Spelling suggestions: "subject:"director"" "subject:"directorate""
41 |
La revolución sí será filmada : análisis de la transmisión de ideologías en La huelga, de Sergei M. Eisentein, y La primera carga del machete, de Manuel Octavio GómezAmes Ramello, Natalia Graciela 17 November 2011 (has links)
Tesis
|
42 |
El poder narrativo del sonido : el sonido como herramienta narrativa en la película El laberinto del faunoValenzuela García, Inés 13 March 2013 (has links)
La presente investigación analiza el diseño de sonido –la identificación de sus
elementos, formas e interrelaciones- en la película El laberinto del fauno, para explicar
en qué forma es que estos elementos trabajan entre sí y en conjunto con la imagen, para
apoyar la narración de la historia. La pregunta central es: ¿Cómo aporta el sonido en la
película ‘El laberinto del fauno’ a la narración de la historia? De ella se desprende
una serie de preguntas secundarias en torno a las relaciones de los distintos elementos
de la banda sonora entre sí y con la imagen, al sonido como herramienta narrativa para
la caracterización de personajes, la creación de mundos y la atribución de personalidad
a los espacios. La resolución de estas interrogantes, pretende, finalmente, hablar del
sonido como herramienta narrativa en los productos audiovisuales en general.
La hipótesis central que se busca comprobar es la siguiente: El sonido en la película ‘El
laberinto del fauno’ es una herramienta narrativa central, que sirve para caracterizar
personajes, configurar ambos “mundos” -fantástico y real- y para reforzar la historia.
Para ello se desarrollan primero las bases teórico-conceptuales de los tres grandes ejes
que componen el problema de investigación: narración audiovisual, el poder de
significación del sonido audiovisual y la película El laberinto del fauno. Los conceptos
delimitados sirven de base para la matriz de análisis de contenido, herramienta
metodológica central de esta tesis. Esta sirve para el registro detallado de todos los
sonidos, su clasificación según el elemento de la banda sonora al que pertenecen y
origen, sus características sobresalientes y su color sonoro-conceptual.
Las categorías desarrolladas sientan a su vez las bases para el análisis de cuatro
secuencias representativas, que muestran cómo es que los elementos de la banda sonora
confluyen entre sí y en conjunto con la imagen, generando sentido y aportando a la
narración de la historia. Entre las conclusiones principales, encontramos que el sonido
en El laberinto del fauno sirve para generar sensaciones y significado, caracterizar
personajes, otorgar personalidad a espacios y generar atmósferas dramáticas, construir
dos mundos –realista y fantástico-, estructurar y puntuar la narración, así como para dirigir la atención del público. En suma, el diseño sonoro en El laberinto del fauno tiene
un rol central en la narración de la historia y es de gran importancia para la creación de
significado y sensaciones.
|
43 |
Participaciones minoritarias e interlocking de directores entre competidoresWilson Coddou, Juan Ignacio January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Este trabajo pretende exponer las distorsiones que se introducen en el
funcionamiento de los mercados cuando se establecen vínculos estructurales (de
propiedad) o personales (directores comunes) entre empresas competidoras. Junto con
una exposición de estos riesgos, se hará un análisis crítico de la capacidad de las
categorías tradicionales del derecho de la libre competencia para regular estas conductas,
mediante una revisión detallada de la evolución que ha tenido en esta materia la
jurisprudencia de los organismos de defensa de la libre competencia de la Unión
Europea (la Dirección General de Competencia de la Comisión Europea –en adelante, y
salvo que se indicación en contrario, la “Comisión”– y la Cortes).
