• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 282
  • 92
  • 69
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 446
  • 407
  • 395
  • 390
  • 369
  • 153
  • 108
  • 102
  • 91
  • 89
  • 88
  • 88
  • 64
  • 57
  • 56
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
351

Working conditions and health: Evidence on inequalities in Spain

Solé Juvés, Meritxell 12 May 2014 (has links)
This thesis is concerned with the relationship between disability and working conditions. In the first two chapters we investigate how past and current working conditions, in conjunction with other socio-demographic variables, contribute to disability. We focus on differences by migrant status (first chapter) and by period or cohort (second chapter) specifically, by comparing successive cohorts of young people aged 25 to 34. In the third chapter we take up the opposite perspective and we analyse the effect of permanent disability on the working life of the individual. The main result of the first chapter is that migrant status – with differences among regions of origin – significantly affects both disability and the probability of being employed in a high-risk occupation. In spite of immigrants’ working conditions being objectively worse, they exhibit lower probability of becoming disabled than natives because the impact of such conditions on disability is much smaller in their case. Our results also suggest that not only the risks of illness and injury, widely recognized, involve higher rates of disability. Unskilled labour and employment instability are also associated with increased risks of disability and its impact is greatest among later-born cohorts, as the second chapter reveals. Attending to differences by cohort, job insecurity has a significant and huge impact on disability for all birth cohorts. By contrast, the effect of temporary employment “per se” is controversial without considering other factors, like the changes in Employment Protection Legislation motivated by the labour market reforms of the last two decades. Finally, the results of the third chapter show that only 10% of disabled people remain in the labour market after the occurrence of the disability. The potential disincentives to employment are controversial. While it is true that higher disability pensions are associated with lower probabilities of employment, it is also observed that, in general, wages and income decreases as a result of a disability, being the decision of remaining out of the labour market not entirely attributable to the worker and his pension level. Conversely, it is plausible that the alleged disincentives to employment come too, and largely, from the labour market. The wage gap between workers with and without IP are high and significant, and only in part can be explained by differences in productivity, so that the unexplained difference could be attributed to discrimination in the labour market against people with disability. The data sets employed in the three chapters have been elaborated from the Continuous Sample of Working Lives, known as the MCVL in Spanish (from "Muestra Continua de Vidas Laborales"), a Spanish administrative data set containing work histories of workers and pensioners available since 2004. / Esta tesis se ocupa de la relación entre incapacidad permanente y condiciones de trabajo. En los dos primeros capítulos se investiga cómo las condiciones de trabajo, junto con otras variables sociodemográficas, contribuyen a la discapacidad. Nos centramos en diferencias asociadas a la condición de inmigrante (primer capítulo) y por periodo o cohorte (segundo capítulo), mediante la comparación de sucesivas cohortes de jóvenes entre 25 y 34 años de edad. En el tercer capítulo tomamos la perspectiva opuesta y analizamos el efecto de la incapacidad permanente en la vida laboral del individuo. Los resultados del primer capítulo indican que la condición de migrante - con diferencias por región de origen - tiene efectos significativos en la discapacidad y la probabilidad de estar empleado en una ocupación de alto riesgo. A pesar de que las condiciones de trabajo de los inmigrantes son objetivamente peores, presentan menor probabilidad de quedar discapacitados que los nativos. Nuestros resultados también sugieren que no sólo los riesgos de accidente y enfermedad profesional, ampliamente reconocidos, se asocian con probabilidades elevadas de discapacidad. Los trabajos poco cualificados y la inestabilidad en el empleo también se asocian con un mayor riesgo de discapacidad. En el segundo capítulo se muestra que el impacto de la inestabilidad laboral es mayor entre las cohortes de jóvenes actuales, si se comparan con los jóvenes en los años 80. Por último, los resultados del tercer capítulo muestran que sólo cerca del 10 % de las personas con discapacidad siguen trabajando después de la aparición de ésta. La brecha salarial entre trabajadores con y sin discapacidad es importante y significativa, y cerca del 30% de esta diferencia se atribuiría a discriminación de las personas con discapacidad. Nuestros resultados apuntan a que los efectos de esta discriminación en el empleo de las personas con discapacidad serían importantes, en particular para los hombres. Los conjuntos de datos utilizados en los tres capítulos se han elaborado a partir de la Muestra Continua de Vidas Laborales (MCVL), un conjunto de datos administrativos que contiene las historias laborales de los trabajadores y pensionistas desde 2004 .
352

