• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 32
  • 10
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 47
  • 11
  • 9
  • 8
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Influencia de la magnitud del desplazamiento lateral de la cabeza metatarsal tras la osteotomía en chevron para hallux valgus sobre el resultado reportado por el paciente

Bello-Tejeda, Laiz Lissette 09 March 2023 (has links)
Antecedentes: El hallux valgus (HV) es la patología del antepié más frecuente en adultos. Una de las técnicas quirúrgicas más ampliamente aceptada para su corrección es la osteotomía en chevron, cuyo objetivo es la realineación del primer metatarsiano mediante el desplazamiento lateral de su cabeza. Actualmente, no se ha determinado qué magnitud constituye un desplazamiento adecuado y satisfactorio para el paciente. Objetivos: El objetivo principal era analizar la influencia de la magnitud del desplazamiento lateral de la cabeza metatarsiana tras la osteotomía distal en chevron del primer metatarsiano sobre los resultados reportados por el paciente. Los objetivos secundarios fueron: (1) Identificar el desplazamiento mínimo de la cabeza metatarsiana necesario para obtener un resultado satisfactorio; (2) Evaluar si la posición sesamoidea cambiaba con el tiempo e influía en el resultado reportado por el paciente. Material y Métodos: Estudio de cohortes, prospectivo y comparativo de una muestra de 97 pacientes. El resultado clínico se evaluó mediante el cuestionario de calidad de vida Self-reported foot and ankle score (SEFAS), escala funcional de la Sociedad Americana del Pie y Tobillo (AOFAS), escala analógica visual del dolor (EVA) y satisfacción final del paciente con una escala Likert. Radiológicamente, el desplazamiento lateral de la cabeza metatarsiana fue cuantificado mediante: a) ángulo intermetatarsiano (AIM); y b) desplazamiento lineal lateral. Los pacientes se distribuyeron en dos grupos según presentaran un incremento postoperatorio mayor o igual o menor de la diferencia mínima clínicamente importante (DMCI) de 9 puntos en la escala SEFAS. Para el objetivo secundario (1) se realizó un análisis ROC, y para el (2) los pacientes se agruparon respecto a la posición sesamoidea obtenida con la cirugía. Resultados: No se encontró asociación significativa entre la magnitud del desplazamiento lateral de la cabeza metatarsiana medido mediante el AIM y la escala SEFAS al final del seguimiento. Aplicando una curva ROC, no se obtuvo un punto de corte significativo en el AIM para discriminar a los pacientes con un incremento igual o mayor a la DMCI en el resultado SEFAS final (área bajo la curva, AUC= 0,46; p= 0,611). Igualmente, no hubo un punto de corte significativo para el desplazamiento lineal lateral (AUC 0,47; p= 0,730). En el análisis multivariante realizado para identificar factores predictores de SEFAS satisfactorio, fueron significativos las variables finales de EVA-dolor y posición correcta de los sesamoideos. Los 66 pacientes con posición sesamoidea normal obtenida en la cirugía no tuvieron cambios en dicha posición al final del seguimiento. Por el contrario, 8 pacientes (25,8%) de los 31 en que la posición no fue correcta tuvieron un empeoramiento de la posición sesamoidea al final del seguimiento, y peor resultado final en SEFAS (p= 0,003), EVA-dolor (p= 0,026) y satisfacción (p= 0,011). Conclusión: La magnitud del desplazamiento de la cabeza metatarsiana no influye en el resultado funcional reportado por el paciente medido con la escala SEFAS, pero tiene influencia en la satisfacción del paciente con la cirugía. Una incorrecta posición sesamoidea obtenida en la cirugía puede conducir a un empeoramiento de dicha posición con el tiempo y peor resultado funcional. El principal factor de resultado favorable no es tanto la magnitud del desplazamiento lateral de la cabeza metatarsiana como la obtención en la cirugía de una correcta cobertura de los sesamoideos.
12

Estudio descriptivo de casos de perros con hernia discal toracolumbar tipo I sometidos a hemilaminectomía entre los años 2001-2010

