Spelling suggestions: "subject:"contratos De conclusión""
1 |
¿Cuánto vale una concesión?Cornejo Díaz, René Helbert 15 August 2017 (has links)
Una característica que es de especial preocupación para los inversionistas es la
situación que enfrentarían en un evento de caducidad que implica que el instrumento
que sustenta el repago de las obligaciones de la Sociedad Concesionaria desaparezca
y por tanto no exista una fuente de ingresos.
Se analiza la naturaleza del contrato de concesión en general y en particular su
tratamiento en el marco de la ley peruana. Asimismo se presentan los conceptos legales
que permiten una comprensión de la caducidad en el caso de los contratos de
concesión. Estos elementos permiten un marco de análisis para el enfoque específico
cual es el de analizar la compensación que el Estado como concedente debería pagar
a la Sociedad Concesionaria en caso de caducidad.
Asimismo se desarrollan los conceptos económicos y financieros necesarios
para valorizar la concesión y por tanto establecer los criterios aplicables para su
determinación en el marco de las cláusulas contenidas en el respectivo contrato; y se
analiza una muestra representativa de contratos de concesión que permiten identificar
las prácticas aplicadas y así comparar el marco normativo presentado con la práctica
aplicada. Se concluye tipificando tales prácticas y estableciendo los criterios que podrían
mejorar el tratamiento de las cláusulas de caducidad, en particular en lo relativo a la
determinación de los montos a pagar por el Estado a la Sociedad Concesionaria; es
decir responder, en el contexto de la caducidad, a la pregunta ¿Cuánto vale una
concesión? / Tesis
|
2 |
“Cuando un gran poder conlleva una gran responsabilidad”. Análisis del estado actual de la facultad de interpretar contratos de concesión del OSITRAN y los efectos del precedente vinculante recaído en la Resolución de Consejo Directivo N° 040-2019-CD-OSITRANCastillo Chavez, Christian Daniel 23 March 2022 (has links)
El presente trabajo pretende abordar la situación actual de la función interpretativa de los contratos de concesión del OSITRAN, ello teniendo en consideración lo establecido en el precedente de observancia obligatoria emitido por el ente regulador a través de la Resolución de Consejo Directivo N° 040-2019-CD que precisa entre otras cosas que el ejercicio de la mencionada función siempre será de oficio. En ese sentido, es posible advertir que el mencionado criterio produce potenciales escenarios de inseguridad jurídica, por lo que realizando un análisis de la referida facultad y su evolución a través de los últimos 15 años proponemos una serie de modificaciones que tiene por objetivo reforzar el marco jurídico de concesiones de infraestructura en el Perú
|
3 |
¿Cuánto vale una concesión?Cornejo Díaz, René Helbert 15 August 2017 (has links)
Una característica que es de especial preocupación para los inversionistas es la
situación que enfrentarían en un evento de caducidad que implica que el instrumento
que sustenta el repago de las obligaciones de la Sociedad Concesionaria desaparezca
y por tanto no exista una fuente de ingresos.
Se analiza la naturaleza del contrato de concesión en general y en particular su
tratamiento en el marco de la ley peruana. Asimismo se presentan los conceptos legales
que permiten una comprensión de la caducidad en el caso de los contratos de
concesión. Estos elementos permiten un marco de análisis para el enfoque específico
cual es el de analizar la compensación que el Estado como concedente debería pagar
a la Sociedad Concesionaria en caso de caducidad.
Asimismo se desarrollan los conceptos económicos y financieros necesarios
para valorizar la concesión y por tanto establecer los criterios aplicables para su
determinación en el marco de las cláusulas contenidas en el respectivo contrato; y se
analiza una muestra representativa de contratos de concesión que permiten identificar
las prácticas aplicadas y así comparar el marco normativo presentado con la práctica
aplicada. Se concluye tipificando tales prácticas y estableciendo los criterios que podrían
mejorar el tratamiento de las cláusulas de caducidad, en particular en lo relativo a la
determinación de los montos a pagar por el Estado a la Sociedad Concesionaria; es
decir responder, en el contexto de la caducidad, a la pregunta ¿Cuánto vale una
concesión?
