Spelling suggestions: "subject:"ordinario"" "subject:"consuetis""
1 |
Derecho Formal y Derecho Consuetudinario: Relaciones de Poder entre las prácticas y percepciones del Jilakata y del Juez como causa del conflicto intercultural en el Juzgamiento del Robo en Achacachi: La Paz, (2002 - 2003)Garnica Zurita, Edwin January 2010 (has links)
El país en el que hoy vivimos ya no es el mismo al de los años anteriores, ni siquiera el de hace unos meses atrás; sin duda los últimos acontecimientos suscitados en la esfera política, jurídica y social, nos hacen afirmar que estamos ante otro escenario donde los actores tradicionales integrados por la elite política empresarial han sido ya relegados, dando origen al surgimiento y fortalecimiento de nuevos actores y grupos sociales como los Pueblos Indígenas Originarios y Campesinos, que anteriormente habían sido excluidos y relegados de la acción estatal. La lucha de los pueblos Indígenas Originarios y Campesinos por ser los protagonistas de su propia historia y tener un espacio propio y autónomo dentro de la sociedad nacional es una realidad que nadie puede negar, hoy ya forman parte de la estructura y configuración nacional muchas de las reivindicaciones de los pueblos indígenas y originarios, siendo una de ellas el Derecho a la Autonomía Jurisdiccional Indígena Originaria y Campesina en el marco de la existencia de un verdadero pluralismo jurídico.
|
2 |
Análisis del estado actual del derecho consuetudinario internacionalVásquez Gutiérrez, Karin January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El presente trabajo tiene por objeto examinar el estado actual del Derecho
internacional consuetudinario y su efectiva aplicación al ordenamiento interno
chileno. Con tal objetivo, se analizan los elementos constitutivos de la Costumbre
Internacional, las discusiones y posturas más relevantes respecto de su valor
como una de las fuentes principales del Derecho Internacional, así mismo se
incluye un extracto del reporte realizado por Sir Michael Wood para la
Identificación de la Costumbre Internacional, encargado por Comisión de Derecho
Internacional y una selección de sentencias nacionales recientes que hacen
aplicación de esta fuente del derecho internacional.
|
3 |
Una interpretación multicultural liberal del artículo 149 de la ConstituciónTassara Zevallos, Vanessa 25 September 2017 (has links)
En el presente trabajo nos dedicaremos a despejar las controversias que rodean a dicho precepto, es decir, a desentrañar cuál es la fundamentación filosófico-política material que subyace a la Ley Fundamental de 1993, así como a precisar cuál es el concepto de derechos fundamentales que nuestra Constitución adopta. Una vez resuelta dicha problemática nos orientaremos a delinear los alcances del multiculturalismo liberal para justificar por qué resulta ser la propuesta ius filosófica constitucionalmente idónea para interpretar el artículo149 de la Constitución.
|
4 |
El riego tradicional en la huerta de Orihuela y pueblos de su marco. Análisis de la evolución histórico-jurídicaBallester Sansano, Jose María 04 February 2016 (has links)
No description available.
|
5 |
Los conocimientos tradicionales y el régimen legal de acceso y distribución de beneficiosZamudio, Teodora 10 April 2018 (has links)
Traditional knowledge and legal regime of access and benefitsdistributionThis work highlights interests around traditional knowledge access of local and indigenous communities stressing the need to establish institutions involved in order to give an efficient legal answer within the political, scientific and economic framework. The author critically reviews ideas developed about this issue among international, regional and local spheres formulating the thesis of application of customary law, in particular about prior informed consent and benefits-sharing. Without disregard present conflicts management and those envisaged in the near future, implications and scenarios where State and international organizations determination must face this subject are addressed. / La ponencia pone en evidencia los intereses entorno al acceso a los conocimientos tradicionales de las comunidades indígenas y locales y marca la necesidad de definir los institutos en juego para dar una respuesta legal eficiente en el marco político, científico y económico. Pasa revista, críticamente, a los conceptos que han sido desarrollados entorno de la temática en los ámbitos internacionales, regionales y locales, y desarrolla la tesis de la aplicación del derecho consuetudinario en especial en lo atinente al consentimiento fundamentado previo y la distribución de beneficios. Sin desdeñar el tratamiento de los conflictos planteados, y los que se avizoran en un inminente futuro, se abordan las implicaciones y escenarios en los que la determinación de los Estados y de los organismos internacionales han de enfrentar en la materia.