Govern de la Generalitat Valenciana (1983-1995), El

Calvet Crespo, Jordi 15 December 2005 (has links)
La tesi té per objecte el Govern de la Generalitat Valenciana en el període 1983-1995, del qual s'analitza l'estructura, el funcionament i la composició. La hipòtesi principal considera que la formació d'una elit de govern constitueix un factor bàsic per consolidar aquesta institució. En els anys inicials de la Comunitat Valenciana, l'elit concreta el context en el qual operaran les relacions de poder, i estableix les regles, els procediments i les decisions bàsiques que fonamenten la direcció de la comunitat autònoma.El treball es divideix en tres capítols. El primer es dedica al marc teòric, l'institucionalisme, concretament al corrent normatiu, segons el qual l'activitat política depèn de les normes i valors que l'ordenen. Les institucions mantenen la voluntat de regular les relacions de poder, a partir del respecte i el seguiment d'unes pautes i procediments per prendre decisions. A més, també fixen els límits i les possibilitats d'actuació, perquè dicten els criteris de legitimitat i d'oportunitat. De manera més concreta, aquest corrent aporta a l'estudi de la construcció i materialització de la Generalitat Valenciana una perspectiva sobre les normes d'una nova comunitat política regional, que condicionaran l'actuació dels poders públics, però també dels grups i col·lectius de la societat valenciana.El segon capítol es dedica a l'activitat de direcció política, d'una banda, i a l'estructura del Govern, d'una altra. Quant al primer element, es centra més atenció a la participació en la potestat legislativa, que indica les prioritats a l'hora de desenvolupar les previsions estatutàries. A partir de la tramitació dels projectes i proposicions també es coneix el grau de consens i de divisió entre els partits i les elits. Quant al segon element, es comenten les normes jurídiques que regulen el Govern, és a dir, el Consell i les unitats polítiques de l'Administració, ja que la tesi té una orientació politològica, que sobrepassa la concepció que el poder executiu és format pel president i els consellers, només. Així mateix, es compten els titulars de les conselleries i unitats directives de l'administració, la durada en el càrrec i els relleus dels equips directius. S'observa que el Govern és encapçalat, de manera efectiva, pel president i els consellers, els quals elegeixen les persones de confiança per dirigir els departaments. El tercer capítol tracta de la composició del Govern. Basat en entrevistes personals a tota la població d'estudi, analitza les característiques sociològiques, polítiques i actitudinals dels consellers, sotssecretaris i secretaris generals dels departaments. Pel que fa a la posició social, els individus presenten una dosi de valencianitat elevada i comparteixen un estatus similar, per estudis i professió. No obstant, l'origen social presenta una certa varietat. Pel que fa a la filiació, comencen l'activitat política en els anys d'estudis universitaris i ingressen en el PSPV-PSOE en els inicis de la refundació del partit, entre 1978 i 1982. Formen part de les famílies que pugnen per dirigir-lo, i arriben a ocupar càrrecs en la direcció nacional. Tot i així, durant l'etapa autonòmica, la composició del Govern se separa de la composició de la Comissió Executiva Nacional. Finalment, pel que fa a les actituds vers l'autogovern, presenten una homogeneïtat elevada, encara que en aspectes rellevants (simbologia, règim lingüístic, marc competencial), existeix una divisió entre un sector més centralista, que predomina, i un altre més regionalista, minoritari. / This thesis focuses on Valencia Executive (1983-1995), especially on its structure, operation and composition. Its main hypothesis states that the elite formation is a main factor in the consolidation of this institution. During the initial period of Valencian autonomous Government, the political elite set up the context in which power relations were to take place; besides, it established the rules and procedures, and took the basic decisions that brought on the direction of polity.This work is divided in three parts. The first one reviews the New Institutionalism, which points out institutions regulate power relations by fixing rules and procedures for decision making. Moreover, it states that institutions impose the limits and possibilities, since they dictate legitimacy and opportunity criteria. This approach turns to be useful to understand the rules that drive the regional-building process and bind the political behaviour of political parties and groups.The second part focuses, on one hand, on political driving, and on the structure of the Executive, on the other. Regarding the first aspect, it stresses on the participation of the Executive on the Legislative power, since it shows the agenda of region-building and the degree of consensus between parties and elites. Regarding the second, it describes the proper acts of the Executive, including those referring to political appointments for the civil service. Besides, it gives an account of the members of the Executive, the duration of the legislatures and the number of reshuffles. Briefly, the President and the Ministers effectively lead the Government, and also make other appointments.The third part of this work focuses on the composition of the Executive, and it is based on personal surveys that provided primary data about social background, political career and attitudes of the members of the Executive. These people are fully Valencian and share a similar status; moreover, they have had an analogous political career, which starts at the university and follows in the political parties. Finally, attitudes and perceptions about regional institutions seem to be homogeneous, despite the fact that in some relevant issues (e.g. symbols, linguistic questions and legislative power) there is a cleavage between a less federalist sector, which holds the majority, and a more federalist one.
353

Siniestralidad en seguros de consumo anual de las entidades de previsión social, La. Perspectiva probabilística y econométrica. Propuesta de un modelo econométrico neuronal para Cataluña.

