• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 200
  • 35
  • 27
  • 4
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 275
  • 166
  • 58
  • 48
  • 46
  • 41
  • 31
  • 29
  • 28
  • 26
  • 25
  • 25
  • 24
  • 20
  • 20
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Prospecção de flavivírus em culicídeos e pequenos mamíferos, em Minas Gerais, Brasil

Rezende, Izabela Maurício de 10 February 2015 (has links)
Submitted by Renata Lopes (renatasil82@gmail.com) on 2015-12-07T18:39:22Z No. of bitstreams: 1 izabelamauricioderezende.pdf: 1559679 bytes, checksum: 67e4268b6adc9ef4deff3f2809a09f64 (MD5) / Approved for entry into archive by Adriana Oliveira (adriana.oliveira@ufjf.edu.br) on 2015-12-07T21:45:44Z (GMT) No. of bitstreams: 1 izabelamauricioderezende.pdf: 1559679 bytes, checksum: 67e4268b6adc9ef4deff3f2809a09f64 (MD5) / Made available in DSpace on 2015-12-07T21:45:44Z (GMT). No. of bitstreams: 1 izabelamauricioderezende.pdf: 1559679 bytes, checksum: 67e4268b6adc9ef4deff3f2809a09f64 (MD5) Previous issue date: 2015-02-10 / O Brasil é um país tropical de grande extensão territorial, com mais de um terço recoberto por florestas tropicais e outros ecossistemas naturais com condições ideais para a ocorrência de diversas arboviroses, as quais são mantidas em uma grande variedade de ciclos zoonóticos. Dentro deste cenário, Minas Gerais abriga um dos biomas mais importantes do Brasil, a Mata Atlântica, considerado ‘hotspot’, ou seja, região com uma rica biodiversidade. Estes fatores somados às diferenças climáticas, a grande variação latitudinal e as variadas tipologias vegetacionais do estado, propiciam a ocorrência de áreas com elevados índices de diversidade e endemismo de mamíferos. Diante deste contexto, este trabalho visou realizar a prospecção de flavivírus em culicídeos e pequenos mamíferos, em Minas Gerais, Brasil. Pools de culicídeos coletados em Montes Claros, no ano de 2012, tiveram seu RNA total extraído e foram testados por RT-PCR para a presença de flavivírus. Uma coleção de pequenos mamíferos, que foram coletados em Rio Pomba, MG, nos anos de 2012 e 2013, pertencentes a Coleção-ECOVIR, também foram analisados neste trabalho, sendo utilizados o soro de 115 animais e fígado de 54 animais desta coleção. Estas amostras passaram pelo processo de extração de RNA total, seguida da síntese de cDNA e testes para a presença de flavivírus através da técnica de qPCR. Dos 96 pools de culicídeos testados, um pool de A. aegypti pode estar naturalmente infectado com DENV-1. Posteriormente, 69 pools foram testados para YFV, SLEV e ROCV e um pool de A. scapularis apresentou fragmento de DNA com tamanho esperado para ROCV no PCR e apresentou um amplicon na reação de qPCR com iniciadores Flavi-1, indicando a circulação de flavivírus em Aedes scapularis no ambiente urbano de Montes Claros. Uma amostra de roedor Calomys sp. foi detectada como naturalmente infectada com flavivirus (possivelmente SLEV, DENV-1, DENV-3 e DENV-4), mostrando que roedores podem fazer parte da cadeia de manutenção e/ou transmissão de flavivírus na natureza, no Brasil. Esta amostra de roedor foi coletada na área de pasto, que poderia ser considerada uma área de transição entre o ambiente silvestre e peridoméstico. / Brazil is a tropical country of vast territory, with more than one third covered with tropical forests and ecosystems creating ideal conditions for the existence of many arboviruses that are maintained in a variety of zoonotic cycles. Within this scenario, Minas Gerais presents three of the most important biomes of Brazil, the Atlantic Forest that is considered hotspot of biodiversity. These factors plus the climatic differences, the great latitudinal range and the diversity of vegetation favor the occurrence of areas with high diversity index and endemism of mammals. Given this context, this work aims to prospect flaviviruses in mosquitoes and small mammals, in Minas Gerais, Brazil. Pools of mosquitoes collected in Montes Claros, in 2012, were submitted to RNA extraction and tested by RT -PCR for the presence of flaviviruses. A collection of small mammals (Collection- ECOVIR) collected in Rio Pomba, MG, in 2012 and 2013 was also analyzed in this work. A total of 115 serum samples and 54 liver samples were submited to RNA extraction, followed by cDNA synthesis and they were tested for the presence of flavivirus by qPCR technique. A total of 96 mosquito pools was tested and one pool of Aedes aegypti presented an amplicon that could represent a DENV-1 infection. Subsequently, 69 pools were tested for YFV, SLEV and ROCV and a pool of A. scapularis presented a DNA amplicon fragment with expected size for ROCV and it was positive in qPCR using primers Flavi-1, indicating the circulation flavivirus in Aedes scapularis in the urban environment, in Montes Claros. A sample of a rodent Calomys sp. was detected as naturally infected with flaviviruses (possibly SLEV, DENV-1, DENV -3 and DENV-4), indicating that rodents may be part of the maintenance chain and/or flavivirus transmission in nature, Brazil. This rodent sample was collected in the pasture area that could be considered a transition area between the wild and peridomestic environments.
92

