arte tradicional en las escuelas y otros ámbitos socioculturales. Un objetivo fundamental , es identificar destinatarios adecuados y organizadores idóneos, propósitos pertinentes y realistas, objetivos y metas claras , métodos creativos , plazos razonables para realizar tareas específicas, y espaciostiempo que faciliten el trabajo , lo ordenen y viabilicen . Para este fin, se ha diseñado un modelo de organización, análisis de la información y organización detallada de los grupos de trabajo, y se han construido formatos e instrumentos para la planificación, ejecución y evaluación, de procesos transdisciplinarios y productos asociados. Se han diseñado también, estrategias que soportan la propuesta y buscan su consistencia y viabilidad. Esta iniciativa responde a la toma de conciencia sobre la necesidad de espacios de trabajo que involucren distintas disciplinas más allá de la interdisciplinariedad. Está orientado a la interacción de maestros de escuelas secundarias, aspirando a que, en futuros proyectos, se replique en otros ámbitos y en otros niveles educativos, independientemente de la zona geográfica de residencia. Toda esta información ,revela la necesidad de profundizar en la trascendencia de la transdisciplinariedad en la construcción de un nuevo Paradigma Ecosistémico desde el cual se aborden la educación y la vida , que nos lleve a la construcción de una Cultura de Paz. Estas son las razones por las cuales , esta investigación cobra sentido y relevancia y puede identificarse como didáctica e innovadora.
655

Exploring the Dynamics of Regional R&D Networks: a Closer Look at Valencia's Inter-Organizational Partnerships

Yankova, Dima Nedelcheva 19 February 2024 (has links)
[ES] La literatura sobre redes de conocimiento se ha centrado históricamente en dos líneas de investigación. La primera analiza los orígenes de las conexiones entre nodos, explorando cómo los actores eligen a sus socios. La segunda se centra en las implicaciones de la estructura de red resultante para el intercambio de conocimiento y el rendimiento individual o colectivo. Muchos estudios han reconocido el papel fundamental que juega la proximidad social como impulsora de la creación de conexiones y como requisito para la transferencia de conocimiento tanto tácito como complejo. Sin embargo, el entendimiento académico de la proximidad social como concepto y las implicaciones de establecer vínculos fuertes sigue siendo relativamente limitado. El objetivo principal de esta tesis es abordar dos preguntas de investigación. En primer lugar, pretendemos investigar el impacto de diversas formas de proximidad social en la formación de vínculos dentro de las redes de conocimiento. En este contexto, distinguimos entre las experiencias compartidas en solicitudes de proyectos exitosas y no exitosas, ya que ambas interacciones constituyen fuentes de conexión social entre los participantes. En segundo lugar, analizamos las diferencias entre las conexiones fuertes respecto a su papel y función. Investigamos si, y bajo qué condiciones, las organizaciones aprovechan las colaboraciones repetidas para explotar varias veces el mismo tema (lo que denominamos especialización) o para explorar nuevas áreas temáticas (diversificación). Estos aspectos contribuyen a dos corrientes importantes de la literatura: la dinámica de las redes de conocimiento, al destacar el origen y las implicaciones de los vínculos fuertes; y la gestión estratégica, al analizar las respuestas estratégicas de las organizaciones frente al rechazo de financiamiento. La tesis se enfoca en la red regional valenciana de I+D financiada con fondos públicos. Para llevar a cabo el análisis empírico, creamos una base de datos que contiene información sobre todas las asociaciones de I+D formadas entre 2016 y 2022. Estas asociaciones solicitaron subvenciones públicas a dos entidades regionales, que administran conjuntamente el 75% de los 1.6 millones de euros asignados para la implementación de la estrategia regional de especialización inteligente. En general, esta investigación introduce un aspecto inexplorado de la proximidad social, que desafía las hipótesis existentes sobre el tipo de interacción previa necesaria para establecer un nivel adecuado de confianza y familiaridad que motive futuras colaboraciones entre los actores. Además, este estudio demuestra de manera empírica que los vínculos de red que son estructuralmente equivalentes pueden desempeñar roles fundamentalmente diferentes, dando lugar a la especialización o diversificación temática. Estos resultados indican que el peligro de una excesiva concentración en un tipo de actividad tras varias colaboraciones no es simplemente un resultado del entorno estructural o de la presencia de vínculos fuertes, sino que es el resultado de las decisiones estratégicas tomadas por las organizaciones sobre cómo aprovechar mejor sus vínculos fuertes. Las conclusiones de esta tesis tienen implicaciones significativas para el diseño de políticas y pueden orientar a los responsables políticos a dirigir intervenciones más efectivas sobre redes de conocimiento. / [CA] La literatura sobre xarxes de coneixement s'ha centrat històricament en dues línies d'investigació. La primera analitza els orígens de les conexions entre nodes, explorant com els actors trien els seus socis. La segona es centra en les implicacions de l'estructura de xarxa resultant per a l'intercanvi de coneixements i el rendiment individual o col·lectiu. Molts estudis han reconegut el paper fonamental que juga la proximitat social com a impulsora de la