• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 19
  • 4
  • 2
  • Tagged with
  • 25
  • 10
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Declaración jurada de uso de información

Dirección de Gestión del Conocimiento 02 1900 (has links)
Declaración jurada de uso de información para las tesis, trabajo de investigación y trabajo de suficiencia profesional.
2

Exportación “regularizada”: ¿Requisito para gozar del drawback? A propósito de la posición emitida por Sunat y el T ribunal Fiscal del Perú / “Regularized” Exportation: Is it a Prerequisite to Enjoy the Benefit of Drawback? Regarding the Position Taken by Sunat and the Tax Court of Peru

Alva Falcón, César 07 1900 (has links)
El presente artículo tiene por finalidad comentar la posición tomada por la Administración Aduanera, ratificada por la Sala de Aduanas del Tribunal Fiscal del Perú, relacionada con lo que debe entenderse como la “regularización” de una exportación y el impacto que tiene esa interpretación para el acogimiento y goce del régimen aduanero del drawback. Previamente, se desarrollará la parte conceptual de la figura del drawback en la legislación peruana, haciendo un breve recuento de sus orígenes, antecedentes, su regulación supranacional, actual panorama y los requisitos que lo constituyen como un beneficio para los exportadores para finalmente analizar la posición antes referida.
3

Análisis de errores en la adquisición del modo subjuntivo por los estudiantes francófonos de español como lengua extranjera

Dida Nopogwo, Baudelaire 13 June 2019 (has links)
La problemática en la que se enmarca este estudio es la adquisición de la selección modal en contextos de alternancia por los estudiantes francófonos de E/LE. De hecho, la alternancia modal entre el indicativo y el subjuntivo es uno de los problemas fundamentales de la Gramática española que constituyen un escollo al proceso de aprendizaje de la lengua en los estudiantes extranjeros, ya que los contextos lingüísticos que justifican la actitud modal de los hablantes y otros factores que condicionan su selección modal son muy a menudo diferentes en español y en la L1 del aprendiz. Partiendo de la hipótesis según la que la selección modal genera dificultades entre los aprendientes francófonos, esta investigación en su primera fase se ha marcado como objetivo analizar los errores de procesamiento del significado de las matrices y marcadores modales y de producción del modo indicativo y subjuntivo en los estudiantes franceses de la Universidad de Versalles, con vistas a identificar de manera clara las zonas y los contextos de discrepancia entre el indicativo y el subjuntivo que plantean problemas al proceso de adquisición la selección modal entre ese público meta. Por medio de una prueba de diagnóstico de errores, el estudio viene a confirmar esta hipótesis y consigue detectar las áreas de dificultad persistentes y fosilizables que obstaculizan su proceso de adquisición del modo subjuntivo. En su segunda fase, la investigación propone un protocolo de intervención didáctica fundamentado en la implementación de la teoría de la “declaración” y de la “no-declaración”, a través de una instrucción gramatical (mediante el realce del aducto, con tareas estructuradas centradas en la gramática o tareas de concientización) y un cuestionario piloto centrados en las zonas dificultosas detectadas. Realizada esta vez en un segundo grupo de estudiantes francófonos (estudiantes de filología hispánica de la Universidad de Yaundé I), la segunda fase del estudio se propone valorar la efectividad de la citada teoría en el juego de alternancia entre el modo indicativo y el modo subjuntivo y su aplicabilidad en los contextos dificultosos de adquisición identificados con anterioridad, con el fin de confirmar si su uso en el aula de lengua puede ayudar a corregir las anomalías detectadas y a afianzar su selección modal en situación de alternancia. Los resultados obtenidos de esta experiencia y del “feedback” de los participantes son muy satisfactorios al compararlos con los de la prueba del diagnóstico de dificultades, confirmando así la segunda suposición previa y demostrando por tanto que el modo subjuntivo es perfectamente lógico y que la aplicación de este nuevo avance en la descripción y explicación del modo subjuntivo responde con eficacia a las necesidades de los estudiantes francófonos con dificultades de aprendizaje del modo subjuntivo.
4

Estudio de la policía como testigo de oídas respecto de la declaración autoincriminatoria del imputado prestada bajo su custodia : declaración obtenida en cuarteles policiales. Análisis desde la óptica de las garantías del imputado y la prueba de testigos

Alvear Ramos, Valeria Matilde, Orellana Ramírez, Francisca January 2015 (has links)
Memoria (Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
5

Análisis jurídico técnico de las vías de evaluación ambiental en Chile (Declaración y estudio de impacto ambiental) y su relación con los principios rectores que las sustentan

Piña Burgos, María Elena January 2017 (has links)
Tesis (Magíster en Derecho, Mención Derecho Ambiental) / Actividad formativa equivalente a tesis (AFET)
6

Análisis de los gastos rechazados efectuados en empresas que declaran su renta efectiva en la primera categoría.