Maceiras Richter, María Jesús January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Se realizó un estudio, con la finalidad de describir los casos de perros con hernia discal toracolumbar tipo I y que fueron sometidos a cirugía descompresiva. Para alcanzar el objetivo descrito, se revisaron un total de 4.569 casos clínicos de perros, que llegaron a consulta neurológica en el período comprendido entre Enero de 2001 y Diciembre de 2010, al Instituto Neurológico y de Especialidades Veterinarias. De este número, 409 correspondieron a perros con hernia discal toracolumbar tipo I, lo que equivale a una morbilidad proporcional de un 8,95%. Un 98,53% (403 perros), del total de pacientes con hernia discal toracolumbar, fueron sometidos a hemilaminectomía, los cuales fueron considerados en el análisis del presente estudio. La población de perros con hernia discal toracolumbar tipo I, consistió mayoritariamente en perros de rango etario adulto (48,2%), raza Dachshund (38,7%), machos (55,33%) y animales enteros (93,8%), siendo el 2010, el año con mayor presentación de casos (72 casos, lo que representó un 17,37% del total). El espacio intervertebral más afectado fue T12-T13 (37,75% de los casos). Por otro lado, 392 perros (97,3% del total), contaron con información en sus registros clínicos, acerca de si volvieron o no a caminar después de la cirugía. De estos, 361 volvieron a caminar, lo que significó un éxito quirúrgico del 92,1%.
13

Relaciones objetales: estudio cualitativo con mujeres desplazadas por el conflicto armado en el Perú

Leandro Llerena Tolmos 01 January 2014 (has links)
The present study explores object relations of women displaced by the internal armed conflict (IAC) in Peru, through 1980 – 2000. The sample is represented by six adult women displaced by political violence from the south-central Andean region and now a day’s residents on a shanty town in Lima. The validity of this work was established through the methodological triangulation of three instruments. The Object Relations Test of Phillipson (1955), which explores unconscious features bonded to internal objects characteristics, the ORT obtained content validity by judge criterion. The semi – structured interview, explores the actual perception of parents or other child care providers. The setting notes, used to support data and acknowledge some aspects of the contextfrom the participants, the relationships between them and with the researcher. The results show primary identification with anxious, contemplative and affectively diminished internal objects. These characteristics bind with the actual development of interpersonal relations, in which the internal armed conflict reinforces previous experiences gained by exclusion and discrimination. The sense of community requires a clinical intervention with a collective approach, leading to the development of abilities such aslistening, reinforce the value to speak and the respect of human differences. Furthermore is necessary to take concepts of the Andean culture in order to comprehend even better this population. More than one decade away from the IAC it’s necessary an intervention distant from current symptom’s and focused in community capacities and abilities in order to generate constructive bonds with others. / El presente estudio explora las relaciones objetales en mujeres desplazadas, víctimas del Conflicto armado interno del Perú – CAI (1980-2000). Participaron seis mujeres adultas, desplazadas por la violencia política de la sierra sur – central y actualmente residentes en un Asentamiento Humano de Lima Metropolitana. La validez del estudio se estableció por criterio de triangulación metodológica a través de tres instrumentos: El Test de Relaciones Objetales de Phillipson (1955) explora elementos inconscientes enlazados a las características objetales, este obtuvo validación de contenido por criterio de jueces. La Guía de entrevista semiestructurada explora la percepción actual de los cuidadores de la infancia y niñez, en tanto que las notas de campo permiten complementar datos del contexto de vida de las participantes, la manera de relacionarse entre ellas y con el investigador. Los resultados muestran identificaciones con objetos internos ansiosos, contemplativos y afectivamente aplanados. Estas características guardan relación con el desarrollo de las relaciones interpersonales actuales, en las cuales el CAI resulta un reforzador de experiencias previas de discriminación y exclusión. Se concluye que la noción interna de comunidad está afectada y requiere de un intervención clínica – comunitaria orientada al desarrollo de capacidades para la escucha, el valor de la palabra y el respeto a las diferencias. Asimismo, se destaca la necesidad de integrar conceptos propios de la cultura andina que permiten comprender aún mejor a esta población. A más de una década de fin del CAI en el Perú, resulta necesario intervenciones descentradas del síntoma y focalizadas en la recuperación de capacidades comunitarias para generar vínculos constructivos. / Tesis
14

Inversión del desplazamiento cosísmico del terremoto de Iquique Mw 8.2 del 2014 usando datos de tsunami y estudio de la amenaza tsunamigénica en el norte de Chile

