• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 19
  • 4
  • 2
  • Tagged with
  • 25
  • 10
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

La protección del debido proceso en el procedimiento de declaración judicial de la existencia de abuso o simulación y de la determinación de la responsabilidad respectiva en materia tributaria

Carreño Gutiérrez, Carla Andrea January 2018 (has links)
Tesis (magíster en derecho con mención en derecho tributario) / El presente trabajo tiene como objeto principal el análisis crítico y bajo los principios que rigen la garantía constitucional del Debido Proceso, del nuevo procedimiento instaurado en virtud de la última reforma tributaria, para la declaración de la existencia de abuso o simulación en materia tributaria.
12

Impacto tributario en las declaraciones juradas mensuales por los diversos canales de venta de boletos de transporte de pasajeros en empresas del sector aerocomercial en Lima durante los años 2015-2018 / Tax impact on the monthly sworn statements by the various sales channels of passenger transport tickets in companies in the commercial airline sector in Lima during the years 2015-2018

Martinez Villaverde, Maria Tereza, Prado Mendoza, Jhans Jhordy 01 June 2020 (has links)
El presente proyecto de investigación tiene como finalidad evaluar el “Impacto tributario de las estimaciones por venta de boletos aéreos de pasajeros en las Declaraciones Juradas mensuales en Lima durante los años 2015 al 2018”. En un primer momento se realizará el análisis de las normas internacionales de información financiera vigentes para el reconocimiento de los ingresos por venta de los boletos aéreos según los casos de transacciones con mayor recurrencia en el sector aerocomercial. Posteriormente se analizará el efecto de la presentación de los boletos aéreos en el Registro de Venta e Ingresos en el Impuesto General a las Ventas e Impuesto a la Renta. Finalmente, se expondrá el impacto tributario de la inclusión de estimaciones de ventas de boletos aéreos en las declaraciones juradas mensuales. Las contingencias tributarias serán determinadas mediante un caso práctico donde se evaluará escenarios que se ajustarán a la realidad de las compañías. Estos escenarios son determinados a raíz de la información recopilada por la investigación cualitativa brindada por los colaboradores vigentes de las compañías de servicios de transporte aéreo. Como parte de la metodología de investigación, hemos recabado opiniones importantes de especialistas con experiencia en asesoría en el sector aerocomercial a través de entrevistas a profundidad. Sus aportes servirán para contextualizar la problemática desde un punto de vista externo a la compañía. Finalmente, la información recopilada permitirá comprobar la validez de la hipótesis planteada en base al procesamiento de los datos y serán sintetizados en las conclusiones y recomendaciones. / The purpose of this research project is to evaluate the "Tax impact of the estimates for the sale of passenger air tickets in the monthly affidavits in Lima during the years 2015 to 2018". At first, an analysis of the current international financial information standards will be carried out for the recognition of income from the sale of air tickets according to the cases of transactions with the greatest recurrence in the commercial aviation sector. Subsequently, the effect of the presentation of air tickets in the Sales and Income Registry in the General Sales Tax and Income Tax will be analyzed. Finally, the tax impact of including air ticket sales estimates in monthly tax returns will be discussed. Tax contingencies will be determined through a practical case where scenarios that will adjust to the reality of the companies will be evaluated. These scenarios are determined as a result of the information collected by qualitative research provided by current collaborators of air transport services companies. As part of the research methodology, we have obtained important opinions from specialists with experience in advising in the commercial sector through in-depth interviews. Their contributions will serve to contextualize the problem from an external point of view to the company. Finally, the information collected will allow to check the validity of the hypothesis raised based on the processing of the data and will be synthesized in the conclusions and recommendations. / Tesis
13

Aspectos ambientales de la desalinización de agua de mar: Regulación y gestión de los vertidos

