• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 64
  • 9
  • 3
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 81
  • 81
  • 45
  • 36
  • 36
  • 36
  • 36
  • 36
  • 29
  • 20
  • 19
  • 16
  • 13
  • 10
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Opiniones y valoraciones que subyacen en la experiencia educativa de estudiantes, padres, madres y docente en una escuela rural amazónica

Caceres Ruiz, Terry Stephanie 03 December 2018 (has links)
El propósito de la presente investigación es analizar y comparar, en un colegio rural multigrado amazónico, cuáles son las opiniones educativas de los y las estudiantes, padres y madres y docente. Asimismo, se analiza el aprendizaje dentro y fuera de la escuela y la distancia entre la cultura escolar y la cultura del centro poblado. El abordaje utilizado fue cualitativo y se realizaron 15 entrevistas semiestructuradas. Los resultados de este estudio permiten concluir que se identificaron cinco opiniones claves en los participantes de la comunidad educativa, algunas compartidas por padres, madres, sus hijos e hijas y la docente y algunas que se manifiestan más claramente en uno u otro grupo. En primer lugar, los resultados nos muestran que la comunidad entiende la escuela como un medio para ascender socialmente y lograr dejar de ser agricultores. En segundo lugar, se identifica dos ideas que son complementarias y que se refuerzan entre sí, la noción de que la buena docencia implica únicamente enseñar, es decir que la docente es buena en tanto simplemente enseñe (más allá de qué enseñe y/o de cómo enseñe) y la idea de que los estudiantes son responsables de sus logros de aprendizaje sin que la docente o la familia tengan un rol en su aprendizaje. En tercer lugar, se observa que se le atribuye a la obediencia un rol fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje y finalmente, los padres y madres reconocen en la escuela una distancia relativamente clara con la cultura de la comunidad. / The purpose of the research is to analyze and compare, in a multi-grade Amazonian rural school, the educational opinions of students, parents and teachers. Also, the learning within and outside the school and the distance between the school culture and the culture of the indigenous community are analyzed. The methodology used was qualitative based on 15 semi-structured interviews. The results of this study allow us to conclude that five key ideas were identified in the participants of the educational community, some shared by parents, their children and the teacher and some that are more clearly expressed in one or the other group. First, the results show that the community understands the school as a means to rise socially and to stop being farmers. Secondly, two ideas are identified that are complementary and that reinforce each other, the notion that good teaching implies only teaching, that is to say that the teacher is good as long as she simply teaches (regardless of what she teaches or how she teach) and the opinion that students are responsible for their learning achievements without the teacher or family having a role in their learning. Third, the idea of obedience is observed as a fundamental aspect in the teaching-learning process. Finally, parents recognize in school a distance to the culture of the community.
52

Sistematización de la gestión del proyecto de convivencia democrática: niños de una escuela rural de Huancavelica que vienen a estudiar con niños de una escuela privada de Lima Metropolitana

Morante Calderón, Jorge Eduardo 27 November 2019 (has links)
El objeto de la presente investigación es la gestión del proyecto de convivencia democrática que se desarrolló desde el año 2006 hasta el 2018 con niños de Santo Tomás de Pata-Huancavelica, que vienen a estudiar a la capital por un mes, y niños de una escuela privada de Lima Metropolitana. La pregunta que se busca responder mediante la sistematización es: ¿cómo se gestionó el proyecto de convivencia democrática? Como objetivo general, se planteó sistematizar las estrategias de gestión del proyecto. Como objetivos específicos, describir el desarrollo y la ejecución de tales estrategias, y establecer sus alcances y limitaciones. En ese sentido, la metodología empleada fue la sistematización. Tipo de investigación empírica que describe las características de las fases del proyecto, identificando sus problemas y avances, y poniendo énfasis en la interpretación crítica y reflexiva de la experiencia. Para ello, se utilizó, como técnica, la entrevista en profundidad y, como instrumento de recojo de información, el guion de entrevista semiestructurada, aplicado a siete personas significativas en el contexto del proyecto. A partir de las entrevistas, se recreó toda la experiencia, organizándola en tres etapas: intuitiva de gestión centralizada, socializada de gestión distribuida, e institucional de gestión participativa. Asimismo, se identificaron acciones de gestión que fueron agrupadas en seis estrategias, las cuales se describieron y se analizaron en sus alcances y limitaciones. Posteriormente, se reflexionó sobre la experiencia y se generaron aprendizajes como: la gestión del proyecto estuvo en coherencia con el PEI del colegio de Lima; el vínculo entre el colegio de Lima y Santo Tomás de Pata, generado a partir de los trabajadores naturales del pueblo, favoreció la gestión; por último, las estrategias de gestión identificadas estuvieron asociadas a más de una dimensión de la gestión. Durante el proceso de sistematización, se identificaron algunos problemas que dificultaron la gestión del proyecto como, la falta de documentación centralizada y la rotación permanente de los maestros de Santo Tomás de Pata.
53

