Spelling suggestions: "subject:"construcciones escolar""
121 |
Infraestructura educativa pública en Lima entre los períodos 1948-1956 y 1956-1962. Análisis crítico de la relación entre las políticas educativas y los proyectosPonce Uriol, Eveling Lourdes 19 January 2022 (has links)
La investigación planteó un estudio crítico de la arquitectura educativa pública basándose en
un análisis histórico, que permita reconocer el origen de las estrategias proyectuales de la
planificación de la educación pública en dos periodos de gobierno del Perú. Para ello se abordó
un análisis documental de la relación entre la arquitectura y las políticas de los gobiernos de
Manuel Odría y Manuel Prado Ugarteche, sirviendo como principal punto de partida para
entender la evolución y transformación de estos espacios arquitectónicos.
En la metodología a emplear, se observó la arquitectura y su visión con los enfoques de
desarrollo, paradigmas pedagógicos contenidos en las políticas públicas impartidas entre los
periodos 1948-1956 y 1956-1962, buscando entender si los cambios de la infraestructura
educativa pública responden a factores del contexto político gubernamental. Así también, los
periodos señalados son escogidos a partir de 1948, año en el que se registra un cambio en la
educación del país, que ya mostraba deficiencias; motivo por el cual abarcaría el inicio de la
construcción de las grandes unidades escolares, revolucionando en su momento el sistema
educativo en nuestro país.
Por otra parte, el periodo señalado del análisis documental hizo posible elaborar conclusiones
de orden comparativo, evidenciando la influencia de los paradigmas de desarrollo en la
concepción del espacio arquitectónico y su funcionalidad.
En tal sentido, la presente investigación aspira a ser un referente significativo en la planificación
educativa pública desde el punto de vista arquitectónico en la actualidad.
|
122 |
Com[ún] Lugar: Nuevos alcances de lo público. El caso de la I.E. Juan Velasco AlvaradoZegarra Etchebaster, Iriana Cristina 25 May 2022 (has links)
El proyecto se desarrolla en el sector de José Carlos Mariátegui en el distrito de San Juan de
Lurigancho. A partir de una intervención en la Institución Educativa Juan Velasco Alvarado
ubicada en el quiebre topográfico entre la zona plana y la zona en ladera del sector, principal
hito urbano para una comunidad debilitada por el conflicto por tráfico de terrenos, el pandillaje,
la drogadicción, la ausencia del Estado en la satisfacción de servicios básicos, entre otros.
Como respuesta a esta compleja situación, los ciudadanos de José Carlos Mariátegui vienen
autogestionando algunos espacios y estrategias de resistencia desde lo comunitario. Sin
embargo, desde el sector público, la importante infraestructura educativa existente no
presenta ninguna relación con su entorno y responde a las necesidades de una comunidad
de estudiantes reducida. Los esfuerzos de las instituciones y la comunidad por lograr la
multiplicidad de los espacios existentes pueden convertir la infraestructura educativa en el
elemento transformador de un contexto precarizado donde la pobreza se manifiesta en
jóvenes involucrados en delincuencia, así como, ciclos de acumulación de riesgos físicos que
perjudican principalmente a mujeres, niños y ancianos, quienes en sus recorridos cotidianos
permanecen mayor tiempo en el barrio. Resulta urgente resignificar las infraestructuras
públicas como herramientas para el desarrollo social, capaces de incidir en la reducción de
las tensiones sociales que tienen lugar a su alrededor involucrando los procesos locales de
autogestión y autoconstrucción. Reduciendo la distancia entre el Estado y los ciudadanos,
reconociendo el conocimiento y valor de las estrategias locales e incorporándolas en la
planificación de las grandes soluciones para los problemas de la ciudad en ladera.