Torra Porras, Salvador 05 March 2004 (has links)
El objetivo perseguido en la presente Tesis Doctoral es presentar propuestas de modelización para la siniestralidad del sector de Mutualidades de Previsión Social de Cataluña (segmento no vida) desde una doble vertiente, probabilística y econométrica. Con esta finalidad tres organismos públicos han facilitado la información necesaria para la elaboración de la parte empírica: la Generalitat de Catalunya (Departamento de Trabajo), el Gobierno Vasco (Departamento de Trabajo) y la Dirección General de Seguros (D.G.S.). Así su estructura está claramente diferenciada: fundamentos y herramientas metodológicas, para la primera de ellas, y para la segunda, el estudio empírico realizado sobre el sector asegurador y de previsión social Español, en especial, Cataluña.Respecto a la parte metodológica su estructura es la siguiente, el capítulo 1, presenta los diferentes mecanismos de análisis económico-financiero existentes mediante el uso de ratios, sus debilidades, los nuevos avances y la simulación estadística como una herramienta más de análisis. En el capítulo 2 se ha realizado un esfuerzo por sistematizar una de las herramientas de mayor desarrollo en el análisis de datos, los modelos neuronales, desde tres vertientes: desde la óptica de su potencial en términos de modelización; la descripción de los modelos disponibles y en último lugar, por sus aplicaciones. El capítulo 3 es el último de esta parte metodológica, y en él se ha realizado una aproximación de los modelos neuronales al campo estadístico y econométrico. La estructura de la parte empírica es la siguiente. El capítulo 4 contiene las características básicas del sector asegurador Español (1991-1997) y del subsector de previsión social, desglosado por Comunidades Autónomas que poseen competencias propias en materia de Previsión Social (País Vasco (1990-1998) y Cataluña (1991-1997)) y aquellas que dependen directamente de la Dirección General de Seguros (D.G.S.) (1992-1997)). El capítulo 5 contiene el análisis de la siniestralidad no vida del sector de las Mutualidades de Previsión Social de Cataluña, con los datos oficiales que facilitan las entidades a la Administración Pública. Y finalmente, el capítulo 6 contiene varias aplicaciones de la metodología neuronal descrita.Las principales aportaciones son las siguientes:1. Desde la vertiente metodológica del análisis financiero mediante ratios, presentamos una síntesis de los avances en el diseño del modelo de ratio financiero.2. Utilización de herramientas de Simulación Estadística como soporte a la probabilización de ratios económico-financieros.3. Desde la vertiente empírica, las aportaciones son: a) El estudio de un sector económico poco analizado como es el sector de Mutualidades de Previsión Social de Cataluña. b) El análisis de la siniestralidad no vida anual a partir de los componentes aleatorios que la constituyen, número de siniestros y cuantía de cada siniestro.c) Obtención de márgenes mínimos de solvencia (MMS) por dos vías, Método de Monte-Carlo y probabilización del ratio de siniestralidad no vida, permitiendo su comparación.d) Características econométricas de las diferentes especificaciones del modelo de ratio.e) Propuesta de contrastes de forma funcional del modelo de ratio, a partir de la forma Funcional Generalizada de Box-Cox (FFG).f) Diferentes aplicaciones de la metodología neuronal. En primer lugar, utilización de los modelos neuronales para la identificación de la forma funcional del modelo de ratio. En segundo lugar, y una vez detectada la posible naturaleza no lineal del modelo de ratio, proponemos una modelización alternativa, el modelo neuronal de regresión generalizada (GRNN). En tercer lugar, proponemos una definición flexible de sector o norma representado por un modelo Multilayer feed-forward MLP(4:3). En último lugar, mediante los residuos del modelo neuronal definido (MLP(p:q)), obtenemos información del posicionamiento relativo de las entidades respecto al sector o benchmark flexible que nos permite proponer unos valores de "referencia" máximos para la siniestralidad de cada prestación. / The knowledge of how the insurance market behaves is a topic of great importance, according it future viability. The total losses associated with the company portfolio have a random component that should be kept in mind in it analysis. The principal objective of this work is to model the total claims amount of the mutual insurance sector in Catalonia (non life) according a probabilistic and econometric point of view. The structure of the study is clearly divided into two different parts. In the first part we present several methodological tools that can be applied to the analysis that we are carrying out; in the second one we present some results related with the application of the previous theory to a real insurance Catalonian database. In the methodological part, we highlight the definition of some ratios to summarize different financial analysis mechanisms; the effort to systematize one of the most famous methods of data analysis: the neural model, including its approach to the statistical field and econometrics. Concerning the empirical part, we emphasize the following aspects: the analysis of the basic characteristics of the Spanish insurance market (1991-1997) and the characteristics of the insurance mutual societies (by Autonomous Communities); the analysis of the non life total claims amount of the insurance mutual societies in Catalonia, and finally, the presentation of several applications of the neuronal methodology. The main empirical contributions are about the study of an economic sector not sufficiently studied before: the analysis of the total compensation starting from its random components, the frequency and severity of the claims; the definition of the minimum margins of solvency by using two methods: Method of MonteCarlo and the distribution of the ratio of the total non life claims amount; the specification of several statistical functions for this ratio; the formulation of some hypothesis contrasts, starting from the Generalized Functional form of Box-Cox and different applications of the neuronal methodology. We highlight the use of the neural model for the identification of the functional form of the ratio and the application of the Multilayer feed-forward model.
354

Anàlisi de l'eficiència de l'empresa aeroportuària en l'actual marc desregulador.

Tarrats i Bierge, Enric 11 December 2006 (has links)
. En l'actualitat, són pocs els Estats europeus i d'arreu del món amb economia de mercat que tinguin un model aeroportuari completament públic i centralitzat. El desenvolupament del procés de desregulació als aeroports està comportant un ampli ventall d'opcions, des de la compra dels aeroports per part del sector financer introduint formes de gestió pròpies del món empresarial, a la introducció de sistemes de gestió indirecta similars a la forma concessional o, també, la creació a càrrec dels governs de corporacions públiques de caràcter regional amb la participació dels governs locals i regionals i sistemes de gestió aplicant criteris comercials.En el context de la metodologia no paramètrica l'objectiu de la tesi se situa en la recerca del comportament, des del punt de vista de l'eficiència tècnica, dels factors endògens i exògens que vehiculen l'eficiència de l'empresa aeroportuària, en comparar un conjunt d'indústries que discriminen mútuament, en termes d'eficiència, un comportament òptim en relació amb les indústries que desenvolupen la seva activitat amb una eficiència inferior. Mitjançant l'ús de l'anàlisi envolupant de dades (Data Envelopment Analysis -DEA-) es mesura, en el marc de l'orientació input, l'eficiència relativa de cada empresa aeroportuària. No és nombrosa la literatura especialitzada en estudis empresarials aeroportuaris que modelitzin les variables del procés productiu i les avaluïn. Aquesta investigació analitza el comportament dels factors productius a l'administració del treball, el consum i el capital, en l'àmbit que ofereix la desregulació actual.Des d'aquest punt de vista, es defineix l'estructuració de les variables del procés productiu i s'analitza l'eficiència tècnica dels inputs discrecionals, els factors de treball i consum, i els no discrecionals, el factor capital i, més específicament sobre les anomenades variables ambientals que recullen les diferents situacions administratives associades a la titularitat i a la tipologia de la propietat del capital als aeroports.Per mitjà de les conclusions obtingudes, l'aportació de la tesi pretén constituir un referent objectiu que permeti establir els criteris mitjançant el tractament dels factors productius en el marc dels aeroports estudiats. En relació amb els inputs discrecionals, els aeroports ineficients europeus objecte de l'anàlisi són el resultat de la seva sobredimensió i, especialment la que es deriva de la seva estructura de despeses operacionals. A més, aquests aeroports prenen com a peers a les indústries eficients que no són europees, tant si es prescindeix d'algun dels inputs utilitzats en les explotacions com de la unitat referent líder.En relació amb la distribució accionarial de la propietat, el nombre d'empreses que milloren el seu índex d'eficiència guarda relació amb el fet que el pes de la distribució del capital ha passat de ser majoritàriament públic a privat o, si més no, ha disminuït el pes de la presència del capital públic en els consells d'administració de les empreses propietàries dels aeroports. A més, les indústries públiques ineficients han augmentat el nombre de freqüències de referència sobre les indústries privades referents; en canvi, les indústries privades ineficients han disminuït el seu nombre de freqüències de referència pel que fa a les indústries públiques referents.En relació amb els inputs de caràcter qualitatiu, la variable que determina el grau en què la indústria és participada per altres indústries, la millor mitjana de l'índex d'eficiència correspon, des del punt de vista del control de la propietat, a la participació per més d'una empresa, de manera que les seves quotes de participació són majoritàriament en relació amb l'aportació de la mateixa indústria.En resum, la tesi estableix els criteris per al tractament dels factors productius aplicables a les noves formes de gestió que s'estan introduint arreu a la indústries aeroportuària i dóna suport a l'opinió que la desregulació de la propietat de pública a privada és la direcció més escaient posada al servei dels òrgans de decisió de l'empresa aeroportuària per assolir l'eficiència tècnica. / TITLE: "Efficiency Analysis of Airport Companies in the Current Framework of Deregulation"TEXT:The development of the deregulatory process in connection with airports is leading to a wide array of options, ranging from the purchase of airports by the financial sector, bringing in management models associated with the business world, to the introduction of indirect management systems of the concession type, as well as the creation of regional public corporations by governments, with the participation of local and regional authorities, and management systems based on commercial criteria.The objective of this thesis, in the context of the non-parametric methodology, is researching, from the standpoint of technical efficiency, the behaviour of the endogenous and exogenous factors that influence the efficiency of airport companies. The relative efficiency of each airport company is measured, in the framework of the input approach, by means of Data Envelopment Analysis (DEA). This research analyses the behaviour of the factors of production in the administration of labour, consumption and capital, in the setting shaped by the deregulation now being seen.From that standpoint, the structuring of the variables of the production process is defined and an analysis is made of the technical efficiency of the discretional inputs, the labour and consumption factors, the non-discretionary factors, the capital factor and, more specifically, the so-called environment variables, which cover the various administrative situations associated with ownership and the typology of capital ownership in airports.Through the conclusions reached, the contribution of this thesis is intended to serve as an objective point of reference enabling the criteria for dealing with the factors of production in the context of the airports studied to be established. With regard to the discretionary inputs, only a few public corporations and private companies in the non-European airports analysed have succeeded in managing those inputs under the criterion of technical efficiency.With regard to the shareholding structure of ownership, private airport industries have generally achieved a higher technical-efficiency index than public corporations.With regard to qualitative inputs, the best efficiency index is found, from the point of view of ownership control, in the participation of more than one company, with their participatory share being mostly related to the contribution of the industry itself.In short, this thesis sets out the criteria for handling the factors of production as they apply to the new forms of management that are coming in for airport industries, and it supports the view that deregulation from public to private ownership is the right way to go in serving the decision-making bodies of the airport company in achieving technical efficiency.
355