Estado del arte sobre la interculturalidad y la práctica educativa en comunidades indígenas latinoamericanas

Ramirez Correa, Tania Nicole 30 October 2023 (has links)
Cada comunidad indígena presenta una cultura tan distintiva, que involucra desde la cosmovisión de la vida hasta las necesidades inmediatas de las mismas. Tales características las hacen muy diferentes entre sí, en especial, entre la cultura dominante que plantea una educación formal nacional. Por ello, es necesario incluir el contexto y la cultura propia del educando en su educación, para que el docente desarrolle adaptaciones y metodologías educativas necesarias que no entren en contradicción con las ideas previas de los alumnos, sino que se apoye una cultura con la otra. Por consiguiente, este artículo presenta una revisión documental de distintas experiencias de prácticas educativas interculturales en comunidades indígenas de Latinoamérica, con el fin de identificar los procesos y lineamientos necesarios para su planteamiento y aplicación. Las fuentes, en su mayoría artículos académicos, son de los últimos diez años. En la búsqueda, se encontraron distintos elementos que influyen sobre si el labor docente contribuye al objetivo; desde su propia concepción de la interculturalidad, su disposición a la construcción de un diálogo, y su dedicación a abordar los temas y/o procesos ideales para el enfoque intercultural educativo. Estos conllevan, desde profundizar el conocimiento del propio pueblo, la comparación de este conocimiento con otros saberes distintos, y el de la interacción activa de ambos saberes. Asimismo, en las reflexiones finales, se hace notar la necesidad de estudiar de forma holística las prácticas educativas realizadas en las comunidades indígenas, de manera que sean lo más completas posibles para brindar una educación de calidad. / Each indigenous community presents such a distinctive culture, which involves everything from the worldview of life to their immediate needs. Such characteristics make them very different from each other, especially between the dominant culture posed by national formal education. Therefore, it is necessary to include the context and the culture of the student in their education, so the teacher develops adaptations and necessary educational methodologies that do not contradict the previous ideas of the students, but rather support one culture with the other. Consequently, this article presents a documentary review of different experiences of intercultural educational practices in indigenous communities in Latin America, in order to identify the necessary processes and guidelines for their approach and application. The sources, mostly academic articles, are from the last ten years. In the search, different elements were found that can influence whether the teaching work contributes to the objective, from their own conception of interculturality, their willingness to build a dialogue, and their dedication to addressing the ideal themes and processes for the intercultural educational approach. These involve, from deepening the knowledge of the local people, the comparison of this knowledge with other learnings, and the active interaction of both knowledge. Likewise, in the final reflections, the need to holistically study the educational practices carried out in indigenous communities is noted, so that they are as complete as possible to provide high quality education.
54

Educación musical y expresiones andinas: pensando en consolidar la identidad cultural en primaria