Sola Macia, Iván 02 September 2021 (has links)
Los vertidos de salmuera generados por las plantas desalinizadoras pueden generar impactos en los ecosistemas marinos cuando no se adopta un correcto proceso de evaluación de impacto ambiental, y/o las medidas preventivas y correctivas implementadas son insuficientes para minimizar dichos impactos negativos. La preocupación por estos aspectos ambientales puede suponer un obstáculo para el desarrollo de proyectos de desalación en ciertos países. El objetivo de la presente Tesis es abordar los aspectos ambientales relacionados con la gestión y regulación de los vertidos de salmuera, para minimizar adecuadamente los efectos producidos por los vertidos de salmuera en los ecosistemas marinos y avanzar hacia el desarrollo de una desalación sostenible. Los resultados obtenidos abordan un estudio de las medidas adoptadas en España (país pionero en el campo de la desalación), que han permitido un desarrollo de la industria de la desalación sin producir impactos significativos en el medio marino, o cuando se han identificado dichos impactos, como se han revertido. Se han evaluado los requerimientos implementados en los programas de vigilancia ambiental que deben garantizar el correcto monitoreo y operación de las plantas desalinizadoras a largo plazo, tomando como referencia España y Chile. Se evaluó un programa de vigilancia ambiental de una planta desalinizadora localizada en una zona de alto valor ecológico, estudiando diferentes indicadores biológicos y físico-químicos a largo plazo, con el fin de estudiar la eficacia de las medidas implementadas en un riguroso proceso de evaluación ambiental en cooperación con el sector científico. Finalmente, se llevó a cabo un análisis global del número de requerimientos implementados en las normativas ambientales, y que factores, ambientales y socio-económicos, son más limitantes en el desarrollo de proyectos de plantas desalinizadoras. La experiencia obtenida en la presente tesis debería ser considerada en el contexto internacional para reducir correctamente los efectos negativos de los vertidos de salmuera bajo un enfoque integral y científico.
14

Desarrollo de una solución tecnológica: formulario virtual de declaración y pago 701 - renta anual para persona natural 2015

Echevarria Cisneros, David Gipson January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Describe el desarrollo del Formulario Virtual de Declaración y Pago 701 - Renta Anual para Persona Natural, como parte del plan estratégico de la SUNAT para cumplir y controlar la recaudación tributaria en el ámbito nacional e incentivar al contribuyente en la declaración y pago de sus impuestos anuales. El problema que se identificó fue que en los años anteriores al 2015 los contribuyentes no contaban con un medio de declaración simple, entendible y que muestre de manera ordenada y precargada el detalle de sus rentas, además que la información que ellos ingresaban años anteriores en el PDT era extensa y compleja, y no se podía verificar ni validar en línea. El desarrollo del formulario fue realizado bajo una metodología interna denominada MDSI Versión 3.0 el cual contiene todas las actividades y tareas que se deben llevar a cabo para desarrollar un sistema (producto software), cubriendo desde la fase de análisis de requerimientos del sistema de información hasta la implantación del sistema de información y su posterior mantenimiento. Actualmente el formulario virtual 701 sigue vigente para las declaraciones de rentas del 2015 y sirvió de base para la construcción del formulario virtual 703. Desde la implantación del formulario virtual 701 ya no se ha necesitado de papel, ni tampoco del PDT de renta anual de persona natural para hacer las declaraciones, todas las presentaciones de este tipo han sido virtualizadas en su totalidad. / Trabajo de suficiencia profesional
15

Informe sobre expediente de relevancia jurídica E-2768 : Análisis crítico de la aplicación del precedente de observancia obligatoria contenido en la Resolución del Tribunal Fiscal No.7308-2-2019