creació de connexions i requisit per a la transferència de coneixement tant tàcit com complex. No obstant això, coneixement acadèmic de la proximitat social com a concepte i les implicacions d'establir vincles forts continuen sent relativament limitats. L'objectiu principal d'aquesta tesi és abordar dues preguntes d'investigació. En primer lloc, pretenem investigar l'impacte de diverses formes de proximitat social en la formació de vincles dins les xarxes de coneixement. En aquest context, diferenciem entre les experiències compartides en sol·licituds de projectes exitosos i no exitosos, ja que ambdues interaccions constitueixen fonts de connexió social entre els participants. En segon lloc, analitzem les diferències entre els vincles forts segons el seu paper i funció. Investiguem si, i sota quines condicions, les organitzacions aprofiten les col·laboracions repetides per explotar diverses vegades el mateix tema (el que anomenem especialització) o per explorar noves àrees temàtiques (diversificació). Aquests aspectes contribueixen a dues corrents importants en la literatura: la dinàmica de les xarxes de coneixement, en destacar l'origen i les implicacions dels llaços forts; i la gestió estratègica, en analitzar les respostes estratègiques de les organitzacions davant el rebuig de finançament. La tesi es centra en la xarxa regional valenciana de I+D finançada amb fons públics. Per dur a terme l'anàlisi empíric, s¿ha creat una base de dades que conté informació sobre totes les associacions de I+D formades entre 2016 i 2022. Aquestes associacions van sol·licitar subvencions públiques de dues entitats regionals, que administren conjuntament el 75% dels 1,6 milions d'euros assignats per a la implementació de l'estratègia regional d'especialització intel·ligent. En general, aquest document introdueix un aspecte inexplorat de la proximitat social, que qüestiona les hipòtesis existents sobre el tipus d'interacció prèvia necessària per establir un nivell adequat de confiança i familiaritat que motivi futures col·laboracions entre els actors. A més, aquest estudi demostra de manera empírica que els vincles de la xarxa que són estructuralment equivalents poden assumir rols fonamentalment diferents, conduint a l'especialització o diversificació temàtica. Aquests resultats indiquen que el perill d'una excessiva concentració en un tipus d'activitat després de diverses col·laboracions no és simplement un resultat de l'entorn estructural o la presència de vincles forts. En canvi, és el resultat de les decisions estratègiques preses per les organitzacions sobre com aprofitar els seus vincles forts. Les conclusions d'aquesta tesi tenen implicacions significatives per al disseny de polítiques i poden orientar els responsables polítics a l'hora de dirigir intervencions més efectives sobre xarxes de coneixement. / [EN] The literature on knowledge networks has long grappled with two types of questions. The first concerns the antecedents of tie formation; that is, how actors select their partners. The second concentrates rather on the implications of the resulting network structure for knowledge exchange and individual or collective performance. Many studies have acknowledged the critical role of social proximity as a driver of link formation and an important prerequisite for the transfer of both tacit and complex knowledge. Yet, scholarly understanding of social proximity as a concept remains somewhat constrained and the implications of building strong ties are subject to ongoing debates. Hence, the primary objective of this doctoral work is to address two sets of research questions. First, we aim to investigate how various forms of social proximity influence the formation of ties within knowledge networks. In this context, we differentiate between prior joint experiences in successful and unsuccessful project applications, as both forms of engagement constitute a source of relational embeddedness between actors. Second, we examine how the emerging strong bonds between organizations differ in their role and function. We test whether and under what conditions organizations leverage repeated collaborations to exploit the same topic multiple times (what we call specialization) or to explore new ones (diversification). These questions contribute to two separate streams of literature: the one on knowledge network dynamics by highlighting the origin and consequences of strong coupling; and the one on strategic management by tracing organizations' strategic response to funding rejection. The thesis zooms in on Valencia's regional publicly-funded R&D network. To conduct the empirical analysis, we build a unique dataset which contains information on all R&D partnerships, formed between 2016 and 2022, which requested public subsidy from one of the top two regional sources of innovation-related funding. The two entities together manage 75% of the 1.6 billion Euros designated for the implementation of the regional smart specialization strategy. Overall, this document introduces a new, vastly unexplored facet of social proximity, thus challenging existing assumptions on what type of former interaction is necessary to generate sufficient levels of trust and familiarity so as to motivate further engagement between actors. Moreover, it demonstrates empirically that structurally equivalent network ties can assume fundamentally distinct roles, leading either to thematic specialization or diversification. These findings suggest that the danger of over-embeddedness in one type of activity after several collaborations may not necessarily be a product of the structural setting alone and the presence of strong ties. It is rather a product of organizations' strategic choices about how they harness their strong bonds. The conclusions of this thesis hold far-reaching implications for policy design, and can guide policymakers in steering more effective network interventions. / Yankova, DN. (2024). Exploring the Dynamics of Regional R&D Networks: a Closer Look at Valencia's Inter-Organizational Partnerships [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/202886