Cuenca Valcarcel, Angela Alejandra 13 September 2022 (has links)
Este estado del arte estudia las propuestas de educación musical que incluyen el empleo de expresiones andinas con miras a la consolidación de la identidad cultural en la educación primaria, todo ello bajo un enfoque de educación intercultural. Se consultaron publicaciones recientes, de los últimos veinticinco años, de Europa, Norteamérica y Latinoamérica, enfatizando en los países andinos de Perú, Colombia, Chile y Argentina. La primera parte desarrolla la consolidación de la identidad cultural en la educación primaria a través de la música. Se aborda el enfoque intercultural en la educación, así como las nociones de interculturalidad, comunicación y currículo; construcción de identidad cultural en las escuelas, función comunicativa de la música y música andina como herramienta intercultural. La segunda parte explica las propuestas de educación musical en primaria. Se presentan las propuestas didácticas para la educación musical, la educación musical intercultural y el rol del docente. Finalmente, el trabajo se enfoca en las propuestas de educación musical intercultural en las escuelas primaria de Argentina, Chile, Colombia y Perú. Se concluye que las exigencias actuales apuntan a formar personas reflexivas y críticas de la hegemonía social dominante para establecer sociedades interculturales. Aún así, se verifica que las propuestas de educación musical con música andina como herramienta para fomentar la identidad cultural son escasas o presentan debilidades para una adecuada implementación. / This state of the art studies the proposals for music education that include the use of Andean expressions with a view to consolidating cultural identity in primary education, all under an intercultural education approach. Recent publications from the last twenty five years were consulted from Europe, North America and Latin America, with emphasis on the Andean countries of Peru, Colombia, Chile and Argentina. The first part develops the consolidation of cultural identity in primary education through music. It deals with the intercultural approach in education, as well as the notions of interculturality, communication and curriculum, construction of cultural identity in schools, the communicative function of music and Andean music as an intercultural tool. The second part explains the proposals for music education in primary schools. The didactic proposals for music education, intercultural music education and the role of the teacher are presented. Finally, the work focuses on the proposals for intercultural music education in primary schools in Argentina, Chile, Colombia and Peru. It is concluded that the current demands aim to form reflective and critical persons of the dominant social hegemony in order to establish intercultural societies. Even so, it is verified that the proposals of musical education with Andean music as a tool to promote cultural identity are scarce or present weaknesses for an adequate implementation.
55

Estado del arte de los conceptos y características de la inclusión en el ámbito educativo

Virú Oliden, Lucía del Pilar 11 October 2022 (has links)
El presente estado del arte se realizó con el objetivo de entender y describir las diferentes concepciones que tiene la educación inclusiva desde la perspectiva de diferentes autores. Cabe resaltar que a lo largo de la historia se ha debatido acerca de lo que la inclusión implica en un entorno educativo; por ello la literatura revisada data de los últimos 20 años y hace hincapié en tres perspectivas que son más extendidas. Por un lado, la enfocada en la diversidad dentro de la educación, donde todos tienen el derecho de recibirla y cada uno lo hará a su manera pues las condiciones son distintas para cada persona. Así mismo, la segunda perspectiva se orienta a la discapacidad dentro de la educación, relacionado con Necesidades Educativas Especiales (NEE) y las desventajas que este tipo de atención requieren. La tercera se relaciona con los grupos vulnerables que buscan recibir una educación de calidad, pero diferentes factores se lo impiden. De acuerdo con la revisión, la idea que más ha prevalecido es aquella relacionada con la discapacidad; lo que impacta en el trabajo de los docentes. Así mismo, los autores señalan que se presenta un trato diferenciado hacia los estudiantes según su condición o cómo lo perciben, lo que implicaría un mayor sesgo en la educación; razón por la cual este término es mal visto actualmente en las instituciones, atribuyéndole un significado negativo. A pesar de ello, en la actualidad se busca promover la diversidad entre los estudiantes y la inclusión en el ámbito educativo. / The present state of the art was carried out with the objective of understanding and describing the different conceptions of inclusive education from the perspective of different authors. It should be noted that throughout history there has been debate about what inclusion implies in an educational environment; therefore, the literature reviewed dates from the last 20 years and emphasizes three perspectives that are more widespread. On the one hand, the one focused on diversity within education, where everyone has the right to receive it and each one will do it in his or her own way because the conditions are different for each person. Likewise, the second perspective is oriented to disability within education, related to Special Educational Needs (SEN) and the disadvantages that this type of attention requires. The third is related to vulnerable groups that seek to receive a quality education but are prevented from doing so by different factors. According to the review, the most prevalent idea is related to disability, which has an impact on the work of teachers. Likewise, the authors point out that there is a differentiated treatment of students according to their condition or how they perceive it, which would imply a greater bias in education, which is why this term is currently frowned upon in institutions, attributing a negative meaning to it. Despite this, there is currently an effort to promote diversity among students and inclusion in the educational environment.
56

La gestión de la interculturalidad en una institución de educación básica de alto rendimiento ubicada en Lima