Arriola Santibáñez, Sebastián Francisco January 2017 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Geofísica / Para poder estudiar el tsunami provocado por el terremoto de Iquique magnitud Mw 8.2 del 2014 y validar el uso del modelo numérico de propagación de tsunamis NEOWAVE, se definieron modelos de fuente sísmica con distribución de desplazamiento elíptica en un plano de falla rectangular que simulan el terremoto mencionado, preservando el momento sísmico y geometría acorde con la subducción. La deformación vertical del fondo oceánico de cada modelo se usa como condición inicial en NEOWAVE, que modela la propagación no-hidrostática lineal del tsunami y simula la altura del mar en las posiciones geográficas de tres boyas DART y diez mareógrafos en zonas costeras. Los registros de las trece esta- ciones se comparan con los resultados obtenidos de la simulación numérica, lo que permite validar el uso de una propagación no-hidrostática lineal con NEOWAVE en la zona de estudio. Luego, se implementó un algoritmo de inversión para obtener un modelo de distribución de desplazamiento cosísmico. Se definió un plano de falla rectangular consistente con la geometría de la subducción en el norte de Chile, el cual fue discretizado en subfallas rectangulares a las cuales se le asignó un desplazamiento uniforme unitario para poder simular la propagación del tsunami de cada subfalla y así calcular las funciones de Green. Estas funciones de Green y los registros de las boyas DART se usan para plantear un sistema matricial lineal que se invierte mediante un criterio de ajuste por mínimos cuadrados no negativos. Incluyendo un término de suavizamiento en la inversión, la distribución de desplazamiento cosísmico invertido concuerda con otros modelos publicados. Finalmente, se generaron escenarios de propagación de tsunami para la zona norte de Chile donde aún existe déficit de deslizamiento que podría generar terremotos tsunamigénicos. En dicha zona se definen seis superficies posibles de ruptura con distribución de deslizamiento estocástica y geometría acorde con la subducción. Para cada segmento se generaron varios modelos de desplazamiento, y con ellos se simularon las amplitudes de run-up a lo largo de la costa. Los resultados muestran que la inundación promedio podría ser del orden de un par de metros en localidades costeras, llegando a alcanzar valores máximos de ~10 m.
15

Control no lineal de convertidores conmutados CC/CC: Análisis de prestaciones y verificación experimental