Desarrollando un lenguaje compartido que tiene un impacto tanto en lo físico como en lo
simbólico, en la experiencia y en lo que se comunica al ciudadano cuyo paisaje ha sido
transformado.
|
123 |
Q´UTUNTAÑA Infraestructura educativa para un nuevo modelo de aprendizaje del niño altoandino en YunguyoOran Avalos, Claudia Elizabeth 18 July 2022 (has links)
Yunguyo, es la ciudad educadora de la cultura Aimara, un itsmo entre el Lago Titicaca y Wiñaymarca, protegido por los Apus Khapia y Juana. La cultura aimara de esta ciudad se ha logrado conservar mediante la práctica ancestral del Riqsky, término en quechua usado para referirse al “aprender” altoandino, un aprendizaje horizontal donde todos son creadores y transmisores de conocimientos diversos que se dan en el paisaje natural del lago y los cultivos, expresiones artísticas como los Sikuris, prácticas socio-productivas como la agricultura y el comercio o costumbres religiosas como la Candelaria y el Tata Pancho.
Sin embargo, Yunguyo, al igual que muchas comunidades altoandinas, posee un sistema educativo descontextualizado, que no refleja este patrimonio ancestral, siendo el niño altoandino el usuario más vulnerable pues para llegar a un centro de aprendizaje debe exponerse a caminatas de más de dos horas bajo condiciones climáticas extremas como heladas y alta radiación.
Q´UTUNTAÑA, que significa aprender en Aimara, es un proyecto de infraestructura educativa en Yunguyo que busca generar espacios para el desarrollo de un nuevo modelo de aprendizaje para el niño del Altiplano y su comunidad, con un programa innovador que reconoce las prácticas ancestrales del Riqsky y las complementa con el modelo de educación convencional para generar un paisaje educativo contextualizado de calidad e identidad cultural; donde el aprender trasciende las aulas e involucra también la kancha, patios, espacios de juego cubiertos y biohuertos; y estos espacios se integran y expanden a la ciudad y al paisaje a través de equipamiento público como plazas y alamedas acompañadas de vegetación local y mobiliario, repotenciando las dinámicas urbanas actuales y generando nuevas que contribuyan al desarrollo de la localidad, manteniendo siempre la relación intrínseca entre el paisaje, espacio habitado y dinámicas locales.
El proyecto se construye con materiales naturales locales, como la piedra, la madera y la tierra en un sistema industrializado de tapial, y fomenta la participación de la comunidad a través del tejido de la totora para los acabados; finalmente, se añaden estrategias de captación pasiva y activa permitiendo que el aprender no esté limitado por las condiciones climáticas y que estos nuevos espacios de aprendizaje puedan ser replicado en diferentes ciudades del altiplano a fin de formar una red de infraestructura educativa contextualizada.
|
124 |
Comunidades de aprendizaje: nuevos espacios educativos y de recreación para el niño altoandino en Santa Lucía, PunoRázuri Mestanza, Karen Judith 25 May 2022 (has links)
El proyecto parte de la investigación sobre las dinámicas y organización de las
comunidades campesinas y de una de sus principales problemáticas: la
educación. En Puno, las comunidades campesinas se encuentran dispersas en
el territorio, por lo que los niños deben recorrer largas distancias desde sus
hogares a sus centros educativos, o trasladarse a las ciudades, separándose de
sus familias. En el caso del distrito de Santa Lucía, la mayoría de comunidades
cuenta con una infraestructura educativa, sin embargo, estas terminan siendo
homogéneas, descontextualizadas y no reflejan la identidad local. El objetivo del
proyecto es generar nuevos espacios educativos que se adecúen a las
necesidades y condiciones del lugar, poniendo en valor los conocimientos
tradicionales de las comunidades. Para crear los nuevos espacios educativos se
plantea el proyecto a partir de tres formas de aprendizajes: urbano, formal e
informal. Primero, el aprendizaje urbano, que concibe la ciudad como escuela.