[en] RELATION BETWEEN EXECUTIVE REMUNERATION AND CORPORATE GOVERNANCE IN BRAZIL / [pt] RELAÇÃO ENTRE GOVERNANÇA CORPORATIVA E REMUNERAÇÃO DE EXECUTIVOS NO BRASIL

ANDRE CARVALHO FOSTER VIDAL 24 September 2012 (has links)
[pt] Este estudo tem como objetivo analisar a relação entre remuneração de administradores e a adoção de boas práticas de governança corporativa nas empresas brasileiras de capital aberto. Este não é um tema novo e, particularmente nos últimos anos, tem crescido a quantidade de pesquisas abordando este assunto no Brasil. Porém, o número de trabalhos no país ainda é reduzido, em função da menor disponibilidade de informações e do menor tamanho do nosso mercado em comparação ao norte-americano. Esse estudo traz uma grande contribuição ao tema, por ser o primeiro a considerar a mais ampla base de dados (em relação ao número de empresas e ao período) pública disponível sobre remuneração de executivos em empresas brasileiras de capital aberto. Os resultados indicam que, controlando por diversas características da firma e considerando a governança corporativa de uma maneira agregada, empresas com boas práticas de governança corporativa tendem a pagar remunerações mais elevadas a seus executivos, o que pode parecer contraditório, em vista a literatura internacional e nacional sobre o tema. Entretanto, ao considerar a governança corporativa de forma mais ampla, foi encontrado que as dimensões de transparência e estrutura de controle possuem relação positiva com remuneração de executivos, ao passo que as dimensões conselho de administração e direitos dos acionistas possuem uma relação negativa. / [en] This study analyses the relation between executive remuneration and corporate governance in Brazilian listed firms. This topic is not new and the number of papers on this subject has been increasing over time. However, the literature on executive remuneration is not vast in Brazil when compared to the international market, because data is not easily available. This work contributes to the literature by building and analyzing the largest dataset (regarding the number of companies and years) on executive remuneration of Brazilian listed companies. Our results indicate that, after controlling for firm characteristics and considering corporate governance as an aggregate variable, companies with better governance pay a higher remuneration to their executives, both in absolute and relative terms. This result seems contrary to the international literature. However, when governance is analyzed more broadly, we find that disclosure and ownership structure are positively related with executive remuneration, while board practices and shareholder rights have a negative relation with remuneration.
93

Tratamiento de aguas residuales mediante UASB + eMBR para eliminación de productos farmacéuticos en aguas residuales urbanas