Arteaga Orozco, Maria Isabel 25 January 2007 (has links)
El control de convertidores de potencia conmutados CC/CC es un área de investigación muy activa tanto en electrónica de potencia como en teoría de control automático. Debido esencialmente, a la actual demanda de este tipo de sistemas en diferentes aplicaciones; las cuales le exigen rapidez de respuesta, estabilidad frente a perturbaciones y alta eficiencia. Estas características son difíciles de alcanzar debido principalmente a la naturaleza no lineal que tienen este tipo de sistemas. Estas propiedades han motivado el desarrollo de este trabajo en la búsqueda de controladores que mejoren las prestaciones dinámicas de este tipo de convertidores. Por ello, el desarrollo de esta tesis ha sido orientado al análisis, diseño e implementación de controles analógicos aplicados a los convertidores de potencia CC/CC. Para lograrlo se han aplicado técnicas de control no lineal, pudiendo así considerar la naturaleza bilineal de dicho tipo de plantas y garantizar estabilidad en gran señal. En particular, la tesis abordó el control en modo deslizamiento, la linealización entrada-salida por realimentación y el control basado en pasividad.Estas técnicas de control, al igual que las lineales, requieren que una o varias variables de estado se realimenten para poder implementar la ley de control, para conseguirlo se optó por omitir la necesidad de sensar las variables y se utilizó la técnica de reconstrucción integral planteada por Michael Fliess. Este reconstructor integral permite observar una variable no medible a partir de la integral de una cierta relación entre la entrada y la salida. Esta observación o reconstrucción no lineal sustituirá la variable no medible en los lazos de control propuestos.La tesis está organizada en 6 capítulos, de acuerdo a la siguiente distribución: En el capítulo 1 se precisa el tipo de sistemas a estudiar y se introducen los modelos matemáticos que se emplearon para el análisis y diseño de los lazos de control. También, se hace un recorrido por los antecedentes del control no lineal aplicado a los convertidores CC/CC y se establecen los objetivos de la tesis. En el capítulo 2 se aborda la técnica de reconstrucción integral como precedente teórico para la estimación de las variables en diferentes topologías. Se exponen en detalle varios ejemplos, en el primero se aplica la técnica a un boost para estimar la corriente en el inductor y se desarrolla el prototipo del reconstructor. También, se extendió el estudio de la técnica de reconstrucción integral a un convertidor de cuarto orden, el convertidor Çuk, para estimar una de sus corrientes. En el capitulo 3 se estudia el control en modo deslizamiento, con el propósito de abordar diferentes superficies de deslizamiento aplicadas a los convertidores CC/CC. Este estudio se centra en la superficie de corriente que incluye el reconstructor integral como alternativa para evitar los sensores de corriente. Se comprobó la estabilidad y, a través de las simulaciones y de los resultados experimentales se probó que el lazo de control es robusto. Por otra parte, se hizo un breve análisis de las superficies no lineales desde el punto de vista de la linealización extendida.En el capitulo 4 se estudia el control basado en la pasividad, el cual permite establecer dada una relación entrada-salida pasiva en un sistema, una realimentación que asegura la estabilidad en gran señal aún cuando la entrada de control esta limitada a un cierto rango. También, se analiza el reconstructor integral para implementar el control integral basado en la pasividad en el convertidor boost. Este controlador sólo utiliza la variable de tensión incremental del convertidor y la señal de entrada, que en este caso es la señal de conmutación. Se garantiza error en estado estacionario cero a pesar de la presencia de perturbaciones en la tensión de entrada, en la carga o variaciones de la tensión de referencia. El comportamiento del sistema realimentado se ha verificado con simulación y con diversas implementaciones físicas del controlador-reconstructor.En el capitulo 5 se ha estudiado la viabilidad de utilizar la linealización entrada-salida como alternativa para controlar los convertidores conmutados CC/CC y se amplia la reconstrucción integral a la linealización entrada-salida. Su utilidad se demostró a través de simulaciones y se esquematizó el modelo para poder llevarlo a una futura implementación experimental. En este caso, se adicionó el factor integral del error de tensión para lograr error en estado estacionario cero a pesar del posible desconocimiento o inexactitud de los parámetros de la planta, o cuando se hace uso del reconstructor es particularmente importante corregir el desconocimiento de las condiciones iniciales de éste.Por último, En el capítulo 6 se presentan las conclusiones de la tesis y se plantean futuras líneas de investigación. / Switching DC-DC converters are important power electronics devices widely used in a variety of applications. These applications demand them answer speed, stability in front of perturbations and high efficiency. These characteristics are difficult to reach because the DC-DC power converters exhibit interesting dynamical properties. Their mathematical models are nonlinear and in some cases of nonminimun phase. Such properties have attracted the interest of this work in the search of controls that improve their dynamic performance. Therefore, the aim of this thesis was to analyze, design and implement analogical controls applied to switched mode DC-to-DC power converters. To achieve it has been applied nonlinear control due to that this considers the nature bilineal and guarantees the stability in large sign. In particular, the thesis approached siliding mode control, linearization input-output and passivity based control.Also, this work applies integral reconstructors to controller DC-to-DC power converters. The integral reconstructor allows to observe a non-measurable variable using the integral of a certain relation between input and output variables. This reconstruction will substitute the non-measurable variable in the control implementation.The thesis is organized in chapters according to the following distribution: Chapter 1 reviews the results reported in specialized literature that have a direct impact on the topics of the thesis, as well as, establishes the objectives of the work. Also, it introduces the mathematical models that are used for the analysis and design of closed loop system. Chapter 2 deals with the integral reconstruction and is theoretical precedent for the estimate of the variables in different topologies. It exposes in detail several examples, in the first, integral reconstruction allows to estimate the inductor current in boost converter. Also, it applies this technical to Çuk converter to estimate one of its currents. Chapter 3 contains a brief survey of sliding mode control and introduces different surfaces to switching DC-DC converters. The study is centred in a surface that includes the integral reconstructor as alternative to avoid the current sensors. Also, the large-signal stability of the switching regulator and robustness has been analyzed. On the other hand, a brief analysis of the nonlineal surfaces was made from the point of view of the extended linearization. Chapter 4 studies the passivity-based control. This control can establish a feedback law ensuring large-signal stability for a given input to output passive relation in spite of the constraint of the control input to a certain margin of values. In this chapter an integral reconstructor to implement a passivity-based integral control of the boost converter has been used. The reported controller only uses the incremental output voltage of the converter and an input signal which in this case is the switching signal. Also, the large-signal stability of the switching regulator has been analyzed. The use of an integral element ensures zero steady-state error of the output voltage. The feedback system behaviour has been verified with simulation and with diverse physical implementations of the controller-reconstructor. Chapter 5 extends the study of the integral reconstruction to the linearization input-output as alternative to controller the DC-DC power. Its utility was demonstrated through simulations and its circuital model was schematized to a future experimental implementation. In this case, the integral output error was added to achieve zero steady-state error in spite of the possible ignorance or inaccuracy of the parameters of the plant, or when one makes use of the reconstructor it is particularly important to correct the ignorance of the initial conditions of this. Finally, the main contributions of the thesis and a set of suggestions for further research are listed in chapter 6.
16