656

Integración de argumentación rebatible y ontologías en el contexto de la web semántica : formalización y aplicaciones

Gómez, Sergio Alejandro 25 June 2009 (has links)
La World Wide Web actual está compuesta principalmente por documentos escritos para su presentación visual para usuarios humanos. Sin embargo, para obtener todo el potencial de la web es necesario que los programas de computadoras o agentes sean capaces de comprender la información presente en la web. En este sentido, la Web Semántica es una visión futura de la web donde la información tiene significado exacto, permitiendo así que las computadoras entiendan y razonen en base a la información hallada en la web. La Web Semántica propone resolver el problema de la asignación de semántica a los recursos web por medio de metadatos cuyo significado es dado a través de definiciones de ontologías, que son formalizaciones del conocimiento de un dominio de aplicación. El estándar del World Wide Web Consortium propone que las ontologías sean definidas en el lenguaje OWL, el cual se halla basado en las Lógicas para la Descripción. A pesar de que las definiciones de ontologías expresadas en Lógicas para la Descripción pueden ser procesadas por razonadores estándar, tales razonadores son incapaces de lidiar con ontologías inconsistentes. Los sistemas argumentativos constituyen una formalización del razonamiento rebatible donde se pone especial enfasis en la noción de argumento. Así, la construcción de argumentos permite que un agente obtenga conclusiones en presencia de información incompleta y potencialmente contradictoria. En particular, la Programación en Lógica Rebatible es un formalismo basado en la argumentación rebatible y la Programación en Lógica. En esta Disertación, la importancia de la definición de ontologías para poder llevar a cabo la realización de la iniciativa de la Web Semántica junto con la presencia de ontologías incompletas y potencialmente contradictorias motivó el desarrollo de un marco de razonamiento con las llamadas -ontologías. Investigaciones previas de otros autores, determinaron que un subconjunto de las Lógicas para la Descripción pueden ser traducidas efectivamente a un conjunto de la Programación en Lógica. Nuestra propuesta involucra asignar semántica a ontologías expresadas en Lógicas para la Descripción por medio de Programas Lógicos Rebatibles para lidiar con definiciones de ontologías inconsistentes en la Web Semántica. Esto es, dada una ontología OWL expresada en el lenguaje OWLDL, es posible construir una ontología DL equivalente expresada en las Lógicas para la Descripción. En el caso en que DL satisfaga ciertas restricciones, esta puede ser expresada como un programa DeLP P. Por lo tanto, dada una consulta acerca de la pertenencia de una instancia a a un cierto concepto C expresada con respecto a OWL, se realiza un análisis dialectico con respecto a P para determinar todas las razones a favor y en contra de la plausibilidad de la afirmación C(a). Por otro lado, la integración de datos es el problema de combinar datos residiendo en diferentes fuentes y el de proveer al usuario con una vista unificada de dichos datos. El problema de diseñar sistemas de integración de datos es particularmente importante en el contexto de aplicaciones en la Web Semántica donde las ontologías son desarrolladas independientemente unas de otras, y por esta razón pueden ser mutuamente inconsistentes. Dada una ontología, nos interesa conocer en que condiciones un individuo es una instancia de un cierto concepto. Como cuando se tienen varias ontologías, los mismos conceptos pueden tener nombres distintos para un mismo significado o aún nombres iguales para significados diferentes, para relacionar los conceptos entre dos ontologías diferentes se utilizaron reglas puente o de articulación. De esta manera, un concepto se corresponde a una vista sobre otros conceptos de otra ontología. Mostramos también bajo que condiciones la propuesta del razonamiento con -ontologías puede ser adaptada a los dos tipos de integración de ontologías global-as-view y local-as-view considerados en la literatura especializada. Además, analizamos las propiedades formales que se desprenden de este acercamiento novedoso al tratamiento de ontologías inconsistentes en la Web Semántica. Los principales resultados obtenidos son que, como la interpretación de -ontologías como Programas Lógicos Rebatibles es realizada a través de una función de transformación que preserva la semántica de las ontologías involucradas, los resultados obtenidos al realizar consultas son sensatos. También, mostramos que el operador presentado es además consistente y significativo. El acercamiento al razonamiento en presencia de ontologías inconsistentes brinda la posibilidad de abordar de una manera ecaz ciertos problemas de aplicacion del ámbito del comercio electrónico, donde el modelo de reglas de negocio puede ser especificado en términos de ontologías. Entonces, la capacidad de razonar frente a