Mora Cabrera, Karen Viviana 15 September 2021 (has links)
El incremento de la población ha traído consigo un aumento acelerado del consumo de agua para suministro urbano e industrial, lo que produce un aumento de las aguas residuales. El crecimiento económico y las necesidades humanas, promueven el uso de diversas sustancias para la creación de productos necesarios para el ser humano, esto genera una mayor diversidad de contaminantes dentro de esta agua. Añadido a esto, la integración de nuevos y más sensibles métodos de análisis de composición del agua residual, permiten llegar a límites de detección de compuestos químicos en concentraciones traza (µg/L o ng/L). Compuestos que antiguamente no podian ser detectados y ahora llamados contaminantes emergentes (CEs) o microcontaminantes emergentes (MCEs) debido a sus bajas concentraciones. Estos compuestos generan un reto en la actualidad para la depuración de las aguas. Pues debido a la falta de información de los mismos, falta de regulación en algunos países y el posible impacto ecológico y toxicológico que puede generar, son de gran interés en la comunidad científica. A nivel mundial en las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR), la técnica más utilizada es el tratamiento biológico con lodos activos convencionales (CAS). Técnica que tiene altas eliminaciones de materia orgánica y según su configuración puede llegar a eliminar nutrientes. Pero en diferentes estudios se demuestra que, para algunos CEs, no presenta altas eliminaciones, lo cual genera puntos de vertido continuo de estos compuestos. Con el creciente interés en la mejora de la calidad de efluentes tratados, ya sea para vertido controlado sin deterioro ambiental o para su posible reutilización, los sistemas convencionales no generan los efluentes de alta calidad que a día de hoy se pretenden producir para los diferentes posibles usos. Es por esto que las normativas ambientales cada vez más estrictas y la comunidad científica interesada en mejorar las tecnologías de tratamiento de aguas residuales, promueven el estudio de diferentes tecnologías que permitan eliminar dichos compuestos y crear efluentes de alta calidad para su posible reutilización. Muchas tecnologías no presentan altas eliminaciones de CEs y las que obtienen buenos resultados son costosas de implementar en el tratamiento de agua residual urbana. Los sistemas que combinan procesos biológicos aerobios y anaerobios son de alto interés, puesto que son ambientalmente sostenibles, en especial gracias a su baja producción de fangos y bajos costes de operación y mantenimiento, y a que permiten una recuperación energética gracias al biogás producido en los procesos anaerobios. Una combinación interesante es la formada por un sistema anaeróbico (UASB) y un biorreactor de membranas (MBR). El tratamiento anaerobio se caracteriza por tener altas eliminaciones de materia orgánica y al tener una baja producción de lodos y producir biogás, que puede ser utilizado para diversos usos, lo que genera un interés económico en su implementación para el tratamiento de aguas. El sistema MBR es una combinación de dos procesos básicos, la degradación biológica y la filtración de los sólidos en suspensión y microorganismos responsables de biodegradación mediante una unidad de filtración por membrana. Este sistema ha mejorado la producción de efluentes de alta calidad, disminuyendo el coste y la necesidad de terreno frente a tratamientos convencionales seguidos de un tratamiento terciario. Por esta razón la utilización de esta tecnología está en auge creciente; no obstante, a pesar de los beneficios de la nueva tecnología, se observa que hay una condición de operación que limita este tipo de tratamiento. Se trata del ensuciamiento de la membrana, que representa un obstáculo importante para la amplia instalación y mantenimiento de los MBR. El ensuciamiento consiste en la deposición de material coloidal en suspensión en la membrana, la cual crea una capa de torta sobre la superficie de la misma, reduciendo su capacidad de filtración y obligando a realizar paradas técnicas de limpieza y mantenimiento. Cuando se implementa la electrocoagulación dentro del sistema MBR, configurando un Electro-Biorreactor de Membrana Sumergida (eMBR), se puede observar una reducción en el ensuciamiento de la membrana, ya que se producen cambios en las propiedades del licor mezcla, como el aumento del tamaño del flóculo y la reducción de sustancias poliméricas extracelulares SPE y productos microbianos solubles EPS. Asimismo, se ha visto en otras investigaciones como la electrocoagulación puede ser una tecnología que ayude a la eliminación de CEs, que con las configuraciones habituales no han sido eliminados. Esta investigación estudia la puesta en marcha y la operación de un sistema híbrido UASB + eMBR, con dos tipos de agua a tratar, agua residual sintética y agua residual de una depuradora real. La investigación con la alimentación de agua sintética se realizó en laboratorio y se consideraron dos fases. La primera de ellas sin contaminantes emergentes en el afluente, para estudiar la eliminación de materia orgánica y nutrientes y el efecto de la electrocoagulación en el ensuciamiento de la membrana, aplicando diferentes densidades de corriente de 5, 10 y 15 A/m2. En la segunda fase se introdujeron una serie de CEs seleccionados en el afluente sintético, para evaluar su reducción en el UASB y en el eMBR para las diferentes densidades de corriente aplicadas. La experimentación con agua residual real se realizó en la EDAR Monte Orgegia, donde se alimentó la planta piloto combinada con el efluente del tratamiento primario. Se utilizaron parámetros de operación similares a la experimentación con agua sintética. Se estudió la eliminación de contaminantes emergentes, materia orgánica, nutrientes y reducción del ensuciamiento de la membrana. Se aplicaron densidades de corriente más bajas que en la experimentación de laboratorio, de 2, 5 y 10 A/m2. Los parámetros de operación del sistema fueron: TRH del UASB 15 h, TRH del MBR 9 h, flujo de permeado en el MBR LMH 3±2, operación en el MBR con tiempos de permeado de 10 min y 1 min de retro­ lavado, tiempos de operación de la electrocoagulación de 5 min ON/10 min OFF. El análisis de reducción del ensuciamiento de la membrana se realiza tras la medición automática de la presión transmembrana (PTM) durante los días de operación en cada fase. Se completó el estudio con los cambios morfológicos del lodo y la concentración de EPS y SMP, junto con análisis respirométrico y observación de bioindicadores en licor mezcla. Se estudió la eficiencia en la remoción de demanda química de oxígeno (DQO), nitrógeno total (NT), fósforo total (PT) y en la eliminación de cuatro contaminantes emergentes seleccionados de la familia de los fármacos, que se han encontrado recalcitrantes en otras investigaciones y que son de preocupación por sus posibles efectos toxicológicos: lbuprofeno, 17α-etinilestradiol, Carbamazepina y Diclofenaco. Se evidenció que la combinación de UASB y eMBR para mejorar la calidad del efluente, es positiva. Los resultados demostraron altas eliminaciones de materia orgánica y con la implementación del sistema eMBR se incrementó la eliminación de fósforo, y de los contaminantes diclofenaco, carbamazepina y 17α-etinilestradiol. Este comportamiento se observó tanto con agua sintética como con el agua residual real. El sistema eMBR presentó un impacto positivo en relación a la eficiencia en la reducción del ensuciamiento de la membrana, debido a que la implementación de la electrocoagulación genero un cambio en las propiedades del lodo y consecuentemente en el ensuciamiento de la membrana. Las fracciones de proteínas y carbohidratos de las EPS solubles presentaron reducciones significativas respecto al MBR sin electrocoagulación. Se logró disminuir la PTM hasta un 80%, con una DC de 5 A/m2. / Proyecto CTM2016-76910-R: “Eliminación de contaminantes emergentes mediante procesos anaerobios y en serie y tratamientos complementarios: del Ministerio de Economía y Competitividad de España. Y la Generalitat Valenciana beca Santiago Grisolía ref. GRISOLIAP/2017/173.
94