Macassi Zavala, Diego Antonio 26 July 2018 (has links)
Esta investigación tiene como propósito la reflexión en torno a la gestión de la interculturalidad en las escuelas a partir del estudio de una institución educativa de alto rendimiento. Dentro de este tema se encuentra la identificación de un enfoque intercultural y de sus actividades de gestión correspondiente. El contexto culturalmente diverso del Perú y el acercamiento entre culturas facilitado por la intensificación de los viajes y migraciones internas, así como por los medios de comunicación hace que este tema sea de suma importancia, ya que las personas deben convivir en condiciones equitativas y justas basadas en el respeto y valoración del otro. En este marco, el objetivo central de esta investigación es analizar la gestión de la interculturalidad realizada por una institución de Educación Básica de Alto Rendimiento ubicada en el distrito de San Juan de Lurigancho, Lima. Por ello, se ha formulado la siguiente pregunta: ¿Cómo se gestiona la interculturalidad en una institución educativa básica de Alto Rendimiento de Lima? Esta investigación se desarrolla mediante el enfoque cualitativo pues pone el énfasis en la comprensión de las relaciones complejas. Asimismo, el método seleccionado para la presente investigación es el Estudio de Caso, ya que permitirá obtener una mirada holística y significativa del fenómeno a estudiar. Se utilizaron dos técnicas: el análisis documental y el grupo focal. La información obtenida se organizó y analizó según las categorías de estudio y los códigos recurrentes. Del análisis e interpretación de los documentos se concluye que la institución educativa cuenta un enfoque crítico de la interculturalidad. Asimismo, del análisis de las opiniones de los estudiantes, docentes y padres de familia se concluye que la institución no ha implementado actividades en torno a la interculturalidad en la gestión docente, la resolución de conflictos, el reconocimiento y valoración de la diversidad ni en la participación de la comunidad educativa. Por lo tanto, la institución educativa no realiza una gestión satisfactoria de la interculturalidad. Se recomienda a la institución educativa que redefina su comprensión de la gestión intercultural y que la aplique a todos sus documentos para que, a partir de ello, establezca actividades que impliquen a estudiantes, docentes y padres de familia de maneras que correspondan a los fines de la Política de Educación Intercultural para Todas y Todos (2016), a los principios de la Constitución Política del Perú (1993) y a la Ley General de Educación vigente.
57

As contribuições da concepção indígena do bem viver para a educação intercultural e descolonial