|
4 |
Informe Jurídico sobre la Resolución No. 00026-2020- TSC/OSIPTELCortez Medina, Maria Julia 06 October 2024 (has links)
El presente informe jurídico se centra en el análisis de la Resolución del Tribunal
de Solución de Controversias No. 00026-2020-TSC/OSIPTEL con respecto a la
controversia suscitada entre Azteca Comunicaciones Perú S.A.C. y Enel
Distribución Perú S.A.A. relacionada al acceso y uso compartido de
infraestructura eléctrica. La disputa principal versa en el reclamación interpuesta
por Azteca contra ENEL en relación a la interpretación de las cláusulas de
compensación por la compartición de infraestructura y en la determinación de la
entidad competente para resolver la controversia, ya sea mediante arbitraje o a
través del organismo regulador OSIPTEL.
El estudio examina las resoluciones de OSIPTEL, las obligaciones impuestas a
ENEL, y las facultades del regulador para garantizar el cumplimiento de las
normativas, incluyendo la imposición de sanciones y multas coercitivas. Además,
se analizan las implicancias de las acciones u omisiones que afectan el mercado
de los servicios de telecomunicaciones y el rol de OSIPTEL en la resolución de
tales conflictos.
De esta forma, a lo largo de la investigación se han identificado los tres
problemas jurídicos. En primer lugar, se analizará si es materia de arbitraje la
contrprestación presente en el Contrato de Compartición. En segundo lugar, se
determinará si el OSIPTEL tiene competencia para exigir a ENEL la devolución
del monto pagado en exceso. Finalmente, se analizará la capacidad
sancionadora de regulador para hacer cumplir sus obligaciones. / The present legal report focuses on the analysis of Resolution No. 00026-2020-
TSC/OSIPTEL issued by the Tribunal for the Resolution of Disputes in relation to
the dispute between Azteca Comunicaciones Perú S.A.C. and Enel Distribution
Perú S.A.A. concerning access to and shared use of electrical infrastructure. The
main dispute revolves around Azteca's claim against ENEL regarding the
interpretation of clauses governing infrastructure sharing compensation and the
determination of the competent entity to resolve the dispute, either through
arbitration or through the regulatory body OSIPTEL.
The study examines OSIPTEL's resolutions, the obligations imposed on ENEL,
and the regulator's powers to ensure compliance with regulations, including the
imposition of sanctions and coercive fines. Furthermore, the report analyzes the
implications of actions or omissions affecting the telecommunications services
market and OSIPTEL's role in resolving such conflicts.
Thus, throughout the investigation, three legal issues have been identified. First,
it will be analyzed whether the compensation present in the Sharing Agreement
is subject to arbitration. Second, it will be determined whether OSIPTEL has the
authority to require ENEL to refund the excess amount paid. Finally, the
regulator’s sanctioning capacity to enforce its obligations will be analyzed.
|
5 |
Some Reflections on the Execution of Concession Contracts: Interpretation, Amendments and Settlements of Disputes / Algunas Reflexiones sobre Ejecución de los Contratos de Concesión: Interpretación, Modificación y Solución de ControversiasMenchola Arana, Muriel, Chamorro Vilca, Mery 10 April 2018 (has links)
This document aims to expose some reflections on the dynamics of the concession contracts during the execution period, incomplete contracts that by its nature and by its long duration require an intensive work by the parties intended to interpret, define and / or clarify the agreed terms, as well as negotiation and signing of the new agreements to amend the text and, finally, the settlement of disputes. In addition to the characteristics of concession contracts described above, we also should take note of its unique and mixed nature, which is a consequence of the fact that this kind of contracts are rule by the public laws whose purpose is to safeguard the public interest through the implementation of infrastructure projects and public services - and also by the private laws- in which takes precedence the autonomy of the parties, consent and good faith. This article reviews how it is that these characteristics of the Concession Contract have been reflected in our legal system and, if necessary, make some kind of conformity and / or correction. / El presente documento tiene como objetivo exponer algunas reflexiones sobre la dinámica de los Contratos de Concesión durante la etapa de ejecución contractual, contratos que por su naturaleza incompleta y por su larga duración requieren de una labor intensa por las partes destinada a interpretar, precisar y/o aclarar los términos contractuales acordados, así como de negociación y suscripción de acuerdos de modificación del texto contractual y, por último, de solución de las controversias que se pudieran originar. En adición a las características de los contratos de concesión antes descritas, debe tenerse presente su singular carácter mixto derivado de la aplicación del régimen administrativo, cuya finalidad es salvaguardar el interés público a través de la ejecución de proyectos de infraestructura y servicios públicos, y, a su vez, de la aplicación del régimen civil, en el cual prima, la autonomía de las partes, el consentimiento y la buena fe. El presente artículo pretende revisar cómo es que dichas características del Contrato de Concesión han sido plasmadas en nuestroordenamiento jurídico y, si es necesario, realizar algún tipo de concordancia y/o corrección.