Entre el irse y el volver. Reconfiguración en las prácticas espaciales de campesinos retornados en Los Montes de María

Ospina Florido, Byron Giovanny 09 December 2013 (has links)
El presente trabajo aborda, desde el estudio de caso, los procesos de retorno campesino en la subregión de Los Montes de María. Estos procesos fueron estudiados a partir de la identificación y análisis de las reconfiguraciones en las prácticas espaciales de dos comunidades campesinas que después tres y cuatro años de desplazamiento forzado, deciden -de manera colectiva- retornar en el 2004 a sus veredas de origen, a saber: Villa Colombia y Borracheras en el municipio de Ovejas, departamento de Sucre.
17

Parodia y desmitificación en la poesía de Luis Hernández

Mendoza-Canales, Ricardo 25 September 2017 (has links)
A pesar de su aspiración por inscribirse dentro de una tradición poética de ascendencia moderna (romántica), la poesía de Luis Hernández revela una tensión interna producto de la fragmentación del sujeto posmoderno. El presente ensayo analiza el empleo de la parodia en la poesía de Luis Hernández como una estrategia discursiva que ejecuta un doble juego diseminador: por un lado, desmitifica las convenciones vigentes en su época acerca de la poesía (y la palabra) como un arte sublime y acerca del autor como reducto último del significado; y, por otro lado, abre el campo de sentido para incorporar referentes culturales e intertextuales que disuelven, en la praxis poética, la división entre alta cultura y cultura de masas. / Despite of his desire for inscribing himself into a Modern (Romantic) poetic tradition, Luis Hernandez’ poetry reveals an inner tension as a result of fragmentation of postmodern subject. This essay studies the use of parody in Luis Hernandez’ poetry as a discursive strategy that plays a double dissemination: on the one hand, parody demystifies the standard conventions of his time about poetry and poetic language as a belle art and about the notion of author as the ultimate redoubt of signification. On the other hand, in Hernandez’ poetry, parody opens the field of meaning ISSN 0254-9239256 Lexis  Vol. XXXIII (2) 2009just for including intertextual and cultural features that dissolve, in poetic praxis, the division between high and mass culture.
18

Mujeres y conflicto armado: estudio sobre la victimización de Mujeres desplazadas por la violencia colectiva en Colombia