Agramonte Torres, Mario Alexis 25 September 2023 (has links)
El presente informe jurídico aborda un procedimiento contencioso tributario en el que la SUNAT invocó la aplicación del criterio contenido en la Resolución del Tribunal Fiscal N.º 7308-2-2019, que constituye jurisprudencia de observancia obligatoria y establece que, si en el curso de un procedimiento de fiscalización, la Administración Tributaria ha efectuado observaciones que han sido recogidas por el deudor tributario mediante la presentación de una declaración jurada rectificatoria que ha surtido efectos conforme a lo establecido en el artículo 88 del Código Tributario y, posteriormente, como producto de dicha fiscalización se notifica una resolución de determinación considerando lo determinado en dicha declaración jurada rectificatoria, “tales observaciones no constituyen reparos efectuados por la Administración y, por tanto, no serían susceptibles de controversia”. Nuestra posición es crítica respecto de la adopción de dicho criterio y su aplicación en el expediente analizado, pues consideramos que se trata de un razonamiento que supone la imposibilidad de cuestionar en sede administrativa la procedencia o improcedencia de aquellas observaciones que hubieran sido adicionadas, dado que jurisprudencialmente se le ha otorgado a la rectificación presentada por el deudor tributario un efecto de “aceptación de los reparos” que no se encuentra previsto legalmente. Por ello, desde una perspectiva de orden procesal y tributario, tomando en cuenta la regulación establecida para el nacimiento de las obligaciones tributarias y su determinación, así como respecto al ejercicio de la facultad de fiscalización por parte de la SUNAT y el desarrollo del procedimiento contencioso tributario, cuestionamos la validez del referido precedente de observancia obligatoria. Asimismo, desde una perspectiva de orden constitucional y garantista, sostenemos que su aplicación supone la vulneración de algunos derechos fundamentales, pues –en términos prácticos– niega indebidamente la posibilidad de que un deudor tributario cuestione aspectos sustantivos de la determinación efectuada por la SUNAT, lo que implica la vulneración del derecho de petición y la imposibilidad de ejercer adecuadamente la facultad de contradecir los actos de la Administración, así como podría suponer una eventual vulneración del derecho de acceso a la justicia. Por último, a partir del análisis del tratamiento tributario aplicable a la operación acotada, sostenemos que se trata de una operación que no generó rentas de fuente peruana durante el ejercicio gravable 2015 y, contrariamente a lo señalado por la SUNAT, concluimos que el reparo impugnado por el deudor tributario no se encuentra conforme a ley.
16

La credibilidad del testimonio infantil ante supuestos de abuso sexual: indicadores psicosociales

Juárez López, Josep Ramon 19 September 2002 (has links)
La present tesi doctoral estudiarà la temàtica de la credibilitat del relat que els menors presumptament abusats expressen dels fets, en base a l'anàlisi del contingut del seu relat. Fins al moment, la prova que s'utilitza, anomenada CBCA és fonamentalment d'orientació cognitiva, desconsiderant del seu anàlisi, els possibles criteris psicosocials que els menors expressen.Així, la present tesi, a més d'estudiar la prova CBCA, proposa l'utilització d'indicadors psicosocials que, efectivament, són expressats en el relat dels presumptes fets i que, en base a l'anàlisi mètric pertinent, ens permeten presentar-los com a vàlids per a diferenciar relats creíbles, d'aquells relats inventats o falsejats.La part teòrica de la tesi, presenta un exhaustiu recull de les recerques més significatives sobre les següents temàtiques: la credibilitat, l'instrument CBCA, els factors que influeixen en el testimoni infantil i els indicadors psicosocials de credibilitat. La part empírica, en base a un disseny observacional-correlacional i amb una mostra de casos reals treballats a la seu de l'Equip d'Assesorament del Jutjats de Girona, durant els anys 2000-2001, presenta l'estudi i anàlisi del CBCA, criticant les limitacions importants que presenta aquest instrument i, naturalment, proposant l'incorporació dels indicadors psicosocials com a criteris per la diferenciació dels relats. Es realitza un complert anàlisi mètric i es comprova l'increment de la qualitat psicomètrica (fiabilitat, validesa, discriminació de ítems) del nou instrument proposat amb els indicadors psicosocials presentats: el secret, relació dependent-envolvent, progressió en l'abús, normes de conducta, símptomes psicològics, favors i regals. / The present doctoral thesis is based on the investigation whose thematic basic it is the credibility of the minor abused sexually. The basic instrument for this investigation, the CBCA (Criteria-Based Content Analysis) it comes being used on the part of the teams of forensic psychologists of the Spanish territory as well as of other many European and American countries. This instrument, relatively new (Steller, 1989) it was studied and analyzed in a previous investigation with the purpose of evidencing their limitations and this way, incrementing their options of becoming a really valid instrument in the course of any judicial act. One of the results of this investigation is that of the 19 original items, the discrimant analysis, offers us a final test restricted to only 12 items, finding, consequently, 7 items that should be eliminated of the initial listing. The use of this corrected test, discovers us 2 important observations with regard to the variable age: those children than more age, they really offer bigger volumes of information, but this bigger information is not excellent for the increment of his credibility. The differential age among a significantly richer volumen of information, settles down around the 8-9 years. In this work we can show psicosocials items with a good psichometric quality for change the initials criteria: the secret, depended-involved relation, progressive abuse, behaviour rules, psychological disorders, favors and presents
17