Markus, Cledes January 2018 (has links)
Esta tese dispõe-se a compreender as contribuições da concepção indígena do Bem Viver para uma educação intercultural e descolonial. Para tanto, analiso um conjunto de materiais elaborados colaborativamente entre povos indígenas e o Conselho de Missão entre Povos Indígenas (COMIN) para escolas não indígenas, o Material da Semana dos Povos Indígenas. Assim, em primeiro lugar busco compreender os conceitos de interculturalidade, descolonialidade e a concepção indígena do Bem Viver. Na sequência, relato o processo intercultural e colaborativo de construção do material junto ao povo Laklãnõ Xokleng de Santa Catarina, em que a metodologia indígena da roda de conversa, o silêncio, o ouvir, o fazer junto, a reciprocidade, e o diálogo comunitário estão presentes na elaboração. Igualmente, evidencio como os conhecimentos, ou seja, as epistemologias, as filosofias, as técnicas e a concepção ancestral indígena do Bem Viver estão presentes no material do coletivo que o construiu, apresentando as nuances específicas no contexto do Povo Kaingang e Guarani do Rio Grande do Sul. Nesse sentido, evidencio as possibilidades de contribuição das metodologias como a roda de conversa, o silêncio, a intuição, o diálogo e o aprender e fazer juntos. Também destaco os conhecimentos indígenas, especialmente o Bem Viver. São metodologias e conhecimentos presentes no processo de construção de uma educação intercultural e descolonial, principalmente no que se refere aos cuidados comunitários, recíprocos e complementares com todas as formas de vida no cosmos. / This work tries to understand the contributions of the Indigenous Concept of Good Living for an intercultural and decolonial education. For this purpose, I analise a set of materials colaboratively elaborated between indigenous peoples and the Indigenous Mission Council (COMIN) for non-indigenous schools, the Indigenous People Weekly Material. Therefore, at first I try to understand the concepts of interculturality, decoloniality and the concept of Good Living. In sequence, I report the intercultural and colaborative process of construction of the material with the Laklãnõ Xokleng people from Santa Catarina, where the indigenous methodology of Talking Circle, the silence, the listening, the doing together, the reciprocity and the community dialogue are present. I also point out how the knowledges, that is, the epistemologies, the philosophies, the techniques and the ancestral indigenous conception of Good Living are present on the material that the colective of people have built – presenting the specific nuances of the Kaingang and Guarani People of Rio Grande do Sul, Brazil. In this sense, I evidence the possible contributions of these methodologies such as the Talking Circle, the silence, the intuition, the dialogue and the learning and doing together. I also emphasize the indigenous knowledges, mainly the Good Living. These are methodologies and knowledges that are present in the construction process of an intercultural and decolonial education, mostly regarding to the community, reciprocal and complementary care with all kinds of life forms in the cosmos. / Esta tesis pretende comprender la contribución de la concepción indígena del Buen Vivir para una educación intercultural y descolonial. Fueron analizados un conjunto de materiales elaborados de forma colaborativa entre Pueblos Indígenas y el Consejo de Misión entre Indígenas (COMIN) para las instituciones educativas escolares no indígenas. Este material fue denominado como Material de la Semana de los Pueblos Indígenas. En primer lugar, busque comprender los conceptos de interculturalidad, decolonialidad y la concepción indígena del Buen Vivir. Seguidamente, relato el proceso intercultural y colaborativo en la construcción del material suscitado junto al pueblo Laklãnõ Xokleng de Santa Catarina (SC - Brasil), donde metodologías indígenas como la rueda de conversación, el silencio, el oír, el hacer junto, la reciprocidad y el diálogo comunitario estuvieron presentes en la elaboración de dicho material. De la misma forma, se evidenció como los conocimientos, es decir, las epistemologias, filosofías, técnicas y la concepción ancestral indígena del Buen Vivir se encuentran presentes en el material del grupo que lo constituyó, presentando diferencias específicas en el contexto del Pueblo Kaingang y Guaraní del Estado de Rio Grande do Sul. En este sentido, se evidenció la contribución de metodologías como la Rueda de conversación, el silencio, la intuición, el diálogo y el aprender a hacer juntos. También destaco los conocimientos indígenas, especialmente el Buen Vivir. Son metodologías y conocimientos presentes en el proceso de construcción de una educación intercultural y descolonial, principalmente en lo que se refiere a los cuidados comunitarios, recíprocos y complementares con todas las formas de vida del cosmos.
58

Trayectorias educativas de jóvenes indígenas Asháninka del distrito de Río Tambo, Satipo. Una aproximación a las diversas experiencias de la escolaridad

Gastelú Jiménez, Roxana del Pilar 07 September 2018 (has links)
Esta investigación tiene como fin aproximarnos a las condiciones y experiencias que viven las y los jóvenes asháninkas, varones y mujeres, en sus procesos de escolarización en el nivel secundaria y las trayectorias educativas que van construyendo en dicho tránsito. En un contexto de cambios que vienen experimentando las comunidades nativas amazónicas, esta investigación sostiene que la escolarización de estos jóvenes asháninkas no podrá ser comprendida si no es en diálogo con las actuales dinámicas y experiencias juveniles locales, por lo que la aproximación etnográfica que propone toma fundamental importancia. Asimismo, sin dejar de reconocer las condiciones de desigualdad y exclusión en las que viven, se destaca la capacidad de agencia de los y las jóvenes asháninkas que se expresa en las apropiaciones, negociaciones y resistencias vinculadas a su escolarización. Es decir, estos cumplen un rol activo en la toma de decisiones en su paso por la educación secundaria, cuyas condiciones etarias, de clase y de género toman particular relevancia. Se plantea así un acercamiento que aborda los procesos, prácticas y sentidos que inciden en el paso de estos jóvenes por la educación secundaria que se expresan en sus distintas trayectorias educativas y experiencias propias de la cotidianidad escolar. Así, esta investigación parte de la pregunta ¿Qué lugar ocupa la escuela en las experiencias juveniles de las y los jóvenes asháninkas y cómo estas afectan sus trayectorias educativas en su paso por la educación secundaria? En la presente investigación se trabaja principalmente a partir de las experiencias de un grupo de jóvenes asháninkas que cursan, o hayan cursado, su educación secundaria en la Comunidad Nativa de Oviri del distrito de Río Tambo (provincia de Satipo, región Junín). No obstante, a lo largo de la investigación se entra en dialogo con las voces de padres, madres, autoridades comunales y docentes de la escuela que aporten a la comprensión de la escolarización entre las y los jóvenes asháninkas / Tesis
59