ontologías inconsistentes permite abordajes alternativos conceptualmente más claros, ya que es posible automatizar ciertas decisiones de negocios tomadas a la luz de un conjunto de reglas de negocio posiblemente inconsistentes expresadas como una o varias ontologías y tener un sistema capaz de brindar una explicación del porque se arribo a una conclusión determinada. En consecuencia, presentamos entonces una aplicación del razonamiento sobre ontologías inconsistentes por medio de la argumentación rebatible al modelado de formularios en la World Wide Web. La noción de los formularios como una manera de organizar y presentar datos ha sido utilizada desde el comienzo de la World Wide Web. Los formularios Web han evolucionado junto con el desarrollo de nuevos lenguajes de marcado, en los cuales es posible proveer guiones de validación como parte del código del formulario para verificar que el signifiado pretendido del formulario es correcto. Sin embargo, para el diseñador del formulario, parte de este significado pretendido frecuentemente involucra otras características que no son restricciones por sí mismas, sino más bien atributos emergentes del formulario, los cuales brindan conclusiones plausibles en el contexto de información incompleta y potencialmente contradictoria. Como el valor de tales atributos puede cambiar en presencia de nuevo conocimiento, los llamamos atributos rebatibles. Propusimos entonces extender los formularios web para incorporar atributos rebatibles como parte del conocimiento que puede ser codifiado por el diseñador del formulario, por medio de los llamados -formularios; dicho conocimiento puede ser especificado mediante un programa DeLP, y posteriormente, como una ontología expresada en Lógicas para la Descripción.
657

From Mother Earth to Policy Making. A Comparative Analysis of Indigenous Knowledges in Peru and Samoa : An Ethnographic Study

Garcia-Huaman, Diana January 2024 (has links)
Amidst the wealth of knowledge across the globe, could there exist a diversity of approaches towards achieving Sustainable Development Goals (SDGs)? Might the prevailing paradigm be the sole path ahead and, if it is, why does not it overlook consulting the indigenous peoples of our world? After all, indigenous knowledges have historically played a significant role in fostering sustainable practices of their sustenance, the enhancement of their lands, and the well-being of the people and planet. Utilizing in-depth interviews and an ethnographic methods of data collection, this study delves into the comparative exploration between Indigenous Knowledges Systems (IKSs) in Peru and Samoa employing Indigenous Cartography as a principal method of analysis. This method, created with indigenous ontology and epistemology, center Mother Earth as a common domain between countries with indigenous population, that allows for a coherent analysis of the SDGs along with their divergences, convergences, and repercussions. The study reveals a common reverence for Mother Earth among participants showcasing their embedding local oral policies, over written ones, that they pose in their cultural contexts, which refrains from conceptualizing IK as a homogenized component of mass policy initiatives. Instead, this suggests informing and directing policy development processes tailored to their unique contexts and relationships with the Earth, which should be a primarily focus on this globalized era, since it is a serious concern as a space that we all share. It emphasizes the importance of incorporating diverse indigenous perspectives into policy-making processes to ensure comprehensive and culturally sensitive approaches to sustainable development. / En medio de la riqueza de conocimientos en todo el mundo, ¿podría existir una diversidad de enfoques para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)? ¿Podría el paradigma prevaleciente ser el único camino a seguir y, si lo es, por qué no pasa por alto la consulta a los pueblos indígenas de nuestro mundo? Después de todo, los conocimientos indígenas han desempeñado históricamente un papel importante en el fomento de prácticas sostenibles para su sustento, la mejora de sus tierras y el bienestar de las personas y el planeta. Utilizando entrevistas en profundidad y métodos etnográficos de recopilación de datos, este estudio profundiza en la exploración comparativa entre los Sistemas de Conocimiento Indígena (IKS) en Perú y Samoa empleando la Cartografía Indígena como método principal de análisis. Este método, creado con ontología y epistemología indígena, centra a la Madre Tierra como un dominio común entre países con poblaciones indígenas, que permite un análisis coherente de los ODS junto con sus divergencias, convergencias y repercusiones. El estudio revela una reverencia común por la Madre Tierra entre los participantes que muestran sus políticas orales locales, por encima de las escritas, que plantean en sus contextos culturales, lo que se abstiene de conceptualizar el conocimiento indígena como un componente homogeneizado de iniciativas de políticas de masas. En cambio, esto sugiere informar y dirigir procesos de desarrollo de políticas adaptados a sus contextos y relaciones únicos con la Tierra, lo que debería centrarse principalmente en esta era globalizada, ya que es una preocupación seria como espacio que todos compartimos. Enfatiza la importancia de incorporar diversas perspectivas indígenas en los procesos de formulación de políticas para garantizar enfoques integrales y culturalmente sensibles al desarrollo sostenible.