Hacia un sistema unitario de responsabiblidad y deberes de responder

Krause Muñoz, María Soledad 16 December 2011 (has links)
La tesis se inicia con el análisis de los distintos significados del término responsabilidad, tanto en el lenguaje ordinario como en el jurídico. Inspira ese examen el postulado de que las palabras y los contextos en los que son usadas dan cuenta de una determinada forma de comprender y de delinear una institución social. Siguiendo ese método, se concluye que la responsabilidad constituye un mecanismo de intervención social que tiene un significado particular que permite diferenciarlo de otros sistemas de atribución de consecuencias gravosas, y que el contenido central del mismo puede esbozarse de manera unitaria, sin atender a la tradicional dicotomía entre responsabilidad civil y responsabilidad penal. De manera detallada, la tesis efectúa un análisis del contenido de la responsabilidad, ahondando, entre otros, en sus presupuestos, elementos, efectos y significado. Finalmente, de manera somera, la autora esboza la estructura de otros deberes de responder distintos de la responsabilidad y que tienen como criterios de fundamentación la solidaridad y la seguridad. / The thesis begins with an analysis of the different meanings of responsibility -both in terms of day- a- day language and also in its legal context-. This analysis examines the words and contexts that are used to understand and define social institutions. Within that method of analysis, there is a logical conclussion that responsibility is a form of social intervention that has a unique meaning and is different from other systems of attibution resulting from grave consequences. The meaning of the institution can be seen in a more singular form without taking into account the traditional dichotomy between civil resposibility and criminal responsibility. The thesis details an analysis of responsibility with its accompanying assumptions, elements, effects and meaning. Finally, the autor outlines the structure of other responding sistems that take into account solidarity and security.
18

The Juridical Act as a historiography category / El Negocio Jurídico como categoría historiográfica

Irti, Natalino 12 April 2018 (has links)
This article addresses the issue of the pre-legal nature of the Juridical and its stratification in the social and legal level. Also, it contrasts the theory of the will and the theory of the declaration, and refers to the controversy between Emilio Betti and Giuseppe Stolfi about the dispute over the language. The idea of monism is developed in the theory of the Juridical Act quoting Santi Romano and Hans Kelsen, as well as its tensions with dualism. Finally, it takes Juridical Act as historiographical category, and its relationship to the problems of technological society and closes with the gap between private autonomy and Juridical Act. / El presente artículo aborda la cuestión de la naturaleza prejurídica del negocio jurídico, así como su estratificación en el plano social y jurídico. Asimismo, se contrapone la teoría de la voluntad y la teoría de la declaración, y se remite a la polémica entre Emilio Betti y Giuseppe Stolfi como disputa sobre el lenguaje. Se desarrolla la idea del monismo en la teoría del negocio jurídico citando a Santi Romano y Hans Kelsen, así como sus tensiones con el dualismo. Finalmente, se trata al negocio jurídico como categoría historiográfica, y su relación con los problemas de la sociedad tecnológica para cerrar con la separación entre autonomía privada y negocio jurídico.
19

IMPLANTACIÓN DE USOS INDUSTRIALES Y TERCIARIOS EN SUELO NO URBANIZABLE. EN PARTICULAR, EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