El procés migratori gambià a comarques: el cas de Banyoles, Olot i Salt

Farjas Bonet, Anna 29 April 2002 (has links)
Els assentaments de gambians, tal com succeeix amb la majoria dels assentaments d'immigrats, tendeixen a la concentració en zones determinades. Per aquest motiu, aquesta tesi se centra en les comarques de Girona, perquè és on s'hi troba l'índex més alt d'aquesta població de tot l'Estat espanyol i es posa el focus d'atenció als municipis de la demarcació que acullen més gambians, concretament Banyoles, Olot i Salt. De la mateixa manera, aquesta tesi vol introduir específicament el grup ètnic soninké o sarahule, bàsicament perquè a la demarcació de Girona és l'ètnia majoritària. Abans d'ubicar els assentaments, ens endinsem en el context d'origen dels immigrats gambians, posant èmfasi especial en l'escolarització a Gambia i també en les migracions soninké. Un cop analitzem els assentaments, ens aproximem a les trajectòries migratòries gambianes, així com en les estratègies que s'utilizen per portar a terme el projecte migratori, l'accés als canals d'informació sobre l'existència de diferents destins on hi ha oportunitats de treball, etc. Ens aproximem també a la integració dels immigrats gambians a la demarcació de Girona fent una aproximació de la inserció d'aquest col·lectiu en la societat de destí, abordant diferents vessants de la seva integració laboral, espaial, entre d'altres. Una integració que dependrà tant del resultat de la voluntat individual de cada immigrant, com també dels serveis que possibilitin la integració, així com de l'accés als propis mecanismes d'integració que té la nostra societat (accés al treball, a un habitatge, etc.) Molts dels immigrats gambians instal·lats a les comarques gironines tenen i han tingut fills i filles, podent parlar, per tant, d'una "segona generació" de gambians. Es fa una aproximació als fills i filles d'aquest col·lectiu introduint-nos en la socialització d'aquests nens i nenes, en els valors dels pares i mares en relació amb l'educació dels seus fills i filles, als canvis en l'estructura familiar un cop realitzat l'assentament en el país de destí i en les relacions de la familia amb amics i parents del mateix grup ètnic. Es fa una anàlisi de la situació escolar dels tres municipis d'estudi, analitzant la distribució d'alumnat d'origen estranger en aquests municipis, així com les estratègies educatives dels mestres que escolaritzen alumnat d'origen gambià. Es posa èmfasi especial en una estratègia bastant seguida pel col·lectiu gambià, fonamentalment d'ètnia sarahule, que ha estat la d'enviar els fills i filles a Gàmbia per temporades lllargues. / Gambian settlements, like the majority of immigrant settlements tend to be concentrated in certain determined areas. This study is centred on the province of Girona for this very reason, and because it is where the highest number of this group of people are to be found. This focuses special attention on three towns within the Girona province which have large numbers of Gambians, Banyoles, Olot and Salt. At the same time this thesis concerns the Soninke or Sarahole group because it is the largest ethnic group in the province of Girona. After analysing the context of origin of these immigrants (placing special emphasis in the schooling in Gambia), we investigate the migratory strategies of the Gambian immigrants as well as the strategies which they use to undertake their migratory project, such as the social networks which the migrants use, access to information channels about different destinations where there are work opportunities, etc. We also look at the integration of Gambian immigrants in the country of settlement. In short, an approximation is made as to the insertion of this collective into the society of the country of destination, and covering the different aspects of their integration: work, religion and spatial relationships among others. Many of these immigrants have, and have had children, and therefore a "second generation" of Gambians can now be referred to. This thesis focuses special attention on the lives of the children within this collective; investigating their socialisation, the values of their parents in the upbringing of their children, the changes of family structure once settlement has been established in the country of destination, the relationships of the family with friends and parents of the same ethnic group and their schooling in the Girona province. Emphasis is placed on a strategy followed by the Gambian collective, mainly the Sarahole ethnic group, which is that of sending children to Gambia for long periods of time.
60

As contribuições da concepção indígena do bem viver para a educação intercultural e descolonial