Infraestructuras, externalidades, y crecimiento regional: algunas aportaciones para el caso español

Moreno Serrano, Rosina 30 November 1998 (has links)
Los estudios sobre crecimiento económico han considerado desde antiguo el papel del progreso técnico exógeno en la función de producción agregada (Solow, 1957) como una de las dimensiones de mejora de la eficiencia. La investigación posterior, sin embargo, ha buscado la forma de asociar las ganancias de productividad con factores más específicos que el simple transcurso del tiempo creando el cuerpo de las teorías del crecimiento endógeno. Así, tanto en la teoría como en las aplicaciones se han sucedido los análisis sobre la importancia de las generaciones de capital y la cualificación del trabajo como determinantes del crecimiento de la producción en general y de las ganancias de productividad del sector privado, en concreto. Se dejaba, no obstante, una puerta abierta a otras posibles explicaciones. No fue hasta finales de los ochenta cuando surgió entre los economistas el interés por analizar el impacto del capital público como otro posible determinante del crecimiento económico, a fin de encontrar explicaciones a la caída del crecimiento de productividad que estaba teniendo lugar en aquellos momentos en los países desarrollados. Sin embargo, ¿por qué entre las variables que concentraron la atención de los economistas para explicar este fenómeno se encontraba el capital público? Esta cuestión y otras más han sido analizadas a través de una extensa literatura, tanto teórica como empírica, y en el caso concreto del efecto de las infraestructuras en el desarrollo económico tampoco han faltado los análisis, y la presente tesis doctoral quiere incidir en este punto, aunque es preciso remarcar que nuestro estudio se va a concentrar en el ámbito regional. El estudio de las economías regionales es un ámbito que ha ganado últimamente importancia en nuestro país a consecuencia de la transformación de España en un Estado formado por Comunidades Autónomas y de su ingreso en la Comunidad Europea. Eso ha llevado a potenciar el estudio de las externalidades como factores determinantes del crecimiento económico. De esta forma, la presente tesis intenta no trasladar automáticamente conceptos macroeconómicos, sino que procura otorgar una especial importancia al papel de la geografía y del espacio, y considerar de una manera explícita las externalidades, "spillovers" o vínculos regionales. Teniendo en cuenta estas motivaciones genéricas, los objetivos de la presente tesis son tres: 1) Realizar una revisión crítica de la literatura existente en torno al análisis de los efectos de las infraestructuras en el desarrollo económico regional; 2) Abordar teórica y empíricamente el efecto de las infraestructuras en el desarrollo económico, y 3) Desarrollar un marco teórico que vaya más allá de las funciones de producción, que nos permita entender el proceso de influencia de las infraestructuras. Para poder tratar estos objetivos, el trabajo se estructura internamente en tres partes claramente diferenciadas. En la primera se recogen las ideas teóricas que han marcado de una manera más directa la elaboración de esta tesis. En la segunda se sigue la línea más tradicional en el estudio de las infraestructuras, analizando concretamente el posible efecto diferencial de las infraestructuras según el nivel de desarrollo de la economía. En la tercera parte se utiliza el marco teórico de la teoría de la dualidad para cuantificar y desmenuzar el efecto de las infraestructuras en el comportamiento de las empresas, permitiendo un mejor entendimiento del vínculo entre los "inputs" públicos y la naturaleza del proceso de producción. Un capítulo de conclusiones y un apartado de bibliografía completan el contenido de esta tesis. / The present dissertation focuses on infrastructure effect on economic growth. However, since public impact is analysed as a regional level, the automatic translation of macroeconomic topics is avoided, stressing the role of geography and space through the explicit consideration of externalities across regions. Specifically, the goal of the dissertation is threefold. First, a literature review both on infrastructure effects and cross-regions externalities is made. Also, given the regional scope of the dissertation, we claim the geography has scarcely been considered in empirical regional studies, which have mostly forgotten the possibility of externalities as a growth transmission tool. We suggest the use of Spatial Econometrics as the most accurate framework to test their presence. Second, we consider infrastructure effect both as a theoretical and empirical level. Instead of focusing on the specific elasticity of output with respect to public capital, the conditions that make the relationship between infrastructure and regional growth so complex is analysed. First, the use of the variable expansion method reveals both the absence of a direct effect of infrastructure and the fact that the link between infrastructure and growth depends on the level of the existing stock (threshold level). Second, we examine the importance of the spatial dimension in infrastructure impact, due to spillover effects. In this sense, the dissertation provides evidence of the existence of spatial autocorrelation processes in the considered model. Finally, we find out that industry is the sector which reaps the most benefits from an increase in the infrastructural dotation whereas the results are very sensitive to the presence of sectorial spillovers. As a third goal, the cost reductions associated with infrastructure provision are examined through the application of the duality theory. This theoretical framework allows us to determine a wide range of public capital effects both in the short and long term. By considering the impact of infrastructure on private investment decision, which we call the infrastructure's location effect, it is observed how, besides the direct effect on costs in the short run, infrastructure presents an indirect channel of influence through its effect on private capital.
356