Este se da a través de un recorrido caminable tranquilo y seguro para los niños,
el cual conecta los equipamientos educativos y nuevos espacios recreativos en
la ciudad. Segundo, el aprendizaje formal se desarrolla dentro del hogar
educativo en donde se brinda programa complementario a las escuelas
existentes del lugar y una residencia para los niños. Por último, el aprendizaje
informal como las dinámicas sociales y lúdicas en los patios, los cultivos y donde
el niño descubra la naturaleza jugando e interactuando. Estas formas de
aprendizaje pueden replicarse a diferente escala en los otros niveles de la red
de aprendizaje rural proyectada, favoreciendo así de manera directa a las
comunidades campesinas más alejadas. La suma de estas formas de
aprendizajes genera la creación de estos nuevos espacios educativos
alternativos que se expanden más allá del aula, hacia la ciudad.
|
125 |
Lazos educativos: una nueva tipología refugio-educativa frente a las inundaciones pluviales en el Bajo Piura.Ascencios Rondon, Diana Camila 18 September 2023 (has links)
El Fenómeno del Niño es un evento cíclico el cual afecta puntualmente al norte del país. Solo
en el 2017 más de 1,9 millones de personas se perjudicaron, de las cuales más de la tercera
parte son niños y adolescentes (Fondo de las Naciones Unidas para los Niños [UNICEF],
2017, p. 1). Las zonas más afectadas son las comunidades rurales poco consolidadas,
muchas de estas quedan aisladas hasta por semanas sin posibilidad de acceder a servicios
básicos. El equipamiento más deteriorado en estas comunidades son los colegios, pues han
quedado parcial o totalmente destruidos; además estos ya cuentan con problemas
estructurales, sobrepoblación en las aulas y están ubicados en radios poco accesibles para
toda la comunidad. Por otro lado, estos colegios cuentan con nulo reconocimiento de su
entorno rural, comportándose como cajas de concreto en medio del paisaje agrícola. Es así
como se plantea la pregunta ¿Cómo la infraestructura educativa puede afrontar el riesgo por
inundación pluvial e integrar las dinámicas sociales al paisaje agrícola? Para responder a esta
pregunta se plantea una nueva tipología refugio-educativa que se comporta como un
elemento resiliente ante el riesgo por inundación pluvial y como un medio de conexión para el
encuentro con el paisaje agrícola. Es así como el proyecto busca ser un lazo de conexión
entre las comunidades y el paisaje agrícola a través de espacios educativos dedicados a
revalorar los saberes locales como la agricultura y las artesanías; asimismo, busca convertirse
en un puente y refugio para las familias más afectadas durante los eventos de inundación.
|
126 |
Evaluación del riesgo sísmico de edificaciones educativas peruanasAstorga Mendizábal, María Ángela, Aguilar Vélez, Rafael 09 May 2012 (has links)
En este trabajo se desarrollaron herramientas para estimar el desempeño sismorresistente
y para cuantificar pérdidas en edificios educativos peruanos. Se identificaron cinco tipos
estructurales como los más representativos. Un tipo corresponde a los edificios de adobe,
tres tipos a los edificios de concreto y albañilería construidos antes de 1997 y un tipo a los
edificios de concreto y albañilería muy robustos que se empezaron a construir después de
1997 y que representan el 2% del total de edificaciones. Para estimar pérdidas se
construyeron funciones de distribución de daño para diferentes escenarios de sismicidad
en base a las cuales se obtuvieron curvas de fragilidad y matrices de probabilidad de daño.
En el país no existe información estadística sobre los daños de edificios escolares afectados
por terremotos, ni tampoco sobre sus características estructurales. Por este motivo, se
recurrió a la opinión de expertos en ingeniería estructural para estimar el comportamiento
esperado. Para la presentación del tema y la recolección de información se empleó el
método Delphi.
Los resultados indican que los edificios de adobe quedarían irreparables (daño mayor a
60%) para eventos con intensidades de VII MM o más. Para los edificios de concretoalbañilería
construidos antes de 1997 y para los de reciente construcción se encontró que
el daño irreparable se alcanzaría desde intensidades de IX MM y X MM respectivamente.