|
6 |
Trocas fundamentais e redes sociais nos Andes do PeruJara Salas, Abdias Alfonso 03 February 2000 (has links)
Orientador : Mauro William Barbosa de Almeida / Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Filosofia e Ciencias Humanas / Made available in DSpace on 2018-07-27T23:10:44Z (GMT). No. of bitstreams: 1
JaraSalas_AbdiasAlfonso_M.pdf: 5031892 bytes, checksum: efd810deae00fdb3b4a6ca82693dd63f (MD5)
Previous issue date: 2000 / Resumo: Não informado / Abstract: Not informed. / Mestrado / Mestre em Antropologia Social
|
7 |
Interações socioecológicas na pesca à luz da etnoecologia abrangente = a praia de Itaipu, Niterói/Rio de Janeiro / Social-ecological interaction of fishing in the light of the comprehensive ethnoecology : the Itaipu beach, Niterói, Rio de JaneiroCosta, Paula Chamy Pereira da 17 August 2018 (has links)
Orientadores: José Geraldo Wanderley Marques, Cristiana Simão Seixas / Tese (doutorado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Filosofia e Ciências Humanas / Made available in DSpace on 2018-08-17T21:35:04Z (GMT). No. of bitstreams: 1
Costa_PaulaChamyPereirada_D.pdf: 7769586 bytes, checksum: e36087ad1030cdba120ad314924331c1 (MD5)
Previous issue date: 2011 / Resumo: Esta tese adota uma perspectiva socioecológica com o intuito de identificar e entender as respostas encontradas por pescadores artesanais para manutenção de seu modo de vida diante de alterações sociais e naturais no ambiente em que se inserem. O aporte teórico interdisciplinar situa-se no âmbito da Etnoecologia Abrangente. A identificação dos elementos, estratégias e condições que favorecem ou obstam o potencial de auto-organização e evolução do sistema socioecológico da pesca artesanal foi realizada por meio do estudo da trajetória das regras informais existentes na pesca artesanal da praia de Itaipu (bairro do município de Niterói/RJ) nos últimos 35 anos. A praia de Itaipu mostrou-se também o locus privilegiado para o estudo por apresentar iniciativas de implantação de uma Reserva Extrativista Marinha. Procedimentos diversificados (depoimentos livres, mapeamento de pontos de pesca, registro fotográfico, entre outros), foram usados para subsidiar as análises, que se concentraram no conhecimento ecológico local das diferentes artes de pesca, áreas de pesca utilizadas, disputas pelos recursos naturais, identificação e compreensão das regras informais e rede de significados imbricados na dinâmica das instituições que permeiam esta atividade de uso coletivo e direcionam as práticas de manejo. Os dados revelam que a manutenção desta atividade secular às margens da região metropolitana de Niterói deve-se ao refinado conhecimento ecológico local e à observação de regras informais por parte dos pescadores artesanais, fatores estes que se adaptam às transformações sociais e ecológicas e devem ser considerados em qualquer iniciativa de gestão na área / Abstract: This thesis adopts a socio-ecological perspective in order to identify and understand the answers found by fishermen to maintain their lifestyle in the face of changes in social and natural environment in which they operate. The interdisciplinary theoretical framework is situated within the Comprehensive Ethnoecology. The identification of the elements, strategies and conditions that foster or impede the potential for self-organization and evolution of socioecological system of artisanal fishing was performed by studying the trajectory of informal rules in the existing artisanal fishing of Itaipu beach (neighborhood in the city of Niteroi, Rio de Janeiro state) over the past 35 years. The Itaipu beach proved to be the locus for the study due to initiatives to implement a Marine Extractive Reserve. Diverse procedures (free depositions, mapping fishing spots, photographic record, amongst others) were used to subsidize the analysis, which were focused on the local ecological knowledge of different fishing arts, fishing areas used, disputes over natural resources, identification and understanding of informal rules, and the imbricated network of meanings in the dynamics of institutions that underlie this activity of collective use and direct their management practices. The data show that the maintenance of this secular activity on the fringes of Niterói metropolitan area is due to the refined local ecological knowledge and the observation of informal rules on the part of fishermen, factors which adapt to social and ecological transformations and should be considered in any management initiative in the area / Doutorado / Aspectos Sociais de Sustentabilidade e Conservação / Doutor em Ambiente e Sociedade
|
8 |
The undulatory effects of the sources in a Constitutional State of Law / El efecto ondulatorio de las fuentes en un Estado Constitucional de DerechoHakansson Nieto, Carlos Guillermo 25 September 2017 (has links)
The sources of law, as we know them, have been designed under the concept of law of the romangerman system tradition. But, what is the role andposition of the sources of law in a Constitutional State of Law, taking into account that theConstitution has, according to the author, its originon the Common Law System? Do the sources oflaw lose their utility or have to be rethought?In this article, the author introduces a succession of sources that come from the Constitution, with the aid of jurisprudence, as an undulatory effect thatirradiates all the constitutional legal order. / Las fuentes del Derecho, tal y como las conocemos,han sido pensadas bajo la concepción del Derechodentro de un sistema de tradición romano germánico. Pero, ¿cuál es el rol y posición de las fuentesdel derecho en un Estado Constitucional de Derecho, en la medida que la Constitución tiene, parael autor, origen en el sistema jurídico anglosajón?¿Acaso las fuentes de Derecho pierden utilidad otienen que ser repensadas?En el presente artículo, el autor presenta una su- cesión de fuentes que se desprende desde la Constitución, con la ayuda de la jurisprudencia, como una especie de efecto ondulatorio que irradia atodo el ordenamiento jurídico constitucional.