Determinants de la competitivitat de les petites i micro empreses en un entorn d'innovació

Fernández Ardèvol, Mireia 17 March 2009 (has links)
L'objectiu de la recerca és analitzar alguns dels factors que afavoreixen la competitivitat de les petites i les micro empreses; en concret, l'obtenció de competitivitat a través de la relació entre el sistema universitari i de recerca i el teixit productiu. El marc teòric en què se situa aquest treball de recerca es troba en la intersecció de tres escoles de pensament vinculades a la teoria de la innovació: la geografia econòmica, la teoria evolucionista i l'economia de l'organització. El sistema institucional i el territori on estan ubicades les empreses condiciona el seu desenvolupament, no només pel context legal i institucional sinó per les possibilitats de treball en xarxa que queden al seu abast. D'altra banda, la trajectòria de l'empresa; les seves capacitats, enteses en termes dels actius tangibles i intangibles de l'organització; així com l'orientació estratègica i la gestió efectiva del negoci, condicionaran l'activitat innovadora i, en conseqüència, els resultats empresarials.La qüestió analítica és l'estudi de la forma com les micro empreses (fins a 9 treb.) i les petites empreses (de 10 a 49 treb.) innoven per obtenir bons resultats empresarials i, específicament, com aprofiten els elements del seu entorn per assolir l'objectiu intermedi de la innovació i l'objectiu últim de rendibilitat. Entenem que només quan l'empresa sigui prou competitiva presentarà bons resultats empresarials i bons indicadors de rendiment. En aquest context, el nostre interès se centra en l'estudi del procés d'innovació, és a dir, en la forma com les empreses assoleixen resultats innovadors i en les implicacions que aquests darrers tenen sobre la bona marxa de l'empresa. Ens situem, per tant, en un àmbit propi de l'economia de les organitzacions, separant-nos de les concepcions clàssiques segons les quals les empreses eren caixes negres sense interès analític. Analiltzem dos determinants concrets de la innovació que, al seu torn, també condicionen el rendiment empresarial. El primer és el treball en xarxa, amb especial interès per la cooperació amb el món universitari de recerca; el segon són les capacitats de l'empresa, en especial la capacitat d'absorció. Cada tipus de cooperació té els seus propis determinats i influeix de forma diferent en la innovació. Al seu torn, cada tipus d'innovació pot incidir sobre la rendibilitat del negoci de forma diferent. En tot cas, l'aprofitament dels mecanismes conduents a l'èxit empresarial està condicionat per les capacitats i els recursos interns de les organitzacions.L'anàlisi empírica es fa a partir d'una mostra d'empreses pertanyents a un entorn d'innovació delimitat i predefinit, l'entorn creat per Barcelona Activa (agència de desenvolupament local creada per l'Ajuntament de Barcelona). L'enquesta proporciona informació de tall transversal, principalment de tipus qualitatiu. Hem optat per l'ús de tècniques d'estimació bayesianes basades en simulacions Monte Carlo amb cadenes de Markov (MCMC) que permeten emprar els models d'equacions estructurals en presència de variables qualitatives. Aquesta modelització permet analitzar les trajectòries, o camins crítics, a través de les quals determinades formes de treball en xarxa, per exemple la cooperació, contribueixen a l'obtenció de bons resultats empresarials. També permet determinar el paper concret de la innovació en tant que variable moderadora intermèdia d'aquesta relació.Els resultats permeten concloure que en un entorn d'innovació no universitari com l'estudiat, la cooperació amb universitats i centres de recerca afavoreix la innovació i el rendiment empresarial. / Our research goal is to analyze some of the factors that favor the competitiveness of small and micro companies. Specifically, we analyze the ability to improve the company competitiveness through the relationship among the productive fabric and the University and research system. The analytical question is the study of the way how companies innovate to succeed in the markets. In particular how they take profit of the surrounding resources to achieve the intermediate goal of innovation and the final goal of profitability. We put our attention in two specific determinants of innovation which also affect business performance: first of all cooperation activities, and more generally networking with external agents; and secondly, the capabilities of the company, more precisely, its absorptive capability. The empirical analysis is based on a survey of companies belonging to an innovative milieu, delimited and predefined, created and managed by Barcelona Activa, the local development agency created by the City Council of Barcelona. In order to analyze the paths through which some organizational characteristics and strategies favor the company performance, we used path analysis models. Because of the fieldwork, data are cross section and mainly qualitative so we took a Bayesian approach using MCMC (Markov Chain Monte Carlo) algorithms for the estimation of the models. The empirical results show that cooperation with universities and research centers favors both innovation and business performance in that specific non university innovative milieu.
357

Un análisis de los factores determinantes de la inversión directa en el exterior y del modo de propiedad de las filiales. El caso de las empresas multinacionales manufactureras catalanas.