|
6 |
La interpretación del Contrato de Concesión del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez en relación a la obligación de saneamiento de los predios necesarios para su ampliaciónAlarcón Ospina, Diego Claudio 09 August 2022 (has links)
El presente trabajo analiza al procedimiento de interpretación del numeral 2 del Anexo 11 del
Contrato de Concesión del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez seguido ante el OSITRAN
entre los años 2005 y 2009 con la finalidad de aportar parámetros de interpretación que
permitan solucionar este tipo de controversias de modo eficiente y jurídicamente correcto; y
además el identificar los efectos nocivos de un actuar inconsistente e incongruente del
OSITRAN en este tipo de procedimientos. Para esto se identifica a la regulación de los
contratos de concesión y a la vinculada al proceso de interpretación, se aplican los métodos
de interpretación pertinentes para la resolución de la controversia y se realiza un análisis
crítico de las actuaciones procedimentales del regulador. Se incluye por tanto al estudio de la
normativa de concesiones y Asociaciones Público Privadas, del Código Civil, de la normativa
de Bienes Estatales, y de las reglas del procedimiento de interpretación tanto en la normativa
sectorial como en la Ley del Procedimiento Administrativo General. El informe concluye que
la interpretación de un contrato de concesión debe seguir una estructura jurídica en particular
en relación a nuestra regulación actual de modo que no permita futuras discrepancias
respecto al entendimiento de cierto contenido contractual, y además que el OSITRAN no
actuó conforme a derecho en el presente expediente. / The report analyzes the interpretation procedure of the numeral 2, Annex 11 of the Jorge
Chávez International Airport Concession Contract guided by OSITRAN between the years
2005 and 2009 with the purpose of providing interpretation parameters that allow to solve this
type of controversies in an efficient and legally correct way; and also, to identify the harmful
effects of an inconsistent and incongruous OSITRAN proceeding in this type of procedures.
For this, we identify the regulation related to concession contracts and the interpretation
procedure, the pertinent methods of interpretation that can apply for the resolution of the
controversy and a critical analysis of the OSITRAN proceeding. It includes the study of the
concessions and Public-Private Associations regulation, the Civil Code, the State Assets
regulation, and the interpretation procedure rules both in the sectoral regulation and in the
General Administrative Procedure Law. The report concludes that the interpretation of a
concession contract must follow a particular legal structure in relation to our current regulation
so it prevents future discrepancies regarding the understanding of certain contractual content,
and also that OSITRAN did not proceed in accordance with the law.
|
7 |
Informe jurídico sobre la Resolución de Consejo Directivo N° 041-2004-CD/OSITRANVillafranca Florián, Cristhina María 09 August 2022 (has links)
El presente informe aborda el procedimiento administrativo sancionador seguido por
OSITRAN contra Ferrocarril Trasandino S.A, por la imposición de una penalidad contractual,
en el marco de la ejecución del contrato de Concesión de la Administración de los
Ferrocarriles Centro, Sur y Sur- Oriente. Los hechos inician cuando el operador de servicios
de transporte ferroviario adquiere seis coches nuevos destinados al servicio de lujo Hiram
Bingham, los cuales circulan en la vía férrea sin la autorización del Ministerio de Transportes
y Comunicaciones.