|
9 |
La costumbre indígena y responsabilidad penalParedes Peña, Pedro January 2015 (has links)
Tesis (magíster en derecho, mención derecho penal) / Este trabajo desarrolla los fundamentos dogmáticos que se hallan detrás de la
consideración de la costumbre indígena, en nuestro derecho y en lo penal, como un
antecedente para el reconocimiento de una eximente o atenuante de responsabilidad
penal. Y en la aceptación de que este reconocimiento normativo, se hace en aras del
respeto del principio de culpabilidad.
Por lo anterior, seguimos la tesis de que el fundamento de aquel reconocimiento
normativo se fundamenta, en la existencia de un error de prohibición que, probado,
determinará la eventual irresponsabilidad o benignidad en el tratamiento punitivo del
indígena infractor de ley.
A su vez, en materia probatoria, postulamos que la exigencia del art. 54 inc. 1°
de la Ley 19.253 en concordancia con el art. 8.2 del Convenio OIT 169, obligan a que
la acreditación en juicio de la costumbre indígena que se invoca, implica justificar ésta
y su vigencia, su compatibilidad con la Constitución Política de la República y con los
derechos fundamentales que establece el sistema jurídico nacional o con los derechos
humanos internacionalmente reconocidos; y probar que, el proceder del individuo, se
motivó en el influjo socio-jurídico que sobre él provocó la regla de comportamiento
existente en la comunidad, de que forma parte
|
10 |
Presencia del Estado, organicidad comunal y mecanismos de administración de justicia alternativa, en el distrito de Leoncio Prado, provincia de Huaura, departamento de LimaBonino J.Nieves, Italo Vittorio 27 September 2017 (has links)
El Objetivo general, responde a la pregunta ¿Cuál es la relación entre la presencia del Estado y los grados de organicidad y formas de derecho alternativo vigentes en las comunidades del distrito de Leoncio Prado?. Su importancia, parte de la premisa que la actual Constitución de 1993 y los Artículos: 139, Num. 8: “Principio de no dejar de administrar justicia [...] en tal caso, debe aplicarse el [...] derecho consuetudinario”; y 149: “Las autoridades de las Comunidades Campesinas y Nativas, con apoyo de las Rondas Campesinas, pueden ejercer las funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial de conformidad con el derecho consuetudinario, siempre que no violen los derechos fundamentales de la persona. La ley establece las formas de coordinación de dicha jurisdicción especial con los Juzgados de Paz y con las demás instancias del Poder Judicial”; fueron un tanto demagógicos, pues la Ley de Justicia de Paz, recién se promulgó el 2012. La fundamentación teórica, parte del hecho que la colonización europeoanglosajona (“colonias puras”), generó países culturalmente “cuasi homogéneos” y la español-portuguesa (absorción de poblados indígenas); países culturalmente “Heterogéneos, pluriculturales o multiétnicos”, que reprodujeron el mismo modelo de metrópolis colonizadora (centralista, discriminativa, segregacionista y modelos legislativos uniformes), en vez de descentralistas (Federaciones, Regiones, Estados asociados, etc.). El derecho “Monista” (un solo sistema jurídico válido), consideró al derecho consuetudinario: «solo para los dependientes de costumbres salvajes y tiranías incapaces de gobernarse…» y es un “imposible jurídico” (Obligar a pueblos alejados de la “modernidad” a aplicar leyes dictadas desde centros urbanos a donde no llegan). Se justifica la Tesis en la medida que los estudios de comunidades: o son de las muy tradicionales, o son demasiado generalistas (extrapolan casos de derecho alternativo o consuetudinario a todas las comunidades andinas y/o amazónicas). Se concluye con que el estudio de las comunidades campesinas diferenciadas por su altitud y distancias a las urbes, es fundamental para entender su funciones jurisdiccionales en el área andina, por lo que éste tipo de estudios, se podrían aprovechar para una mejor normatividad y aplicación de la Justicia consuetudinaria y de Paz, puesto que es notorio un mayor respeto y mayor efectividad del derecho alternativo en las comunidades más elevadas y alejadas de las ciudades, que en las zonas bajas, más amestizadas y modernizadas. / Tesis
|
Page generated in 0.046 seconds