Álvarez Cardeñosa, Montserrat 13 June 2003 (has links)
DE LA TESIS:El mundo económico actual está inmerso en un proceso de globalización, caracterizado por la existencia en la mayoría de los sectores de una demanda global y una oferta concentrada en unas pocas empresas que operan en el ámbito mundial, una etapa a la que se ha llegado después de numerosos cambios operados en la economía internacional. En este proceso de globalización tienen un papel fundamental las empresas multinacionales, que han pasado de seguir un modelo multidoméstico (en el que las filiales eran autónomas y tenían poca relación con la matriz), a una estrategia global, en la cual las filiales son tratadas como una parte integrante de la corporación, con una conexión clara con la matriz y el resto de filiales, y en donde se produce una mayor integración, en el sentido de que las diferentes fases del proceso de producción se localizan en función de la estrategia de la empresa (integración compleja), produciéndose, en consecuencia, una competencia a nivel global. Además, las nuevas tecnologías permiten la búsqueda de una mayor eficiencia, mediante la separación de funciones, de tal manera que las más intensivas en conocimiento se llevan a cabo en los lugares más avanzados, mientras que las más intensivas en trabajo se desempeñan en los países en vías de desarrollo (UNCTAD, 2001).Las empresas multinacionales son las protagonistas de la inversión directa extranjera, ya que al instalar filiales en el exterior, de nueva creación o mediante la adquisición de empresas ya existentes, realizan una inversión externa que lleva implícito el deseo de control de dicha empresa exterior. Por esta razón se usan indistintamente los términos inversión directa extranjera y empresa multinacional, conceptos que van indisolublemente unidos.A esta dinámica descrita de crecimiento y relevancia del fenómeno de inversión directa extranjera y del papel de las empresas multinacionales no ha sido ajena ni España ni Cataluña. Desde 1996 hasta 2001, mientras que en España el producto interior bruto a precios corrientes creció a una tasa anual acumulativa del 8% y las exportaciones a otra del 14,2% (INE, 2002), las inversiones directas extranjeras lo hacían a un ritmo del 38,5% y las inversiones directas hacia el exterior a uno mayor, del 63,4% (DG de Comercio e Inversiones, 2002). En el caso de Cataluña, las cifras comparativas son incluso más llamativas: el PIB a precios corrientes creció en el periodo a una tasa anual acumulativa del 7%, las exportaciones al 13,3%, mientras que las inversiones extranjeras lo hacían a tasas del 88,5% y las inversiones hacia el exterior crecían un 143,6% anual acumulativo.Por otro lado, desde finales de la década de 1990, se está produciendo un hecho histórico en la economía española y catalana, ya que por primera vez, España y Cataluña se han convertido en emisores netos de inversión directa. Este hecho va unido a la creación de múltiples empresas multinacionales españolas y catalanas. Por consiguiente, en el periodo reciente se muestra claramente la importancia en nuestro país del fenómeno inversor y sobre todo de la inversión directa hacia el exterior, que alcanza cifras espectaculares en Cataluña. Habida cuenta de esta tendencia actual y novedosa y dada la importancia de las multinacionales en la fase actual de la economía internacional, resulta pertinente estudiar el fenómeno de la inversión directa en el exterior y centrarse en el comportamiento seguido por la empresa inversora autóctona.En este sentido, esta tesis analiza el proceso de inversión directa productiva hacia el exterior de las multinacionales manufactureras catalanas. Más en concreto, por un lado, se establecen cuáles son los factores determinantes de la realización de inversión directa productiva en el exterior por parte de estas empresas, siguiendo a tal efecto, básicamente, la literatura asociada al paradigma ecléctico dunningniano. Y, por otro lado, como output adicional, y habida cuenta del protagonismo que han adquirido últimamente las diferentes maneras de cooperación entre empresas para invertir en el exterior, y el papel esencial que se le está concediendo en la literatura aplicada, también se investigan las variables explicativas que determinan el que la empresa que invierte en el exterior lo haga mediante filiales propias o que comparta la propiedad con socios, para lo cual la base teórica de referencia es la literatura sobre métodos de entrada en el exterior, que hace hincapié, sobre todo, en la teoría de los costes de transacción. La razón de centrarse en Cataluña obedece al hecho de que se estudia el fenómeno de inversión directa en el ámbito de la empresa multinacional autóctona, mediante el método de obtención de datos vía encuesta; de este modo, es recomendable centrarse en un ámbito más reducido para obtener mejores resultados. Y la razón de estudiar el sector manufacturero es porque en Cataluña, a diferencia del estado español, es este sector el más dinámico y no el de servicios. De hecho, en el año 2000, más del 45% de la inversión en el exterior que partió de España con destino al sector industrial, tuvo su origen en empresas ubicadas en Cataluña. En cuanto a la estructura de esta tesis, en el primer capítulo se estudian las aportaciones realizadas en el marco de la Teoría Económica sobre los determinantes de la inversión directa extranjera y el modo de entrada seguido. En el segundo capítulo se presenta la base de datos que se utiliza en los capítulo tercero y cuarto para estudiar mediante modelos econométricos los factores determinantes de la inversión directa productiva en el exterior de las empresas manufactureras catalanas y la instalación en el exterior de filiales productivas de plena propiedad. En el capítulo tercero se aplican diversos modelos econométricos para estudiar los determinantes de la inversión directa productiva de las empresas multinacionales manufactureras catalanas. Más en concreto, se pretende contrastar una serie de hipótesis provenientes de la literatura teórica analizada, mayormente asociadas a las aportaciones de Dunning, y contrastadas en el ámbito internacional. En el capítulo cuarto se investiga, mediante un modelo econométrico, qué variables explican la apertura, por parte de las empresas manufactureras catalanas, de una filial productiva de plena propiedad en el exterior en lugar de una filial de propiedad compartida (o joint-venture). Como es preceptivo, este trabajo finaliza con la presentación de las conclusiones que recogen los resultados obtenidos en esta investigación, con especial énfasis a las correspondientes a los capítulos tercero y cuarto, por constituir la aportación esencial de este proyecto de investigación.
358