Determinantes de la Inclusión Financiera en Economías Emergentes de América Latina para los años 2011, 2014 y 2017

Olivares Obeso, Renzo Rolando 06 December 2019 (has links)
La presente investigación aporta a la literatura económica sobre inclusión financiera. La importancia de su estudio radica en las implicancias de esta variable sobre el crecimiento económico y la reducción de la pobreza, ya que brinda mayores oportunidades a las personas para decidir sobre sus finanzas. La principal contribución es analizar la relación que existe entre la inclusión financiera y sus principales determinantes en economías emergentes de América Latina elegidas por el ranking 2019 de economías emergentes del MSCI, siendo estas: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. Asimismo, determinar las principales barreras que se perciben como razones para ser excluidos del sistema financiero. De esta manera, mediante el proceso de especificación se determinó un modelo Probit como la mejor representación; y, con el proceso de estimación de este (utilizando los datos del Global Findex Data en conjunto con Gallup), se llegó a la conclusión que las principales variables que influyen para que una persona pueda aumentar la probabilidad de ser incluido financieramente son: el género de una persona, la edad, los ingresos, el nivel de educación alcanzado y el país de origen del encuestado. Mientras que, las principales barreras para ser excluido financieramente son: que un familiar tenga una cuenta financiera y la desconfianza que se tiene hacia el sistema financiero. / This research contributes to the economic literature on financial inclusion. The importance of its study lies in the implications of this variable on economic growth and poverty reduction, as it gives people greater opportunities to decide on their finances. The main contribution of this research is to analyze the relationship between financial inclusion and its key determinants in Emerging Economies of Latin America chosen by the 2019 ranking of MSCI emerging markets, being the following countries: Argentina, Brazil, Chile, Colombia, Mexico and Peru. Furthermore, determining the main barriers that are perceived as reasons to influence the probability to be part of financial exclusion. Thus, by means of the specification process, a Probit model was determined as the best representation; and, with the process of estimating this using the Global Findex Data in conjunction with Gallup, it was concluded that the main variables that have influence to be part of financial inclusion are: the gender of a person, age, income, level of education attained and the country of origin of the respondent. While the main barriers to being excluded financially are: a family member has a financial account and the distrust of the financial system. / Trabajo de investigación
95