Salcedo Avila, Edwin Diego 08 April 2016 (has links)
Submitted by Oliveira Santos Dilzaná (dilznana@yahoo.com.br) on 2016-04-04T15:32:47Z No. of bitstreams: 1 Dissertação de Edwin Diego Salcedo Avila.pdf: 1565580 bytes, checksum: f30d0e4a386d59d2dd4bbd144fa58ff7 (MD5) / Approved for entry into archive by Oliveira Santos Dilzaná (dilznana@yahoo.com.br) on 2016-04-08T17:44:49Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Dissertação de Edwin Diego Salcedo Avila.pdf: 1565580 bytes, checksum: f30d0e4a386d59d2dd4bbd144fa58ff7 (MD5) / Made available in DSpace on 2016-04-08T17:44:49Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Dissertação de Edwin Diego Salcedo Avila.pdf: 1565580 bytes, checksum: f30d0e4a386d59d2dd4bbd144fa58ff7 (MD5) / CAPES / Este trabajo discute los tipos de victimización en mujeres desplazadas por el conflicto armado colombiano. Analiza la situación de las mujeres que son víctimas de los grupos armados tanto legales como ilegales en Colombia y como ellas tienen que hacer frente a eventos de violencia colectiva. Este es un trabajo experimental realizado con mujeres que se desplazaron para la ciudad de Bogotá huyendo de la violencia y el conflicto armado en sus regiones de origen. El trabajo hace un análisis de los tipos de victimización en las diferentes etapas del desplazamiento forzado teniendo en cuenta los eventos de violencia en las regiones de conflicto armado, la salida de los lugares de origen, el proceso de migración y la llegada a la ciudad. La violencia colectiva en Colombia tiene efectos graves sobre la vida y el cuerpo de las mujeres, que son la mayoría de las víctimas y constituyen el mayor grupo de desplazados. Ellas han sido víctimas directas en acciones de estupro, esclavitud sexual, secuestro, tortura y como objeto sexual en la estrategia de guerra de los diferentes grupos armados. Como víctimas indirectas han perdido a sus maridos, hermanos, hijos y familiares, lo que las obliga a asumir nuevos roles como madres cabeza de familia y construir nuevas identidades para responder a diferentes demandas y sobrevivir en nuevos ambientes. El contexto del conflicto armado en Colombia hace más grave las diferencias y desigualdades de género que tradicionalmente han caracterizado los ámbitos económicos, políticos y culturales. Para este trabajo fue fundamental mostrar la forma como la dimensión de género está presente en las lógicas y estructuras del conflicto armado lo que derivó en el análisis de cómo las mujeres se convierten en víctimas y tienen que hacer frente a la violencia colectiva. En conclusión: para las mujeres desplazadas por el conflicto armado, existe una ruptura bastante drástica en donde se vive un presente angustioso y sin sentido, la idea de un retorno se vuelve aliciente para esperar, aunque con el tiempo, ese retorno es casi que imposible. Lo que queda es hacer frente a los nuevos retos y resolver las dificultades, no sin el acoso de las memorias y los traumas producidos por la violencia. Este trabalho discute os tipos de vitimização em mulheres deslocadas pelo conflito armado colombiano. Analisa a situação das mulheres que são vítimas dos grupos armados, tanto legais como ilegais na Colômbia e como elas têm que lidar com eventos de violência coletiva. Este é um trabalho experimental com mulheres que viajaram a Bogotá fugindo da violência e do conflito armado em suas regiões de origem. O trabalho analisa os tipos de vitimização em diferentes estágios de deslocamento forçado levando em conta os acontecimentos de violência em áreas de conflito armado, a saída dos locais de origem, o processo de migração e com a chegada à cidade. A violência coletiva na Colômbia tem efeitos graves sobre a vida e os corpos das mulheres, que são a maioria das vítimas e constituem o maior grupo de pessoas deslocadas. Elas foram vítimas diretas em ações de estupro, escravidão sexual, sequestro, tortura e como objeto sexual na estratégia de guerra dos diferentes grupos armados. Como vítimas indiretas perderam seus maridos, irmãos, filhos e família, forçando-as a assumir novos papéis como mães solteiras e construir novas identidades para atender diferentes demandas e sobreviver em novos ambientes. O contexto do conflito armado na Colômbia torna mais grave as diferenças e desigualdades de gênero que tradicionalmente caracterizam as esferas econômicas, políticas e culturais. Para este trabalho foi fundamental mostrar como a dimensão de gênero está presente na lógica e estrutura do conflito armado que resultou na análise de como as mulheres se tornam vítimas e têm que lidar com a violência coletiva. Em conclusão: para as mulheres deslocadas pelo conflito armado, há uma quebra bastante drástica onde se vive uma vida angustiante e sem sentido, a ideia de um retorno se torna incentivo para esperar, embora ao longo do tempo, esse retorno é quase impossível. O que resta é para elas enfrentarem os novos desafios e resolverem as dificuldades, não sem o assédio das memórias e os traumas causados pela violência.
19