Dirección estratégica del capital humano con base en el conocimiento. Análisis de conocimientos en empresas textiles y de la confección en España, La

Durán Juvé, Dunia 26 January 2005 (has links)
En la presente tesis se analizan los aspectos más relevantes de la gestión del conocimiento, teniendo en cuenta las fases de la dirección estratégica.Se estudian también aspectos del capital humano y se ofrece una serie de procedimientos para la solución de problemas de índole emocional que pueden afectar al personal de la empresa. Dichos procedimientos pueden ser aplicables a las empresas objeto de estudio, es decir, a las empresas del sector textil y de la confección en España, realizándose un estudio que permite determinar cuáles son los rasgos principales del conocimiento de las personas, en función de los cargos directivos y mandos intermedios, estudios realizados, retribución y años de antigüedad, pudiendo servir de punto de partida para el estudio de un sistema de gestión del capital humano vinculado a la estrategia de la empresa.PALABRAS CLAVE: Dirección estratégica, capital humano, capital emocional, recursos humanos, gestión del conocimiento, capital intangible. / THESIS SUMMARY (English)On this thesis will be analysed the most relevant points related to knowledge management.A study of appearance of a human capital, also propose some methods to solve problems that are related to emotional feelings, including affecting group of employees. These methods can be applied on companies studies, that means, textiles and clothing companies in Spain. That can determine the most important range of the employees knowledge, and its related to each level of administration. Also analysing studies, wages and years worked. It can serve as a start for a study of a management system of human capital co-related to the company strategy.
359

Sociedad capital riesgo como medio de financiación de la nueva empresa, La

Lauroba Pérez, Ana M. 20 October 1998 (has links)
La actividad empresarial se enfrenta en estos momentos a un proceso de cambios revolucionarios que han provocado un crecimiento de la competencia: la globalización de los mercados; la a introducción y asimilación de los últimos avances tecnológicos y los movimientos de integración económica entre países constituyen sus motores principales. Como consecuencia, los valores y objetivos que deben alcanzar las empresas, y de los que va a depender, en definitiva, su propia supervivencia, se han visto alterados en la misma medida y proporción.Entre dichos valores, la innovación va a ser el vehículo que le permitirá mantener un elemento diferencial y una ventaja comparativa con respecto a su competencia, pero también deberá asumir un creciente nivel creciente de riesgo en la de toma de decisiones. En efecto, el proceso de innovación y renovación continua significa la puesta en práctica de actividades más arriesgadas, puesto que se desconocen cuestiones clave como pueden ser el grado de aceptación por parte del mercado, la capacidad de la propia estructura empresarial para llevar adelante el proyecto de una forma exitosa o la reacción que provocará en la competencia. ¿Cómo afecta este nuevo panorama a las pequeñas y medianas empresas (PYMES)? Es sabido que las PYMES tienen una gran importancia en la economía de cualquier país que, como el nuestro, haya alcanzado un grado de desarrollo importante y a nuestro juicio, resultan fundamentales para lograr un crecimiento material estable que atempere las fases del ciclo económico, en particular cuando se producen tendencias depresivas. Sin embargo, no es menos cierto que las PYMES encuentran ciertas dificultades inherentes a la naturaleza económica de sus operaciones, en especial por lo que respecta al aspecto financiero, y que pueden comprometer su supervivencia. En efecto, un análisis de los balances de dichas empresas permiten comprobar que sus estructuras financieras tienden a desviar su centro de gravedad hacia fuentes de financiación ajenas a ellas mismas, generando un coeficiente de endeudamiento capaz de crear situaciones límite en momentos delicados. A esta coyuntura se añaden las dificultades de acceso a los mercados de capitales, por lo que es habitual recurrir a recursos a corto plazo. Junto con las debilidades estructurales del propio contexto económico, estas dificultades limitan la competitividad de las PYMES y dificultan su inserción en el mercado internacional. Ante dicho panorama, solamente una apuesta clara por la innovación puede permitir a las empresas pequeñas y medianas destacar entre sus competidoras y ofrecer un producto con identidad propia. Este es el contexto en el que se inscribe la Tesis Doctoral que vamos a desarrollar a continuación, y cuyo objetivo fundamental consiste en el análisis de las posibilidades que ofrece la actividad del capital riesgo en España, para convertirse en un instrumento alternativo real, en el sentido de ofrecer el soporte técnico y de gestión, además de la financiación necesaria, para satisfacer las necesidades que se le plantean a la nueva empresa y en especial a las PYMES. La presente Tesis Doctoral ha sido desarrollada en ocho capítulos, divididos en tres partes. En la primera parte (Capítulos 1 a 3) comenzamos analizando el concepto de innovación así como los factores determinantes de la existencia de procesos innovadores en el seno de las empresas. A lo largo de los capítulos segundo y tercero, pasaremos a describir la génesis de una operación típica de capital riesgo, deteniéndonos, de una manera muy genérica, en el análisis de los distintos elementos e instrumentos que conforman una transacción-tipo. En la segunda parte (Capítulo 4), pasamos revista al esfuerzo realizado desde los poderes públicos para el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas españolas y para el fomento de la fórmula del capital riesgo como instrumento válido de ayuda a las mismas. En la tercera parte (Capítulos 5 a 8) de la Tesis Doctoral analizaremos la viabilidad de la fórmula del capital riesgo para dar respuesta a los retos y necesidades planteados a la nueva empresa. Primero (Capítulo 5) la cuestión se aborda desde el punto de vista de los criterios aplicados, por parte de las entidades de capital riesgo, a la selección de los proyectos en los que van a invertir y que conformarán, por lo tanto, sus carteras. En los capítulos 6 y 7 se lleva a cabo un trabajo de investigación cuyo objetivo consiste en validar algunos aspectos clave de las teorías expuestas en el capítulo anterior con relación a la composición de las carteras y el análisis y control del riesgo llevado a cabo por las entidades de capital riesgo en España. El capítulo 8 recoge las conclusiones de la Tesis Doctoral, agrupadas en cuatro apartados. La Tesis se completa con el Anexo correspondiente a la tabulación de los datos objeto de nuestro estudio y la Bibliografía consultada.
360