658

La interpretación del significado de locuciones verbales en español : Estrategias de aprendientes y hablantes nativos para describir el sentido figurado al Pensar en Voz Alta / Interpretation of idioms’ meaning in Spanish by native and non native speakers : Strategies to describe and comprehend literal and figurative sense while Thinking-aloud

Garcia Sainz, Elvira Alicia January 2018 (has links)
Idioms are frequently used in any language and thereby it is important to investigate how these linguistic resources are understood, acquired and mastered. More studies need to be conducted, specially in the learning of a second language. Cooper (1999) examined the processing of idioms in English by L2 learners using the Think-aloud procedure (TAP). He found that a heuristic model consists of the numerous strategies used by these speakers to find the meaning of written idioms by exploring and try to find the meaning which is less familiar to them, compared to the native speakers knowledge and holistic or integrated approach. In the currrent work, realized in Sweden, the TAP was applied to compare the responses given by learners of Spanish as a second language and native speakers about common verbal idioms. The aim is to analyze the interpretation and comprehension of non-literal or figurative meaning of these expressions. As the result indicates, the Spanish idioms were less familiar to the L2 learners, but their figurative meaning was understood in 41% of the times, and including partial associations in 76% of the attempts using the TAP. The descriptions of these L2 Spanish speakers’ group varied notoriously: amid match and partial coincidences with figurative meaning, unusual images were referred and the literal meaning was presented in a few cases as part of the figurative. The heuristic and a kind of hybrid approach to the idiomatic meaning in the oral and semantic elaborations and interpretative strategies were confirmed. However, it was relatively easier to the L2 speakers to propose lexical definitions. With a more holistic processing and descriptions of meaning, the native speakers accessed the non-literal idioms’ meaning with a complete description in 85% of the cases, and including linked information in 98%, which confirmed that regional idioms could be particularly unknown. Some difficulties to give explicit information about concrete terms by members of the group of native speakers were identified. / Las locuciones son expresiones de uso común en el habla cotidiana y por ello es importante investigar cómo son comprendidas y adquiridas, tanto en el aprendizaje de lenguas maternas como en el de segundas lenguas. Cooper (1999) examinó cómo los hablantes de inglés como segunda lengua, usando el procedimiento Pensar en Voz Alta (PVA), describen el significado de locuciones presentadas por escrito. Él identificó que un modelo heurístico de procesamiento se conforma por numerosas estrategias con las cuales estos hablantes intentan encontrar y dar respuestas acertadas acerca del significado idiomático. El PVA se usó en este estudio, realizado en Suecia, para comparar las respuestas de aprendientes de español como segunda lengua y hablantes nativos, enfocando locuciones verbales de uso común en esa lengua. El propósito fue analizar las interpretaciones y comprensión de significado no literal o figurado de las secuencias convencionales presentadas. Los resultados muestran que para los hablantes de español como segunda lengua las locuciones eran poco familiares, pero acertaron en el 41% de sus intentos al describir significados coincidentes con el sentido figurado, y en 76% con asociaciones parciales de significado. Las respuestas de estos hablantes variaron notoriamente: entre aproximación al significado convencional proporcionaron imágenes inusuales y algunos significados literales como parte del figurado, confirmando un abordaje heurístico o indagatorio y cierta aproximación híbrida al conocimiento idiomático en la L2. Sin embargo, fue relativamente más fácil para estos participantes formular definiciones léxicas. El abordaje de los hablantes nativos fue en cambio más holístico o integrador, con la descripción completa de significados del sentido figurado en 85% de casos, y en 98% con asociación de información relacionada, lo que confirma que algunas expresiones pueden ser conocidas de distinta forma en regiones diferentes. En algunos casos hubo ciertas dificultades para exponer información explícita sobre términos concretos en este grupo de hablantes nativos.