Se estudió el desempeño de los edificios ubicados en las zonas de mayor sismicidad en
sismos frecuentes (50 años de periodo de retorno y 0.2g de aceleración pico del suelo) y en
eventos mayores (500 años de periodo de retorno y 0.4g de aceleración pico). Los
resultados indican que en sismos frecuentes los edificios de concreto-albañilería
construidos después de 1997, tendrían daños menores al 5% y en sismos severos
alcanzarían 40% de daño. Para los edificios de concreto-albañilería anteriores a 1997 y para
los edificios de adobe los daños serían importantes en sismos frecuentes (20% y 45%
respectivamente) y en sismos severos ambos tipos de edificios quedarían irreparables (65%
y 95% de daño).
Para completar el desarrollo de un plan nacional de protección de la infraestructura
educativa es necesario que el estado compile y organice la información necesaria para
lograr una representación cuantitativa de la distribución geográfica y de las condiciones
locales de la infraestructura educativa. En paralelo al desarrollo de este plan es necesario
organizar programas de reducción de vulnerabilidad de bajo costo para las edificaciones
en mayor riesgo. / Tesis
|
127 |
Los principios éticos patrimoniales en las correctas prácticas de fachadismo y su relación con el valor arquitectónico patrimonial. Colegio de los Sagrados Corazones de la Recoleta, 2003 a 2021Gallese D'angelo, Renzo 16 June 2023 (has links)
La investigación plantea la relación entre los principios éticos de conservación y las estrategias arquitectónicas utilizadas en la intervención fachadista “Compuplaza” del arquitecto Reynaldo Ledgard en el Colegio de los Sagrados Corazones de la Recoleta. El objetivo principal es aportar al conocimiento del fachadismo como estrategia de conservación del patrimonio cultural arquitectónico, incorporando los principios éticos contemporáneos de conservación en las estrategias arquitectónicas.
Para cumplir con este objetivo, se plantea una hipótesis que sostiene que a mayor cumplimiento de los principios éticos de conservación contemporáneos en las estrategias arquitectónicas, se conserva mayor valor arquitectónico patrimonial en la intervención fachadista. Asimismo, se formula la pregunta de investigación que busca determinar en qué grado dichos principios condicionan estrategias arquitectónicas en las intervenciones fachadistas del patrimonio cultural en los centros históricos. Para comprobarla, se parte de los supuestos teóricos de Llorenç Prats y la Carta de Venecia, que establecen criterios de valor para el patrimonio cultural.
El método utilizado en la investigación consiste en la revisión documental y el análisis crítico de la intervención fachadista de “Compuplaza”, identificando los elementos de mayor valor arquitectónico y patrimonial del monumento según los principios éticos contemporáneos de conservación. La conclusión principal de la investigación es que el cumplimiento de los principios éticos de conservación contemporáneos en las estrategias arquitectónicas influye fundamentalmente en el valor arquitectónico patrimonial de las intervenciones fachadistas en centros históricos. Con ello, se espera contribuir a la conservación patrimonial en centros históricos y aportar al conocimiento del fachadismo como estrategia de conservación del patrimonio cultural arquitectónico.
|
128 |
Las estructuras de los centros educativos (colegios) en el siglo XX en el Perú. Diversos proyectos de reforzamiento y ejemplos de estructuración de edificaciones de la Universidad Católica del PerúBlanco Blasco, Juan Antonio 01 February 2017 (has links)
Los sismos ocurridos en el siglo XX, en diversas ciudades del Perú, nos han enseñado los problemas existentes en las edificaciones destinadas a aulas de colegios, institutos superiores y universidades. Estas experiencias y sus explicaciones técnicas deben ser divulgadas entre los arquitectos e ingenieros civiles, así como entre los estudiantes de estas carreras universitarias, con el fin de contribuir a enriquecer sus conocimientos.