|
44 |
Goiania - La Ciudad Premoderna del "Cerrado" 1922-1938. Modernidad y ciudad jardin en la urbanística de la nueva capital del estado de GoiasPires, Jacira Rosa 02 November 2006 (has links)
Las teorías surgidas en el paso del siglo XIX al XX seguramente fueron las responsables de los cambios y de la manera de plasmar la ciudad en esa época. Nuestra atención se centra en el estudio de la forma de interacción de esas teorías con la urbanística brasileña en el proceso de implantación de la ciudad. Nos ubicamos de manera especial en el furor de las discusiones teóricas preliminares del Movimiento Moderno, con la atención puesta en la realización de la ciudad de Goiania en 1933, como paso inicial y fundamental hacia las posteriores implantaciones, bajo los reflejos del urbanismo moderno, de Brasilia (Estado de Goiás) en 1960 y de Palmas (Estado de Tocantins) en 1990. Las teorías urbanísticas surgidas entre los siglos mencionados se difundieron por gran parte del mundo y hoy forman parte de nuestra realidad urbana, invitando a la reflexión para entender mejor cómo funcionan nuestras ciudades. La teoríamás carismática en ese momento era la "cuidad jardín" de Howard, aunque también llamaban la atención la "ciudad lineal", de Arturo Soria, en Madrid, la "ciudad industrial" de Garnier, en Lyon, y la zonificación del urbanismo alemán; todas ellas eran presupuestos y antecedentes del plan de la "nueva ciudad" que por entonces surgía. Nos interesa estudiar cómo y en qué medida estas propuestas colaboraron en la estructuración del plan de Goiania, directa o indirectamente, a través de la inquietud de la academia de los arquitectos que, en los años 20, se encontraban en Río de Janeiro y Sao Paulo y, a partir de los años 30, en Goiania. Para ese propósito fijaremos nuestro estudio en el período de entreguerras, que en Francia está representado por los arquitectos de la Societé de Urbanistes Franceses-SFU. Los urbanistas de esa sociedad fueron los grandes vencedores de los concursos de planes para las ciudades en un periodo que coincidió (1927-1931) con el postgrado de Corrêa Lima en París. Sobre ese período vamos a desarrollar nuestro trabajo, estudiando los primeros momentos del urbanismo moderno, a comienzos del siglo XX, en la secuencia París-Río de Janeiro, y sus proyecciones en el Plan Piloto de Goiania. En otros términos, se trata, en primer lugar, de hacer una lectura del proceso de creación de las propuestas teóricas urbanísticas y, en segundo lugar, de examinar su realización en un espacio distante de los lugares o centros hegemónicos de las formulaciones teóricas. En el ámbito brasileño, tomamos el Plan de Agache para Río de Janeiro y el plan de Corrêa Lima para Goiania como marcos de apertura en las discusiones teóricas urbanísticas en Brasil.Esas reflexiones simbolizan el momento teórico urbanístico en el mundo. De manera particular, ellas también suponen la demostración de la llegada del urbanismo y de la arquitectura del Movimiento Moderno que, en sus primeros momentos, aún estaba mezclado con las teorías clásicas en versión de la city beautiful. Esas discusiones fueron importantes para la estructuración del urbanismo como disciplina y, consecuentemente, para la formación académica de los arquitectos. / The theories that appeared between the end of the XIX century and the beginnings of the XX century were probably the causes of the urban changes and were the way for conceiving the city in that period. Our interest resides in the analysis of the way in which those theories made connections with the Brazilian urbanism along the process of establishing the city. We are relatively situated at the exciting top of the preliminary theoretical discussions of the Modern Movement, with our focus put on the building of Goiania, in 1933, as a first and fundamental step towards the latest creations under the modern urbanism reflections of Brasilia (Goiás State), in 1960, and Palmas (Tocantins State), in 1990.The urbanism theories that appeared between the centuries in question did spread out along a big part of the world and nowadays constitute our urban reality, inviting us to a special eflection for understanding in a better sense how our cities function. The most charismatic theory in that moment was the "garden city" developed by Howard, though the "ciudad lineal" of Arturo Soria, in Madrid, the "industrial city" created by Garnier, in Lyon, and the zoning from the German urbanism were also considered as interesting projects. All of them were motives and antecedents in order to conceive the "new city" that was starting in that moment. It's our interest to study how and in what grade those propositions collaborated to make, directly or indirectly, Goiania structure through the academic worries felt by the architects who, in the twenties, were in Rio de Janeiro and Sao Paulo and, from the thirties, in Goiania. For this aim, we established our study on the time passed between the two World Wars, which in France is represented by the architects belonged to the Societé de Urbanistes Franceses-SFU. The professionals occupied with the urbanism in that society were the great winners of the plan's competitions about cities celebrated along a period that coincided (1927-1931) with the master made by Corrêa Lima at Paris. About that period we are going to develop our work. We will study the first moments lived by the modern urbanism, at the beginning of the XX century, in the axe constituted between Paris and Rio de Janeiro. We will study too its projections in the Goiania Pilot Plan. In other words, first we pretend to make a special lecture of the creation process which was had by the urbanism theoretical propositions and, secondly, we pretend to exam its development in a space which was far away from the places or the hegemonic centres in which were created the theoretical formulas. In the Brazilian case, we consider the Plan drew by Agache for Rio de Janeiro and the plan designed by Corrêa Lima for Goiania as fundamental points in order to open Brazil towards the theoretical discussions about urbanism. Those reflections symbolise the theoreticalmoment about urbanism in the world. In a particular way, they also represent, by one hand, the demonstration of the urbanism arrival and, by other hand, the arrival of the Modern Movement at the architecture. At the beginning, that Movement was still mixed with the classical theories contained in the city beautiful version. These discussions were important for fixing urbanism as a subject and, so on, for the architect's academic knowledge.