A partir de la Resolución de Consejo Directivo N° 041-2004-CD/OSITRAN, se analizan los
límites de la colaboración público – privada y el alcance de la cláusula 7.5 del contrato de
concesión, la cual impone al concesionario la obligación de supervisar que el operador de
servicios de transporte ferroviario cumpla con las Leyes Aplicables. Así, se determina que el
contrato de concesión no trasfiere la facultad de fiscalización al concesionario, por el
contrario, impone la realización de la actividad material de verificación.
Asimismo, se abarca el tratamiento jurídico de las penalidades contractuales bajo el marco
de lo establecido en el contrato de concesión. A partir de ello, se evalúa el ejercicio de la
potestad punitiva de OSITRAN para la imposición de penalidades contractuales mediante un
procedimiento administrativo sancionador. De esta forma, se expone la desnaturalización de
las cláusulas penales y del poder punitivo del Estado. / This report addresses the administrative sanctioning procedure followed by OSITRAN against
Ferrocarril Trasandino S.A., for the imposition of a contractual penalty, within the framework
of the execution of the Concession Contract for the Administration of the Central, South and
South-East Railroads. The facts begin when the railroad transportation services operator
acquires six new cars destined for the Hiram Bingham luxury service, which circulate on the
railroad without the authorization of the Ministry of Transportation and Communications..
Based on Board of Directors Resolution No. 041-2004-CD/OSITRAN, the limits of the publicprivate
partnership and the scope of clause 7.5 of the concession contract, which imposes on
the concessionaire the obligation to supervise that the railroad transportation services operator
complies with the Applicable Laws, are analyzed. Thus, it is determined that the concession
contract does not transfer the power of supervision to the concessionaire, on the contrary, it
imposes the performance of the material activity of verification.
Likewise, the legal treatment of contractual penalties is covered under the framework
established in the concession contract. Based on this, the exercise of OSITRAN's punitive
power to impose contractual penalties through an administrative sanctioning procedure is
evaluated. In this way, the distortion of the penal clauses and the punitive power of the State
is exposed.
|
8 |
La desnaturalización de las potestades administrativas a través del arbitraje en los contratos de concesiónGamarra Pariasca, Evelyn Consuelo 23 March 2022 (has links)
El presente informe se aborda sobre las potestades administrativas sometidas a
arbitraje en vinculación a las controversias suscitada en los contratos de concesión,
los cuales han sido identificados en resoluciones emitidas por árbitros, pese a que
dichas potestades se encuentran otorgadas por ley a los organismos regulados,
mediante la Ley Nº 27332 – Ley Marco de Los Organismos Reguladores de la
Inversión Privada en los Servicios Públicos.
Siendo analizado en el presente informe, las competencias administrativas que
colisionan los tribunales arbitrales al resolver sobre materias que exceden de su
competencia, si bien los convenios arbitrales establecidos en contratos de concesión
no precisen las materias arbitrales, ello no implica que los tribunales arbitrales
puedan resolver materias fuera de su competencia. Razón por la cual, se desarrolla
el presente en torno a las potestades administrativas, las cuales están siendo
sometidas a arbitraje en la actualidad.
|
9 |
Efecto nocivo del modelo de concesión implementado en el sector ferroviario peruano al pretender forzar un proceso competitivo en un mercado aguas abajo: Caso del Ferrocarril Sur - OrienteBaldeon Ugarte, Katherin Regina 19 April 2024 (has links)
En el presente artículo se analizará los efectos nocivos del modelo de concesión en el
sector ferroviario peruano al intentar fomentar la competencia en un mercado aguas
abajo. El objetivo general es analizar y describir estos efectos negativos. Como hipótesis
se sugiere que el modelo de concesión ha tenido un impacto perjudicial, forzando una
competencia ineficiente en el mercado ferroviario. Para ello, es fundamental el estudio
de las características y marco normativo de la concesión en el Ferrocarril Sur Oriente
(FSO), mientras que los objetivos específicos buscan evaluar estos aspectos. Finalmente,
se concluye en que existen limitaciones en la competencia, inadecuación normativa y la
falta de conveniencia en el proceso competitivo del FSO.