El sistema financiero de Angola. Comparación con otros sistemas financieros

Jesus Fortes, Armanda de Fátima 20 February 2009 (has links)
Este trabajo pretende ofrecer una visión del actual Sistema Financiero de Angola, con la finalidad de presentar políticas y alternativas de mejora del mismo. Además, se realiza un estudio comparativo con los sistemas financieros de España en la década de los ochenta y el actual de Cabo Verde.El presente estudio tiene por objetivos:- La recopilación y ordenación del material referente a los sistemas financieros de los tres países estudiados con la finalidad de contribuir a enriquecer la muy escasa base bibliográfica de Angola, sobre los intermediarios financieros, los mercados y los medios, referidos estos últimos tanto a los activos financieros como a las medidas de política monetaria y financiera de las autoridades, dirigidas a hacer posible alcanzar los grandes objetivos de la política económica nacional y a la consecución de los fines específicos de cada uno de los sistemas financieros;- Contrastar el sistema financiero actual de Angola con los sistemas financieros de España y Cabo Verde, destacando las características comunes y diferenciadoras de los tres sistemas, sus analogías y diferencias, sus interrelaciones, sus mayores o menores niveles de desarrollo, sus puntos fuertes y débiles, sus oportunidades y amenazas, etc.;- Proponer recomendaciones, políticas o reformas para la mejora y desarrollo del Sistema Financiero de Angola.La presente tesis está dividida en cuatro partes.La primera, compuesta por seis capítulos, estudia las generalidades de un Sistema Financiero. La segunda presenta el Sistema Financiero de Angola y está constituida por doce capítulos. Iniciaremos el estudio con la exposición de la evolución, características generales y estructura del sistema financiero, haciendo referencia a los rasgos fundamentales de la economía de Angola; profundizaremos en el estudio de las autoridades monetarias y financieras, con énfasis en la de carácter ejecutivo más relevante, el banco central de Angola y su aplicación de la política monetaria nacional; a continuación analizaremos las principales medidas de control y supervisión en vigor, que afectan a las entidades de crédito, pasando después al estudio de dichas instituciones, comenzando por las bancarias, terminando con las instituciones no bancarias y, en general, con todos los intermediarios financieros: compañías de seguros, casas de cambio, fondos de pensiones, etc., procurando siempre alguna información estadística sobre ellos.La tercera parte está compuesta por dos capítulos: el referente al sistema financiero de España, su evolución hasta los años ochenta y el capítulo que estudia el sistema financiero de Cabo Verde, su evolución hasta la actualidad.Para el análisis de los tres sistemas financieros de Angola, Cabo Verde y España hemos intentado seguir una línea argumental común, lo que nos facilitará el estudio, la comprensión y la comparación de los mismos.Por eso, para el caso de España y Cabo Verde, vamos seguir la ordenación que utilizamos para Angola.La cuarta parte está formada por dos capítulos: el capítulo vigésimo primero que refleja el estudio comparativo de los sistemas financieros estudiados, especialmente desde la perspectiva del sistema financiero angoleño y a modo de conclusiones generales, comparándose también los tres países estudiados con otros países a la escala de África y mundial. En segundo lugar, presentamos un análisis interno y externo del entorno competitivo de cada uno de los sistemas financieros estudiados aplicando la Matriz DAFO o SWOT. Por último, el capítulo vigésimo segundo, que contiene las posibles propuestas para el Sistema Financiero Angoleño frente al futuro.Presentamos las conclusiones y recomendaciones del trabajo y, para finalizar, indicamos la bibliografía consultada y un Anexo que contiene los cuestionarios realizados y la explicación de los resultados de algunos cuadros elaborados en la comparación de los tres sistemas financieros estudiados. / This paper aims to provide an overview of the current financial system in Angola, with the aim of presenting policy alternatives and improvement. Moreover, conducting a comparative study with the financial systems in Spain in the eighties and the current of Cape Verde.The present study has for aims:- The summary and arrangement (ordination) of the material relating to the financial systems of three countries studied with the purpose of helping to enrich the very scanty bibliographical base of Angola, on the financial intermediaries, the markets and the means (ways), recounted the above mentioned both to the financial assets and to the measures of monetary and financial politics (policy) of the authorities, directed to making possible to reach the big aims of the economic national politics(policy) and to the attainment of the specific ends (purposes) of each one of the financial systems;- To confirm the financial current system of Angola with the financial systems of Spain and Cape Verde, emphasizing the common and not common characteristics of three systems;- To propose recommendations, policies or reforms for the improvement and development of the Financial System of Angola.The present thesis is divided in four parts (reports).The first one composed by six chapters, studies the generalities of a Financial System.The second one presents the Financial System of Angola.The third part (report) is composed by two chapters: the modal to the financial system of Spain and the chapter that studies the financial system of Cape Verde.For the analysis of three financial systems we have tried to follow (continue) a plot common line, which will facilitate to us the study, the comprehension and the comparison of the same ones.The fourth part (report) is formed(trained) by two chapters: the first that reflects the comparative study of the financial studied systems and an internal and external analysis of the competitive environment of each one of the financial studied systems applying the Matrix DAFO or SWOT; the second Angolan presents the possible offers of future for the Financial System.They present the conclusions and recommendations of the work.

Page generated in 0.0749 seconds