|
45 |
La caducidad de la responsabilidad civil de los directores de una sociedad anónimaTambini-Monge, Ruth-Natalia, Tambini-Monge, Ruth-Natalia January 2016 (has links)
Trabajo de investigación
|
46 |
La responsabilidad civil de los directores de las Sociedades Anónimas en el Perú: A la luz de los nuevos desafíosJugo Oblitas, Azucena Judith January 2011 (has links)
Dentro de la variada gama de problemas relacionados al directorio de las sociedades anónimas, este trabajo pretende analizar la responsabilidad civil de los directores, ya que desde la aparición de la primera sociedad anónima se ha necesitado hacer un balance entre la libertad para conducir el negocio y el alcance del abuso del poder directoral en la gestión y administración de las sociedades anónimas.
Despertó nuestro interés este tema, porque la vida empresarial ha cobrado mucha relevancia en nuestro medio; y la dirección de las empresas es cada vez más técnica, por ello se deja -generalmente- la conducción de las mismas en manos de grandes profesionales (llamados administradores o directores), ellos al tener mayor incidencia en la vida de las empresas a su cargo, deben de tener un sólido régimen de responsabilidad civil que limite su actuación, además un régimen sólido protegerá de mejor forma a los socios, a la sociedad y a terceros. Es así que tratamos de sustentar que el poder alcanzado por los directores, trae como consecuencia priorizar la seguridad jurídica frente a la actividad comercial que desarrollan las sociedades anónimas. / Tesis
|
47 |
La facultad del productor para modificar el guion cinematográfico de ficción en virtud del Artículo 32 de la Ley de Propiedad Intelectual, y el derecho a la integridad del guionistaArancibia Mora, Gabriel January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo aborda la Excepción al derecho patrimonial de autor del artículo 32 de la Ley de Propiedad Intelectual, y su aplicabilidad a dos hipótesis de modificación del guion literario de Ficción: la adaptación a guion técnico, y la modificación del argumento de aquella obra. Complementariamente, se analizan los efectos del Derecho a la Integridad del guionista, como límite al derecho o privilegio que pueda ostentar el productor para modificar el guion
La investigación implicó la creación de una matriz o esquema para la aplicación de la norma, que permite determinar si una hipótesis de uso de una obra en la producción cinematográfica se acoge a esta excepción. Su utilización permitió demostrar que la adaptación del guion literario de ficción a guion técnico es un uso que se acoge a esta excepción, mas no la modificación del argumento de la obra.
Respecto al derecho a la integridad, se concluyó que otorga al guionista, y a todo autor, un derecho irrenunciable a oponerse a toda deformación y mutilación de su obra.
|
48 |
Los factores extraescolares que influyen en el rezago escolar de niños y niñas del 2° grado de primaria de un colegio estatal de Lima MetropolitanaPintado Castellanos, Andrea Estefani 26 October 2021 (has links)
Esta investigación se encuentra basada en la influencia que tienen los factores extraescolares en el rezago escolar a nivel primario de un colegio estatal de Lima Metropolitana. Asimismo, este estudio se realiza, debido a que en la actualidad la problemática del rezago educativo, ha sido poco estudiado a nivel nacional e internacional, en el nivel primario, pese a que este puede repercutir significativamente en el desarrollo del alumno. Por tal motivo, la pregunta que se ha planteado es la siguiente: ¿Cuáles son los factores extraescolares que influyen en el rezago escolar de niños y niñas del 2° grado de primaria de un colegio estatal de Lima Metropolitana? Para ello, este estudio tiene como objetivo principal describir
los factores extraescolares influyen en el rezago escolar de niños y niñas del 2° grado de primaria.