659

La interpretación del significado de locuciones verbales en español : Estrategias de aprendientes y hablantes nativos para describir el sentido figurado al Pensar en Voz Alta / Interpretation of idioms’ meaning in Spanish by native and non native speakers : Strategies to describe and comprehend literal and figurative sense while Thinking-aloud

Garcia Sainz, Elvira Alicia January 2018 (has links)
Las locuciones son expresiones de uso común en el habla cotidiana y por ello es importante investigar cómo son comprendidas y adquiridas, tanto en el aprendizaje de lenguas maternas como en el de segundas lenguas. Cooper (1999) examinó cómo los hablantes de inglés como segunda lengua, usando el procedimiento Pensar en Voz Alta (PVA), describen el significado de locuciones presentadas por escrito. Él identificó que un modelo heurístico de procesamiento se conforma por numerosas estrategias con las cuales estos hablantes intentan encontrar y dar respuestas acertadas acerca del significado idiomático. El PVA se usó en este estudio, realizado en Suecia, para comparar las respuestas de aprendientes de español como segunda lengua y hablantes nativos, enfocando locuciones verbales de uso común en esa lengua. El propósito fue analizar las interpretaciones y comprensión de significado no literal o figurado de las secuencias convencionales presentadas. Los resultados muestran que para los hablantes de español como segunda lengua las locuciones eran poco familiares, pero acertaron en el 41% de sus intentos al describir significados coincidentes con el sentido figurado, y en 76% con asociaciones parciales de significado. Las respuestas de estos hablantes variaron notoriamente: entre aproximación al significado convencional proporcionaron imágenes inusuales y algunos significados literales como parte del figurado, confirmando un abordaje heurístico o indagatorio y cierta aproximación híbrida al conocimiento idiomático en la L2. Sin embargo, fue relativamente más fácil para estos participantes formular definiciones léxicas. El abordaje de los hablantes nativos fue en cambio más holístico o integrador, con la descripción completa de significados del sentido figurado en 85% de casos, y en 98% con asociación de información relacionada, lo que confirma que algunas expresiones pueden ser conocidas de distinta forma en regiones diferentes. En algunos casos hubo ciertas dificultades para exponer información explícita sobre términos concretos en este grupo de hablantes nativos. / Idioms are frequently used in any language and thereby it is important to investigate how these linguistic resources are understood, acquired and mastered. More studies need to be conducted, specially in the learning of a second language. Cooper (1999) examined the processing of idioms in English by L2 learners using the Think-aloud procedure (TAP). He found that a heuristic model consists of the numerous strategies used by these speakers to find the meaning of written idioms by exploring and try to find the meaning which is less familiar to them, compared to the native speakers knowledge and holistic or integrated approach. In the currrent work, realized in Sweden, the TAP was applied to compare the responses given by learners of Spanish as a second language and native speakers about common verbal idioms. The aim is to analyze the interpretation and comprehension of non-literal or figurative meaning of these expressions. As the result indicates, the Spanish idioms were less familiar to the L2 learners, but their figurative meaning was understood in 41% of the times, and including partial associations in 76% of the attempts using the TAP. The descriptions of these L2 Spanish speakers’ group varied notoriously: amid match and partial coincidences with figurative meaning, unusual images were referred and the literal meaning was presented in a few cases as part of the figurative. The heuristic and a kind of hybrid approach to the idiomatic meaning in the oral and semantic elaborations and interpretative strategies were confirmed. However, it was relatively easier to the L2 speakers to propose lexical definitions. With a more holistic processing and descriptions of meaning, the native speakers accessed the non-literal idioms’ meaning with a complete description in 85% of the cases, and including linked information in 98%, which confirmed that regional idioms could be particularly unknown. Some difficulties to give explicit information about concrete terms by members of the group of native speakers were identified.