Markus, Cledes January 2018 (has links)
Esta tese dispõe-se a compreender as contribuições da concepção indígena do Bem Viver para uma educação intercultural e descolonial. Para tanto, analiso um conjunto de materiais elaborados colaborativamente entre povos indígenas e o Conselho de Missão entre Povos Indígenas (COMIN) para escolas não indígenas, o Material da Semana dos Povos Indígenas. Assim, em primeiro lugar busco compreender os conceitos de interculturalidade, descolonialidade e a concepção indígena do Bem Viver. Na sequência, relato o processo intercultural e colaborativo de construção do material junto ao povo Laklãnõ Xokleng de Santa Catarina, em que a metodologia indígena da roda de conversa, o silêncio, o ouvir, o fazer junto, a reciprocidade, e o diálogo comunitário estão presentes na elaboração. Igualmente, evidencio como os conhecimentos, ou seja, as epistemologias, as filosofias, as técnicas e a concepção ancestral indígena do Bem Viver estão presentes no material do coletivo que o construiu, apresentando as nuances específicas no contexto do Povo Kaingang e Guarani do Rio Grande do Sul. Nesse sentido, evidencio as possibilidades de contribuição das metodologias como a roda de conversa, o silêncio, a intuição, o diálogo e o aprender e fazer juntos. Também destaco os conhecimentos indígenas, especialmente o Bem Viver. São metodologias e conhecimentos presentes no processo de construção de uma educação intercultural e descolonial, principalmente no que se refere aos cuidados comunitários, recíprocos e complementares com todas as formas de vida no cosmos. / This work tries to understand the contributions of the Indigenous Concept of Good Living for an intercultural and decolonial education. For this purpose, I analise a set of materials colaboratively elaborated between indigenous peoples and the Indigenous Mission Council (COMIN) for non-indigenous schools, the Indigenous People Weekly Material. Therefore, at first I try to understand the concepts of interculturality, decoloniality and the concept of Good Living. In sequence, I report the intercultural and colaborative process of construction of the material with the Laklãnõ Xokleng people from Santa Catarina, where the indigenous methodology of Talking Circle, the silence, the listening, the doing together, the reciprocity and the community dialogue are present. I also point out how the knowledges, that is, the epistemologies, the philosophies, the techniques and the ancestral indigenous conception of Good Living are present on the material that the colective of people have built – presenting the specific nuances of the Kaingang and Guarani People of Rio Grande do Sul, Brazil. In this sense, I evidence the possible contributions of these methodologies such as the Talking Circle, the silence, the intuition, the dialogue and the learning and doing together. I also emphasize the indigenous knowledges, mainly the Good Living. These are methodologies and knowledges that are present in the construction process of an intercultural and decolonial education, mostly regarding to the community, reciprocal and complementary care with all kinds of life forms in the cosmos. / Esta tesis pretende comprender la contribución de la concepción indígena del Buen Vivir para una educación intercultural y descolonial. Fueron analizados un conjunto de materiales elaborados de forma colaborativa entre Pueblos Indígenas y el Consejo de Misión entre Indígenas (COMIN) para las instituciones educativas escolares no indígenas. Este material fue denominado como Material de la Semana de los Pueblos Indígenas. En primer lugar, busque comprender los conceptos de interculturalidad, decolonialidad y la concepción indígena del Buen Vivir. Seguidamente, relato el proceso intercultural y colaborativo en la construcción del material suscitado junto al pueblo Laklãnõ Xokleng de Santa Catarina (SC - Brasil), donde metodologías indígenas como la rueda de conversación, el silencio, el oír, el hacer junto, la reciprocidad y el diálogo comunitario estuvieron presentes en la elaboración de dicho material. De la misma forma, se evidenció como los conocimientos, es decir, las epistemologias, filosofías, técnicas y la concepción ancestral indígena del Buen Vivir se encuentran presentes en el material del grupo que lo constituyó, presentando diferencias específicas en el contexto del Pueblo Kaingang y Guaraní del Estado de Rio Grande do Sul. En este sentido, se evidenció la contribución de metodologías como la Rueda de conversación, el silencio, la intuición, el diálogo y el aprender a hacer juntos. También destaco los conocimientos indígenas, especialmente el Buen Vivir. Son metodologías y conocimientos presentes en el proceso de construcción de una educación intercultural y descolonial, principalmente en lo que se refiere a los cuidados comunitarios, recíprocos y complementares con todas las formas de vida del cosmos.

Page generated in 0.2287 seconds