Cururueiros rezadores em Mato Grosso

Oliveira, Edigelcio de Araujo 11 March 2014 (has links)
Submitted by Valquíria Barbieri (kikibarbi@hotmail.com) on 2017-08-17T18:32:18Z No. of bitstreams: 1 DISS_2014_Edigelcio de Araujo Oliveira.pdf: 5712522 bytes, checksum: e8a5f6e3fa940f687be1bc1b82628e7b (MD5) / Approved for entry into archive by Jordan (jordanbiblio@gmail.com) on 2017-08-21T13:44:10Z (GMT) No. of bitstreams: 1 DISS_2014_Edigelcio de Araujo Oliveira.pdf: 5712522 bytes, checksum: e8a5f6e3fa940f687be1bc1b82628e7b (MD5) / Made available in DSpace on 2017-08-21T13:44:10Z (GMT). No. of bitstreams: 1 DISS_2014_Edigelcio de Araujo Oliveira.pdf: 5712522 bytes, checksum: e8a5f6e3fa940f687be1bc1b82628e7b (MD5) Previous issue date: 2014-03-11 / CAPES / A presente pesquisa visa estudar o cururu mato-grossense de dentro, a partir da visão de seus praticantes sobre seu próprio universo sociocultural. O estudo parte de dados coletados em entrevistas livres e observação e registro da ação de um grupo de cururueiros e devotos católicos numa festa de santo observada e registrada em audiovisual para este fim. Propõe-se a estudar o cururu em sua dimensão performática e patrimonial, bem como elucidar as sociabilidades que engendra no âmbito da cultura religiosa do grupo. O cururu é visto como formatado de acordo com um modo de culto católico que por sua vez se formata através dele, e se mobiliza atualmente por afirmação cultural, gerando alguns conflitos ao migrar de um contexto social grupal de caráter religioso para um contexto midiático e espetacular, passando por alterações de estrutura e sentido neste movimento. Propõe-se também seguir o cururu em um percurso temporal que vai da segunda metade do século XIX à segunda década do século XXI com o propósito de entender seu estatuto e compreender sua situação na Cuiabá contemporânea quando se inscreve em pontos de encontro entre lógicas diferenciadas. / La presente investigacion tiene como objetivo estudiar el cururu, manifestacion cultural de lo Mato Grosso, desde dentro, esto és, desde lo que pensan sus practicantes em ralacion a su universo cultural. Lo estúdio parte de los datos recogidos em entrevistas y observación de la acción de un grupo de devotos católicos y cururueiros em una festividad de devocion religiosa observado y grabado em áudio para este propósito. Se propone estudiar el cururu em sus dimensiones de performance y patrimonio, así como dilucidar las sociabilidades que engendra en el contexto de la cultura religiosa del grupo. El cururu es visto como formatado en acuerdo com un modelo de culto católico que por su vez se há formatado através de el, y se moviliza em la atualidade em nuevos esforzos por la afirmacion cultural, generando algunos conflitos al migrar un contexto de grupo y de la religion para el contexto de los médios de comunicación. Por supuesto, cambian su estrutura y sus significados en este movimento. También se propone a seguir-lo em uma ruta temporal que va desde la segunda metad del siglo XIX hasta las primeras del siglo XXI con el propósito de comprender su situación en esta ruta y em Cuiabá contemporânea cuando se suscribe en los puntos de encuentro entre logicas contrárias.
20

Niñez y desplazamiento lingüístico: reflexiones acerca del papel del habla en la socialización de los niños tobas de Buenos Aires

Hecht, Ana Carolina 25 September 2017 (has links)
Las diversas sociedades imprimen sobre el período de la niñez disímiles valoraciones, expectativas, derechos y obligaciones tanto para niños como para el resto del grupo social. Este artículo se interesa en abordar el papel de las prácticas y los usos de la lengua toba y el español durante las distintas etapas de la niñez. Desde una perspectiva etnográfico-antropológica, se analizará el caso de un asentamiento toba ubicado en las afueras de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina) donde se evidencian signos de un proceso de desplazamiento de la lengua toba por el español. Como punto de partida se toma la propia categorización nativa de la niñez (nogotshaxac, literalmente: ‘la manera de ser niño/joven’ = nogot: ‘niño/joven’ y shaxac: ‘manera de ser’), y se concluye sistematizando los diferentes sentidos implícitos y explícitos que tienen las lenguas en los diferentes momentos de la vida. / This paper will analyze the relationship between language practices and childhood among Toba children. The study focused on a marginal urban setting in Buenos Aires where monolingual practices are replacing bilingual ones. Consequently, many children are rapidly shifting to Spanish and loosing their command of the Toba language. Through an ethnographic research, we observed native childhood categorization (nogotshaxac) to systematize the meanings, implicit and explicit, that languages have along different moments in children’s life.

Page generated in 0.0992 seconds