En tal sentido, la primera parte, aborda el proceso de privatización en el contexto de
hiperinflación y crisis económica, centrándose en el sector ferroviario y específicamente
en la vía del FSO. Se exploran los modelos de concesión (separación vertical, integración
horizontal, y acceso competitivo) y se destaca la importancia de comprender el concepto
de mercado aguas abajo en el transporte ferroviario. La segunda parte se adentra en el
marco normativo aplicable a la promoción de inversión privada, buscando comprender
los objetivos detrás de la concesión y su relación con la competencia, examinando si se
priorizó mejorar el servicio o asegurar retribución al Estado. Finalmente, la tercera parte
evalúa la conveniencia del proceso competitivo en la concesión del FSO, considerando
el contexto económico, los factores de competencia y la adecuación de los criterios del
Contrato de Concesión, cuestionando si se realizaron estudios profundos sobre
eficiencia económica y conveniencia social, y explorando si se aplicaron criterios
adecuados o basados en experiencias extranjeras, que podrían haberse convertido en
factores perjudiciales. / This article will analyze the harmful effects of the concession model in the Peruvian
railway sector when trying to promote competition in a downstream market. The
general objective is to analyze and describe these negative effects. As a hypothesis, it is
suggested that the concession model has had a detrimental impact, forcing inefficient
competition in the railway market. To this end, the study of the characteristics and
regulatory framework of the concession in the Ferrocarril Sur Oriente (FSO) is essential,
while the specific objectives seek to evaluate these aspects. Finally, it is concluded that
there are limitations in competition, regulatory inadequacy and lack of convenience in
the FSO competitive process.
In this sense, the first part addresses the privatization process in the context of
hyperinflation and economic crisis, focusing on the railway sector and specifically on the
FSO route. Concession models (vertical separation, horizontal integration, and
competitive access) are explored and the importance of understanding the concept of
downstream market in rail transportation is highlighted. The second part delves into the
regulatory framework applicable to the promotion of private investment, seeking to
understand the objectives behind the concession and its relationship with competition,
examining whether improving the service or ensuring remuneration to the State was
prioritized. Finally, the third part evaluates the convenience of the competitive process
in the concession of the FSO, considering the economic context, competition factors
and the adequacy of the criteria of the Concession Contract, questioning whether indepth studies on economic efficiency and social convenience were carried out. and
exploring whether appropriate criteria were applied or based on foreign experiences,
which could have become detrimental factors. / Trabajo académico
|
10 |
Vía Administrativa: FM-2007-2147 / Vía Judicial: EXP. 1504-2008 “Interrupción del servicio de electricidad por causa de fuerza mayor”. (OSINERGMIN - Edecañete)Chávez Chinchihualpa, Rodrigo Javier 19 August 2021 (has links)
El presente caso comprende una controversia entre la empresa distribuidora de
electricidad Edecañete y el Osinergmin, en el que se discute si el hurto de conductor
constituye un evento de fuerza mayor, lo cual a su vez determinaría si corresponde eximir
a la empresa de la obligación de compensar a los usuarios que se vieron afectados por la
interrupción en el suministro eléctrico. La posición de la empresa se basa en afirmar que
se trató de un evento fuera de su control y que previamente adoptó medidas para evitar
que sucediera, mientras que la entidad sostiene que tales hechos son frecuentes en la zona,
por lo que no correspondería considerarlo un caso de fuerza mayor. El objetivo del
presente trabajo es determinar el concepto y requisitos de la figura de la fuerza mayor, así
como los criterios que existen en el sector eléctrico para su determinación. El método
empleado para tal fin es el análisis de la normativa de carácter general y sectorial, así
como las directivas específicas y la práctica resolutoria de la entidad, además del análisis
de la jurisprudencia que ha resuelto causas que tienen su origen en hechos similares. A
partir de ello, se determina que no existe un concepto propio de la fuerza mayor en el
derecho administrativo; sin embargo, el sector eléctrico prevé ciertos criterios particulares
para su calificación, los cuales, si bien habrían sido aplicados en el caso concreto, la
decisión adolecería de una correcta valoración de los documentos y sustento para sus
afirmaciones.
|
Page generated in 0.0803 seconds