660

Le transfert informel des connaissances tacites chez les gestionnaires municipaux en situation de coordination

Mercier, Diane 01 1900 (has links)
Ce rapport de recherche porte sur une étude s’intéressant au transfert des connaissances tacites chez les gestionnaires, c’est-à-dire le partage de ces connaissances et leur utilisation informelle, durant une situation de coordination dans un service municipal. La thèse est articulée autour des questions suivantes : Quelles sont les situations de coordination vécues par les gestionnaires municipaux? Quelles sont les sources de connaissances tacites partagées et utilisées? Quelles sont les relations de connaissances mobilisées de façon informelle lors du transfert des connaissances tacites? Quels sont les facteurs encourageant ou inhibant le transfert informel des connaissances tacites? À partir d’un modèle basé sur une approche situationnelle (Taylor, 1989 et 1991), nous avons revu la documentation touchant nos questions de recherche. Nous avons défini notamment la récursivité des connaissances et le réseau de connaissances, de même que présenté le modèle de la conversion des connaissances (Nonaka, 1994) et celui de l’actualisation de soi (St-Arnaud, 1996). Nous avons questionné 22 répondants à l’aide d’instruments de mesure qui combinent les techniques de l’incident critique, de l’entrevue cognitive et réflexive, le questionnement sur les réseaux organisationnels et l’observation participante. Tels des filets, ces instruments ont permis de traquer et d’obtenir des données d’une grande richesse sur les connaissances tacites et les comportements informels durant le transfert de connaissances en situation de coordination. Ces données ont été analysées selon une approche méthodologique essentiellement qualitative combinant l’analyse de contenu, la schématisation heuristique et l’analyse des réseaux sociaux. Nos résultats montrent que la complexité d’une situation de coordination conditionne le choix des mécanismes de coordination. De plus, les sources de connaissances sont, du point de vue individuel, le gestionnaire et ses artefacts, de même que son réseau personnel avec ses propres artefacts. Du point de vue collectif, ces sources sont réifiées dans le réseau de connaissances. Les connaissances clés d’une situation de coordination sont celles sur le réseau organisationnel, le contexte, les expériences en gestion et en situation complexe de coordination, la capacité de communiquer, de négocier, d’innover et celle d’attirer l’attention. Individuellement, les gestionnaires privilégient l’actualisation de soi, l’autoformation et la formation contextualisée et, collectivement, la coprésence dans l’action, le réseautage et l’accompagnement. Cette étude fournit un modèle valide du transfert contextualisé des connaissances qui est un cas de coordination complexe d’activités en gestion des connaissances. Ce transfert est concomitant à d’autres situations de coordination. La nature tacite des connaissances prévaut, de même que le mode informel, les médias personnels et les mécanismes d’ajustement mutuel. Les connaissances tacites sont principalement transférées au début des processus de gestion de projet et continuellement durant la rétroaction et le suivi des résultats. Quant aux connaissances explicites, les gestionnaires les utilisent principalement comme un symbole à la fin des processus de gestion de projet. Parmi les personnes et les groupes de personnes d’une situation de transfert contextualisé des connaissances, 10 % jouent des rôles clés, soit ceux d’experts et d’intermédiaires de personnes et d’artefacts. Les personnes en périphérie possèdent un potentiel de structuration, c’est-à-dire de connexité, pour assurer la continuité du réseau de connaissances organisationnel. Notre étude a élargi le modèle général de la complexité d’une situation (Bystrom, 1999; Choo, 2006; Taylor, 1986 et 1991), la théorie de la coordination (Malone et Crowston, 1994), le modèle de la conversion des connaissances (Nonaka, 1994), celui de l’actualisation de soi (St-Arnaud, 1996) et la théorie des réseaux de connaissances (Monge et Contractor, 2003). Notre modèle réaffirme la concomitance de ces modèles généraux selon une approche constructiviste (Giddens, 1987) où la dualité du structurel et la compétence des acteurs sont confirmées et enrichies. / This research report is about a study on tacit knowledge transfer in the organization. This study focuses on sharing tacit knowledge and its informal utilization in a coordination situation. This thesis is articulated around those following questions : In which kind of coordination situations are involved municipal managers? Which knowledge sources are shared and used? Which knowledge relations are mobilised in an informal way during tacit knowledge transfer? Which factors encourage it? From an situational approach model, we revised litterature on those questions. We defined knowledge recursivity, knowledge network and knowledge conversion model (Nonaka, 1994) and a model on self actualization (St-Arnaud, 1996). We interviewed 22 respondants with research tools combining critical incident technique, cognitive and reflexive interview, organizational network questionning and participating observation. Like fishing nets , those tools permitted to track and obtain rich data on tacit knowledge and informal behavior during tacit knowledge transfer involving coordination situation. The data were analysed combining qualitative content analysis, mind mapping and social network analysis. Our research results show that coordination situation complexity conditions the choice of coordination mechanism. On an individual basis, knowledge sources are the manager and its artefacts and his personal network including also its artefacts. Collective knowledge sources are reificated in a knowledge network. Key knowledge and skills as far as a coordination situation is concerned are organizational network, context, management