Es por estas razones que este trabajo se inicia con una breve historia del desarrollo de las edificaciones destinadas a colegios y centros de educación en general, para luego pasar a explicar las experiencias adquiridas en la evaluación de daños y en el reforzamiento de locales escolares afectados por los terremotos y culminar con criterios de estructuración de diversas edificaciones de la Universidad Católica que he proyectado. / Tesis
|
129 |
CONSTRUCCIONES ESCOLARES EN VALENCIA. 1920-1939Gómez Alfonso, Carlos José 05 April 2016 (has links)
[EN] ABSTRACT
This work aims to compile and to study school buildings which were designed and constructed in Valencia and its province, between the year 1920 and 1939.
The period begins in 1920 when the Oficina Técnica de Construcción de Escuelas was founded, given that this measure -together with others of the same moment- supposed a very important change in the mechanisms that the State arranged for the construction of school buildings. The temporary period of this study finishes in 1939, moment in which Spanish II Republic falls.
The present work raises five thematic core issues (nudos temáticos) able to establish a framework capable to centering the context from where the school production was developed
The second part of this work consists on the specific study of all the schools compiled in Valencia, by means of a systematic analysis, which uses defined variables distilled from the above mentioned core issues. This analysis will allow us to explain some circumstances in a relatively trustworthy way, that is to say we will be able to extract founded conclusions.
To be able to study the school buildings in Valencia and to understand the school buildings production in our environment, there has been compiled a great quantity of information about the school buildings designed and constructed, gathered in four annexes in this work. / [ES] RESUMEN
Este estudio se plantea como objetivo la recopilación y estudio de los grupos escolares proyectados y construidos en Valencia y su provincia, entre los años 1920 y 1939.
El ámbito temporal se inicia en 1920 con la creación de la Oficina Técnica de Construcción de Escuelas, puesto que esta medida junto con otras del mismo momento, suponen un cambio muy importante en los mecanismos que el Estado dispone para la construcción de edificios escolares. El periodo temporal de estudio finaliza en 1939, momento en que cae la II República
El estudio plantea cinco nudos temáticos que establecen una trama capaz de centrar el contexto sobre el que se desarrolló la producción escolar.
La segunda parte de este trabajo consiste en el estudio específico de todas las escuelas recopiladas en Valencia, mediante un análisis sistemático, destilado de los nudos temáticos a través de las variables definidas. El análisis nos permitirá explicar algunas circunstancias de una manera relativamente fiable, es decir extraeremos conclusiones fundadas.
Para poder realizar el estudio de las escuelas en Valencia y entender la producción escolar en nuestro entorno, se ha recopilado una gran cantidad de información sobre los edificios escolares proyectados y construidos, recogida en los cuatro anexos de este trabajo. / [CA] RESUM
Aquest treball es planteja com a objectiu la recopilació i estudi dels grups escolars projectats i construïts a València i la seua província, entre els anys 1920 i 1939.
El període temporal s'inicia en 1920 amb la creació de la Oficina Técnica de Construcción de Escuelas, ja que aquesta mesura juntament amb unes altres del mateix moment, suposen un canvi molt important en els mecanismes que l'Estat disposa per a la construcció d'edificis escolars. El estudi finalitza en 1939, moment en què cau la II República.
El treball planteja cinc nusos temàtics que estableixen una trama capaç de centrar el context sobre el qual es va desenvolupar la producció escolar.
La segona part d'aquest treball consisteix en l'estudi específic de totes les escoles recopilades a València, mitjançant una anàlisi sistemàtica, destil¿lat dels nusos temàtics a través de les variables definides. L'anàlisi ens permetrà explicar algunes circumstàncies d'una manera relativament fiable, és a dir extraurem conclusions fonamentades.
Per a poder realitzar l'estudi de les escoles a València i entendre la producció escolar en el nostre entorn, s'ha recopilat una gran quantitat d'informació sobre els edificis escolars projectats i construïts, recollida en els quatre annexos d'aquest treball. / Gómez Alfonso, CJ. (2016). CONSTRUCCIONES ESCOLARES EN VALENCIA. 1920-1939 [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62170
|
Page generated in 0.1111 seconds