Abed Chehab, Sergios January 2004 (has links)
La aplicación de impuestos internos en Chile solo data desde 1902, año en que es dictada la ley 1515, en la que se establecía un tributo sobre la producción de alcoholes. En ese mismo año y a partir de esta ley, surge la necesidad de crear un organismo encargado de administrar y fiscalizar el tributo, creándose así un servicio público llamado “Administración de los impuestos sobre alcoholes”. Transcurre el tiempo hasta que en el año 1924 nace a la vida legal el impuesto a la renta, siendo este un impuesto de bastante complejidad y que hoy día esta inserto en el Sistema Tributario Chileno, compuesto éste por las siguientes leyes impositivas sustantivas, que son la base del presupuesto en moneda nacional de nuestro país.
7

La discapacidad en los medios de comunicación social

Nishiumi Ywasaki, Luis 10 April 2018 (has links)
No description available.
8

Da congada catalana do Catupé Amarelo no Facebook: uma análise dialógica do enunciado verbovocovisual / De la congada catalana del Catupé Amarillo en el Facebook: un análisis de la declaración verbovocovisual

Nascimento, Wellington dos Reis 27 March 2017 (has links)
Submitted by Erika Demachki (erikademachki@gmail.com) on 2017-04-27T19:24:21Z No. of bitstreams: 2 Dissertação - Wellington dos Reis Nascimento - 2017.pdf: 2385518 bytes, checksum: 3d0e2bfea8343acd8dccc8bf9e3c70cf (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) / Approved for entry into archive by Luciana Ferreira (lucgeral@gmail.com) on 2017-05-03T12:01:15Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Dissertação - Wellington dos Reis Nascimento - 2017.pdf: 2385518 bytes, checksum: 3d0e2bfea8343acd8dccc8bf9e3c70cf (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) / Made available in DSpace on 2017-05-03T12:01:15Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Dissertação - Wellington dos Reis Nascimento - 2017.pdf: 2385518 bytes, checksum: 3d0e2bfea8343acd8dccc8bf9e3c70cf (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Previous issue date: 2017-03-27 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior - CAPES / Las redes sociales han hecho parte de la vida cotidiana de la mayoría de la gente de diversas partes del mundo. El Facebook, en concreto, ha ganado popularidad en los últimos años, que millares de usuarios que utilizan la red en los medios de comunicación. Pronto, en este entorno virtual podrás interactuar uno con el otro y permanecer dentro de diversos temas por médio de las declaraciones publicadas en la red (ya sea del pasado o presente), una vez que en el cronotopo Facebook, pasado y presente si quedan juntos. En este contexto, el presente trabajo se centra en algunos de los videos con las actuaciones de las canciones que están disponibles en la página Catupé amarillo de la congada de Catalão-GO em el Facebook. El tema del estudio es identificar, interpretar y analizar seis (6) declaraciones verbovocovisuales señaló que, de esta manera, comprobar su tema recurrente, la producción de sentidos y cómo trabajan en la construcción de identidades de los congadeiros del Catupé Cacunda Nossa Senhora das Mercês (Catupé Amarelo). La primera instrucción que se analiza es un vídeo en que los bailarines cantan o "Menino da Porteira, conocido en la voz de Sérgio Reis. La segunda materialidad pantalla consiste en una performance de la canción "flor", del dúo Jorge e Mateus. La tercera declaración verbovocovisual es un video con una interpretación de la canción "É pra cabá" de João Carreiro e Capataz. En el cuarto enunciado revisaremos verbovocovisualmente una actuación de “Asa Branca” del cantante Luiz Gonzaga. La materialidad quinto siendo considerada es un rendimiento de vídeo de la canción "Anunciação" de Alceu Valença. El sexto enunciado es un vídeo performático en que los bailarines cantan una canción de autoria própria del capitán del grupo. En la oportunidade, la letra de la canción nos mostra uma identificación con el concierto/ pago oportunidade, a letra da canção nos revela uma identificação con el espectáculo/pago. Es importante ressaltarmos que este