and complex coordination situation experience, communication capacity, negociation, innovation and attention capacities. Individually, managers prefer self actualization, self- learning, contextualized learning and, collectively, managers rely more on copresence in action, social networking and escorting. This study has, as an outcome, a valid model on contextualized knowledge transfer which is a complex knowledge management coordination case. This transfer is concomitant with other coordination situations. Tacit knowledge prevails as it is the case with the informal mode, personal medias and mutual adjustment mecanisms. Tacit knowledge is mainly transfered at the very beginning of a project management process and also constantly, during retroaction and result following. Explicit knowledge is used by managers mainly like a symbol at the end of a project management process. Amongst individuals and groups involved in a coordination situation no more than 10 % play key roles : experts, artefact and persons brokers. Peripheral individuals have structuration potential, in other words connexity, for the continuity of organizational knowledge network. Our study enlarged the general situation complexity model (Bystrom, 1999; Choo, 2006; Taylor, 1986 et 1991), the theory of coordination (Malone et Crowston, 1994), the knowledge conversion model (Nonaka, 1994), self actualization model (St-Arnaud, 1996) and, the knowledge network theory (Monge et Contractor, 2003). Our model confirms concomitance of those general models according to the constructivist approach (Giddens, 1987) where structural duality and actors competence are confirmed and enriched. / En este reporte de investigación se expone un estudio sobre la transferencia de conocimientos tácitos en los gestores, es decir sobre el cómo se comparten estos conocimientos y su utilización informal durante una situación de coordinación en un servicio municipal. La tesis está articulada en torno a las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las situaciones de coordinación que viven los gestores municipales? ¿Cuáles son las fuentes de conocimientos tácitos que comparten y utilizan? ¿Cuáles son las relaciones de conocimientos que se movilizan de manera informal durante la transferencia de conocimientos tácitos? ¿Cuáles son los factores que promueven o inhiben la transferencia informal de conocimientos tácitos? Se revisó la documentación relativa a nuestro tema de investigación a partir de un modelo con enfoque situacional (Taylor, 1989 et 1991). Hemos definido señaladamente la recursividad de los conocimientos y de la red de conocimientos. Asimismo hemos presentado el modelo de la conversión de conocimientos (Nonaka, 1994) y el de la actualización de sí (St-Arnaud, 1996). Inquirimos a 22 informantes, mediante instrumentos de medición que combinan las técnicas del incidente crítico, la entrevista cognitiva y reflexiva, la averiguación sobre las redes organizacionales y la observación participante. Como si fueran tramas, estos instrumentos han permitido rastrear y obtener datos de gran riqueza sobre los conocimientos tácitos y los comportamientos informales durante la transferencia de conocimientos en situaciones de coordinación. Estos datos se analizaron adoptando un enfoque metodológico esencialmente cualitativo combinando el análisis de contenidos, la esquematización heurística y el análisis de redes sociales. Nuestros resultados muestran que la complejidad de una situación de coordinación condiciona la elección de los mecanismos de coordinación. Además, las fuentes de conocimientos son, desde el punto de vista individual, el gestor y sus artefactos, así como su red personal con sus propios artefactos. Desde el punto de vista colectivo, estas fuentes se reifican en la red de conocimientos. Los conocimientos claves de una situación de coordinación son aquellos relativos a la red organizacional, el contexto, las experiencias en gestión, y en situación compleja de coordinación, la capacidad de comunicar, de negociar, de innovar, y la de llamar la atención. Individualmente, los gestores privilegian la actualización de sí, la autoformación y la formación contextualizada y, colectivamente, la co-presencia en la acción, la puesta en red y el acompañamiento. Este estudio aporta un modelo válido de la transferencia contextualizada de conocimientos que constituye un caso de coordinación compleja de actividades en gestión de conocimientos. Esta transferencia es concomitante con otras situaciones de coordinación. La naturaleza tácita de los conocimientos prevalece, así como el modo informal, los medios personales y los mecanismos de ajuste mutuo. Los conocimientos tácitos se transfieren principalmente al inicio de los procesos de gestión de proyectos y se siguen transferiendo durante la retroacción y el seguimiento de los resultados. En cuanto a los conocimientos explícitos, los gestores los utilizan principalmente como un símbolo al final de los procesos de gestión de proyecto. Entre las personas y los grupos de personas de una situación de transferencia contextualizada de conocimientos 10% tienen papeles claves, es decir los de expertos e intermediarios de personas y de artefactos. Las personas en periferia poseen un potencial de estructuración, es decir, de conexidad, para asegurar la continuidad de la red de conocimientos organizacionales. Nuestro estudio amplió el modelo general de la complejidad de una situación (Bystrom, 1999; Choo, 2006; Taylor, 1986 et 1991), la teoría de la coordinación (Malone et Crowston, 1994), el modelo de la conversión de conocimientos (Nonaka, 1994), el de la actualización sí (St-Arnaud, 1996) y la teoría de redes de conocimientos (Monge et Contractor, 2003). Nuestro modelo reafirma la concomitancia de estos modelos generales según un enfoque constructivista (Giddens, 1987) en el cual la dualidad estructural y la competencia de los actores se confirman y se enriquecen.

Page generated in 0.0514 seconds