Espinosa Baviera, Juan 29 December 2015 (has links)
[EN] In recent years there has been a growing interest in using agricultural land for non-traditional uses, and in particular as a space where various urban-style uses can be implemented, including a number of industrial and service sector uses. This study looks at the key issues that these changes in use inevitably raise under regional and urban planning regulations, particularly in the Valencian Community. The study is based on the following three areas of analysis: (i) the categorisation of land using planning classification techniques and the consequences classification has for the rights and duties of landowners, in particular rural landowners (chapters I and II); (ii) how the intervention of various regional authorities affects rural land, principally through regional and local planning actions (chapters III and IV); and (iii) one of the key questions, especially in the Valencian Community, which is the mechanisms that must be put in motion to allow rural land to be used for industrial and service industry uses in view of the applicable planning regulations (chapter V). The analysis of these issues is essentially legal, and results from the examination of the regulations, doctrine and legal precedents on these matters. In an attempt to contextualise this analysis, factual and statistical information of interest is also provided. The working hypothesis on which this investigation was based has, in general terms, been confirmed. We have found that the regional regulation of the key issues that the use of rural land in the Valencian Community for urban activities poses has evolved in recent decades in a relatively positive way, both in terms of limiting the excessive discretion that previously prevailed in this area as well as putting in place tailor-made mechanisms to facilitate the implementation of those uses. That said, there are a number of adjustments that could be made to ensure their correct configuration, especially in the case of the said tailor-made mechanisms. / [ES] En las últimas décadas ha existido un creciente interés por el aprovechamiento del campo más allá de su destino natural (en especial, como espacio donde poder llevar a cabo todo tipo de usos de corte urbanístico, entre los que se encuentran algunos industriales y terciarios de relevancia). El análisis jurídico desde el prisma de la ordenación territorial y urbanística de la importante problemática que inevitablemente suscita la implantación de dichos usos, en particular, en la Comunidad Valenciana, constituye precisamente el objeto de la presente obra. En concreto, las tres líneas de análisis en que se centra la investigación son las siguientes: (i) la categorización del suelo mediante la técnica de la clasificación urbanística y qué consecuencias conlleva esto último en relación con los derechos y deberes del propietario del suelo, en particular, del no urbanizable (capítulos I y II); (ii) cómo afecta al suelo no urbanizable la intervención de las diferentes Administraciones Públicas involucradas con el territorio mediante, principalmente, la planificación territorial y urbanística (capítulos III y IV); y (iii) una de las cuestiones nucleares que es precisamente la mecánica legal requerida, en especial, en la Comunidad Valenciana, para poder implementar los citados usos industriales y terciarios en un suelo clasificado como no urbanizable a la vista del planeamiento aplicable (capítulo V). El análisis que se acomete de esas cuestiones es de naturaleza jurídica y descansa, en consecuencia, en el examen de la normativa, doctrina científica y jurisprudencia producida en relación con esas materias. Sin perjuicio de ello, a fin de contextualizar adecuadamente su estudio, se acompaña alguna información fáctica y estadística de interés. La hipótesis de trabajo de la que se partía se ha visto confirmada en términos generales. Así, entendemos que la regulación jurídica de orden territorial de las principales cuestiones que suscita la problemática referida, relativa a la implantación de usos urbanísticos en suelo no urbanizable en la Comunidad Valenciana, ha evolucionado en las últimas décadas de forma bastante positiva (en concreto, tanto por lo que respecta a un mayor acotamiento de la excesiva discrecionalidad anteriormente imperante en esta materia como por la habilitación de mecanismos específicos idóneos para legitimar la implantación de aquellos usos), y ello sin perjuicio de algunas disfunciones que sería recomendable ajustar para asegurar su más correcta configuración, sobre todo en lo que respecta a los mecanismos legales a los que se acaba de aludir. / [CAT] En les últimes dècades ha existit un creixent interés per l'aprofitament del camp més enllà de la seva destinació natural (especialment, com espai on poder dur a terme tot tipus d'usos de caràcter urbanístic, entre els quals hi ha alguns industrials i terciaris de rellevància). L'anàlisi jurídica des del prisma de l'ordenació territorial i urbanística de la important problemàtica que inevitablement suscita la implantació d'aquests usos, en particular, a la Comunitat Valenciana, constitueix precisament l'objecte d'aquesta obra. En concret, la investigació se centra en les següents tres línies d'anàlisi: (i) la categorització del sòl mitjançant la tècnica de la classificació urbanística i les conseqüències que això comporta en relació amb els drets i deures del propietari del sòl, en particular, del no urbanitzable (capítols I i II); (ii) com afecta al sòl no urbanitzable la intervenció de les diferents Administracions Públiques involucrades en el territori mitjançant, principalment, la planificació territorial i urbanística (capítols III i IV); i (iii) una de les qüestions centrals que és precisament la mecànica legal requerida, especialment a la Comunitat Valenciana, per a poder implementar els citats usos industrials i terciaris en un sòl classificat com a no urbanitzable a la vista del planejament aplicable (capítol V). L'anàlisi d'aquestes qüestions és de naturalesa jurídica i descansa, en conseqüència, en l'examen de la normativa, doctrina científica i jurisprudència produïda en relació amb aquestes matèries. Sense perjudici d'això, a fi de contextualitzar adequadament el seu estudi, s'acompanya amb alguna informació fàctica i estadística d'interès. La hipòtesi de treball de la qual es partia s'ha vist confirmada en termes generals. Així, entenem que la regulació jurídica d'ordre territorial de les principals qüestions que suscita la problemàtica referida, relativa a la implantació d'usos urbanístics en sòl no urbanitzable a la Comunitat Valenciana, ha evolucionat en les últimes dècades de forma bastant positiva (en concret, tant en una major delimitació de l'excessiva discrecionalitat anteriorment imperant en aquesta matèria com en l'habilitació de mecanismes específics idonis que legitimen la implantació d'aquells usos), i això sense perjudici d'algunes disfuncions que seria recomanable ajustar per tal d'assegurar-ne una configuració més correcta, sobre tot dels mecanismes legals als quals s'acaba d'al·ludir. / Espinosa Baviera, J. (2015). IMPLANTACIÓN DE USOS INDUSTRIALES Y TERCIARIOS EN SUELO NO URBANIZABLE. EN PARTICULAR, EN LA COMUNIDAD VALENCIANA [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/59241 / TESIS
20