trabajo se basa en la perspectiva dialógica de la filosofía del lenguaje del Círculo de Bakhtin. Aquí, el corpus será construido por declaraciones verbovocovisuales del Catupé Amarelo por cuenta que hay una repetición más de ese grupo en la red social. Con respecto a las hipótesis teóricas utilizadas, nosotros embasamos en las escrituras filosóficas del Círculo de Bakhtin que se basa en la perspectiva dialógica del lenguaje y, en particular, las nociones de signo ideológico, interacción verbal, expresión, voz, resonancia, reverberación, eco, cronótopo, exotopia, reflexión, refracción y identidad. Esta vez, usamos la metodologia dialético dialógica del lenguaje, una vez que describir, interpretar y analizar tales declaraciones disponibles en la red social mencionada. Además, la investigación es de carácter bibliográfico, ya que era nuestro objetivo conseguir quales fueron las pistas dejadas por el Círculo de Bakhtin de como se puede pensar acerca de las declaraciones de las voces verbales y visuales. A modo de conclusión, presentamos algunas consideraciones sobre los resultados obtenidos en la presente investigación. / As redes sociais têm feito parte do cotidiano da maioria das pessoas de diversas partes do mundo. O Facebook, especificamente, ganhou nos últimos anos uma grande popularidade, conseguindo milhares de usuários que utilizam da rede para a comunicação social. Logo, nesse ambiente virtual é possível interagir com o outro e ficar por dentro de vários assuntos por meio dos enunciados postados na rede (sejam eles do passado ou presente), uma vez que no cronótopo Facebook, passado e presente se amalgamam. Nesse contexto, o presente trabalho tem como foco alguns vídeos com performances de canções que estão disponíveis na página do Catupé Amarelo da congada de Catalão-GO no Facebook. O mote do estudo é identificar, interpretar e analisar seis (06) enunciados verbovocovisuais advindos dessa congada, verificando assim, a recorrência temática, a produção de sentidos e como eles funcionam na construção das identidades dos congadeiros do Catupé Cacunda Nossa Senhora das Mercês (Catupé Amarelo). O primeiro enunciado analisado é um vídeo em que os dançadores cantam “O Menino da porteira”, conhecida na voz de Sérgio Reis. A segunda materialidade em tela é constituída por uma canção performática de “Flor”, da dupla Jorge e Mateus. O terceiro enunciado verbovocovisual é um vídeo com a performance da canção “É pra cabá” de João carreiro e Capataz. No quarto enunciado analisaremos verbovocovisualmente uma performance de “Asa Branca”, de Luiz Gonzaga. A quinta materialidade a ser analisada é um vídeo com a canção performática de “Anunciação”, de Alceu Valença. O sexto enunciado é um vídeo performático em que os dançadores cantam uma música de autoria própria do capitão do grupo. Nessa oportunidade, a letra da canção nos revela uma identificação com o show/pago. É importante ressaltarmos que esse trabalho encontra-se fundamentado na perspectiva dialógica da filosofia da linguagem do Círculo de Bakhtin. Aqui, o corpus será construído por enunciados verbovocovisuais da congada do Catupé Amarelo, por percebermos que existe uma maior recorrência desse grupo na rede social em estudo. Com relação aos pressupostos teóricos utilizados, nos embasamos nos escritos filosóficos do Círculo de Bakhtin que se fundamentam na perspectiva dialógica da linguagem e, em especial, nas noções de signo ideológico, interação verbal, enunciado, cronótopo, exotopia, reflexo, refração e identidade. Desta feita, utilizamos a metodologia dialético-dialógica da linguagem, uma vez que descrevemos, interpretamos e analisamos tais enunciados disponíveis na supracitada rede social. Ademais, a pesquisa é de cunho bibliográfico, uma vez que foi nosso objetivo buscar nas obras do Círculo de Bakhtin quais foram as pistas deixadas para pensarmos os enunciados, verbais, vocais e visuais. À guisa de conclusão, apresentamos algumas considerações acerca dos resultados obtidos na presente pesquisa.
9

La declaración de ilegalidad de la detención y su efecto contaminante en el proceso penal chileno