Asimismo, este estudio, tuvo como informantes a directivos y padres del 2° grado de primaria de un colegio estatal de Lima Metropolitana. De los cuales se pudo deducir que algunos docentes como padres de familia, tienen un conocimiento de lo que significa rezago educativo, así como los diferentes factores extraescolares existentes. Por esa razón, la conclusión principal ha obtenido de esta investigación, es que, pese a que la mayor parte de los participantes conocen del impacto que genera el rezago, así como algunos factores extraescolares que influyen en él, aún no hay evidencias de que dicho conocimiento haya generado una acción o toma de decisiones que contrarreste el efecto que estos causan en los alumnos
|
49 |
La construcción de los personajes protagónicos en el lenguaje audiovisual cinematográfico: el caso de la película Wiñaypacha (Catacora, 2018)Fernandez Yamuca, Italo Gregory 27 October 2023 (has links)
El presente trabajo tuvo como objetivo descubrir cómo el lenguaje audiovisual contribuye a la
construcción de Willka y Phaxsi, personajes principales de la película Wiñaypacha. Se trató
de una investigación de enfoque cualitativo con un alcance exploratorio-descriptivo.
Asimismo, se emplearon matrices de análisis de contenido y se realizaron entrevistas a tres
especialistas que tienen conocimiento del lenguaje audiovisual y del contenido de la película.
Por otro lado, las hipótesis de la investigación estuvieron relacionadas con qué elementos del
lenguaje audiovisual permiten la construcción de los personajes: encuadres, luz, utilería,
decorado, voces, efectos sonoros, emoción, etc. Por último, los resultados del estudio
confirmaron que las distintas áreas del lenguaje audiovisual contribuyen a que los personajes
se integren como una gran unidad cohesionada de forma armoniosa en el largometraje. / The aim of this study was to discover how audiovisual language contributes to the
construction of Willka and Phaxsi, the main characters in the film Wiñaypacha. It was a
qualitative research with an exploratory-descriptive scope. Likewise, content analysis
matrices were used and interviews were conducted with three specialists who have
knowledge of the audiovisual language and the content of the film. On the other hand, the
research hypotheses are related to which elements of the audiovisual language allow the
construction of the characters: framing, light, props, set design, voices, sound effects,
emotion, etc. Finally, the results of the study prove that the different areas of audiovisual
language contribute to the integration of the characters as a large, harmoniously cohesive unit
in the feature film.
|
50 |
Sistematización del diseño e implementación de la estrategia de capacitación denominada "Diplomado en Gestión Escolar y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico"Cubas Zanabria, María Beatriz 24 May 2018 (has links)
El presente Informe Profesional presenta una sistematización del diseño y ejecución del Diplomado en Gestión Escolar y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico. Para ello, utiliza la información recogida a través de las diversas estrategias implementadas del sistema de supervisión y monitoreo del programa de capacitación. Al respecto, el Diplomado es una capacitación dirigida a los directivos de Instituciones Educativas Públicas del Perú que viene siendo ejecutada a nivel nacional por el Ministerio de Educación, a través de Entidades Formadoras. Esta capacitación inició en junio del 2016 y concluyó, para una parte de los participantes, en febrero del 2018. Sobre el particular, el objetivo de la mencionada actividad es fortalecer el capital humano de los directivos de instituciones educativas públicas, los cuales son líderes y representantes de sus colegios, con la finalidad de que adquieran competencias vinculadas con el liderazgo pedagógico. Esto, tendrá un efecto positivo en el aprendizaje cognitivo de los alumnos dado que según la teoría de factores asociados, el liderazgo pedagógico es el segundo factor escolar que tiene más influencia sobre dichos aprendizajes.
La información que se ha empleado para realizar esta sistematización tiene como fuente las diversas mediciones realizadas en el marco del sistema de supervisión y monitoreo a las Entidades Formadoras ejecutantes del proyecto. Principalmente, se ha empleado las estrategias que tuvieron como fuente de información a los directivos participantes. Todo ello, debido a que se considera que como población beneficiaria de la intervención, es importante conocer su percepción y satisfacción. El presente informe se encuentra conformado por cinco capítulos. El primero de ellos describe las consideraciones metodológicas utilizadas para la elaboración del trabajo y los objetivos trazados. En el segundo capítulo se establece el marco conceptual, desarrollando principalmente la teoría del capital humano y la de los factores asociados. A continuación, en el capítulo III se realiza una pequeña descripción del alcance y objetivos de la intervención. Finalmente en los capítulos IV y V, se muestra los resultados de la sistematización, los principales desafíos y hallazgos; y posteriormente se brinda conclusiones y recomendaciones.
|
Page generated in 0.0537 seconds