Tutela constitucional de los pueblos indígenas

Guerrero Quinteros, Catalina January 2019 (has links)
Memoria para optar al grado de Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales / La reivindicación indígena a mediados del siglo XX, permitió el florecimiento de los primeros instrumentos internacionales de tutela indígena, el primero de ellos fue el Convenio 107 de la OIT, seguido por el actual Convenio 169 de la OIT que logra la protección a la identidad cultural a través del derecho propio y el derecho a la tierra, entre otros. Por su parte, las constituciones latinoamericanas se enmarcaron en el Nuevo Constitucionalismo Latinoamericano, plasmando en su articulado la traslación fiel a la voluntad constituyente debido “al producto de las luchas de movimientos sociales y populares,”1 estableciendo mecanismos en favor de los pueblos indígenas. Es así, que las constituciones colombiana, boliviana y ecuatoriana – éstas dos últimas encuadradas bajo la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los pueblos indígenas- plasmaron en sus cartas magnas, las propuestas sociales que venían originándose, detallando los derechos individuales y colectivos “fijando estándares mínimos al respecto, concentrándose y garantizando su derecho a la diferencia y a su desarrollo económico, social y cultural.”2 Los dieciséis Estados Latinoamericanos que tienen presencia indígena contemplan algún tipo de protección constitucional, con excepción de Chile. Sin embargo, durante la última década en Chile ha logrado avanzar mediante la ratificación del Convenio 169 de la OIT en el año 2008, y a través del reconocimiento de los derechos indígenas en el nuevo proyecto de reforma constitucional

Page generated in 0.0517 seconds