Ortiz Roldán, Marcela Carolina, Soto López, Daniela Andrea January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Desde finales del año 2000, Chile comenzó a experimentar un cambio radical en el sistema judicial penal. La Reforma Procesal Penal remeció las bases fundamentales que inspiraban todo el sistema judicial en lo criminal, lo que se expresa esencialmente en los principios formadores del nuevo sistema, que buscan una mayor protección a las garantías y derechos de cada uno de los intervinientes, reforzando la protección del imputado contra el ejercicio de la persecución penal ejercida por el Estado, ya que se reconoce, en su mayoría, la situación de desigualdad y vulnerabilidad que sufría, en el antiguo procedimiento penal, el sujeto pasivo de la persecución penal frente al Estado. Uno de los primordiales principios que busca proteger el nuevo Código Procesal Penal es el respeto a la garantía del Debido Proceso, dentro del cual se enmarcan diversos derechos básicos del imputado durante todo el transcurso del proceso penal, lo que se manifiesta, por ejemplo, en la aplicación restrictiva de las medidas cautelares personales, o en el resguardo de los derechos esenciales de la persona en la recopilación de pruebas por parte del órgano persecutor del Estado. El fiscal, como exclusivo director de la investigación dentro del proceso, debe velar por el respeto de las diversas garantías o derechos del imputado y de la ciudadanía en general, susceptibles de ser vulneradas en la etapa de instrucción, tales como la dignidad, la integridad física y psíquica, la inviolabilidad de la intimidad y del hogar, etc. Dentro del marco de protección de las garantías del imputado, encontramos el artículo 122 del Código Procesal Penal que establece expresamente el carácter restrictivo de la aplicación de las medidas cautelares personales, dentro de las cuales encontramos la medida cautelar de la detención. Esta nueva regulación está directamente relacionada con el espíritu de la Reforma, dado que busca disminuir la discrecionalidad de los órganos involucrados en la realización del Derecho Penal, con la finalidad de velar por el cumplimiento de los principios establecidos expresamente por nuestra legislación para la protección de los derechos y garantías del detenido, principalmente la libertad personal y la seguridad individual. De esta manera, es posible apreciar, a la luz de las disposiciones legales establecidas en el Código Procesal Penal, los requisitos y presupuestos legales que deben concurrir para que la detención pueda ser aplicada y se ajuste a derecho, sin menoscabar uno de los presupuestos esenciales que subyacen al nuevo sistema procesal penal y que se encuentra recogido expresamente en el Título I del nuevo código: el principio de inocencia del imputado
10

La nulidad y sus efectos : causales del Tribunal de Contratación Pública para negar la retroactividad

Muñoz Cárdenas, Rodrigo Simón January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La ausencia de un efecto especifico a la declaración de nulidad de un acto dictado en un procedimiento licitatorio, ha permitido al Tribunal de Contratación Publica sostener que es posible que no se apliquen los efectos de la declaración de nulidad, en específico el retroactivo. Para negar la aplicación de este efecto ha recurrido al interés público, los derechos adquiridos, la protección de las situaciones jurídicas consolidadas, la buena fe y la seguridad jurídica. Estos fundamentos se obtuvieron del análisis de un conjunto de fallos compuestos por aquellos en que específicamente el tribunal negaba la posibilidad de aplicar el efecto retroactivo de la declaración de nulidad. Formo parte del análisis no solo lo sostenido en los considerandos de las sentencias, sino que también la fecha de dictación del acto y la fecha de redacción del fallo. Además, se estudió la doctrina nacional e internacional para explicar cómo puede ser posible el uso de los distintos conceptos. Lo obtenido en la jurisprudencia del Tribunal de Contratación Pública fue contrastado con un estudio de derecho comparado, en el que se investigó como funciona un sistema en el que existen efectos específicos para la declaración de nulidad, los que no deberían poder ser soslayados. La elección recayó sobre España, quienes, a pesar de tener una norma expresa, durante bastante tiempo hicieron caso omiso de ella, por tanto, al igual que nuestro tribunal no aplicaban los efectos retroactivos de la nulidad. La manera en que el Tribunal de Contratación Pública ha esgrimido las distintas causales no tiene reproche jurídico alguno. Sin embargo, se pudo apreciar a lo largo del estudio que la razón última para su uso se debe tardanza en que son dictadas las sentencias, debiendo recurrir a estas causales como un salvavidas.

Page generated in 0.0878 seconds