Los BRICS en las negociaciones de la agenda post-2015 : implicancias para la gobernanza global

Merlo, Julieta January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de magíster en estudios internacionales / La premisa es ilustrar cómo los miembros del bloque BRICS aspiran a moldear el nuevo escenario internacional. A lo largo de la tesis se estudian las negociaciones llevadas a cabo en el Grupo de Trabajo Abierto en el marco de la Agenda post-2015 encomendado por la Asamblea General para realizar una propuesta. A partir de esta pregunta se pueden desprender otros cuestionamientos más específicos: ¿existió negociación conjunta por parte de los Estados del bloque? Y de ser así, ¿dicha acción conjunta facilita o provoca mayores dificultades en el proceso de búsqueda de convergencia entre los diferentes intereses existentes? ¿Cuáles son los temas que se buscan incluir en la agenda? Una hipótesis de la la tesis es que los países del BRICS aprovecharon una oportunidad única para influir en la agenda mundial que sentará las directrices hasta el año 2030. La presente investigación analiza el tema en cuestión tomando como punto de partida dichas preguntas mediante el estudio del grupo BRICS como un actor relevante y un referente concretoen el marco del proceso de generación de la Agenda post-2015, en la medida que incluye a Estados de gran importancia en las dinámicas del sistema internacional, en su ámbito multilateral como regional. La idea que se sostiene en la investigación es que el BRICS consiguió establecer en los 17 objetivos propuestos para la Agenda post-2015 sus intereses y prioridades, logrando proyectar – más allá de su importancia económica, geográfica y poblacional - su nueva presencia y status político en el orden mundial. Para poder responder a las preguntas de la investigación, se estudia el papel desempeñado por los Estados del BRICS en las negociaciones para el establecimiento de la nueva agenda de desarrollo en el contexto del Grupo de Trabajo Abierto - encomendado por la Asamblea General - entre marzo de 2013 y junio de 2014. Durante este período los Estados, a través de Documentos técnicos, Declaraciones Conjuntas como unilaterales, fueron estableciendo prioridades en la agenda exponiendo sus posturas, preocupaciones y visiones acerca de cuáles debían ser los futuros pilares del desarrollo. Comprendiendo que el sistema internacional tiende a la multiplicación de los polos de poder y de los centros de decisión, la investigación buscará comprobar qué implicancias tiene para la gobernanza global el rol desempeñado por los BRICS en la agenda post-2015 a través del posicionamiento de sus intereses en la nueva agenda global. / Programa Ayudas para Estadías Cortas de Investigación, Vicerrectoría de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile
96

Evolución e internacionalización del turismo chino: situación actual y posibilidades españolas

Peng, Xing 07 June 2017 (has links)
La presente Tesis Doctoral ha pretendido investigar la evolución e internacionalización del sector turístico chino, su situación actual y las posibilidades de futuro que se abren ante las inversiones realizadas por empresas hoteleras chinas en el sector hotelero español. Los objetivos específicos perseguidos a lo largo de este trabajo de investigación son: 1) dar a conocer la evolución y desarrollo del turismo de la antigua China; 2) estudiar la evolución e internacionalización del turismo de la China contemporánea desde la fundación del país hasta la actualidad; 3) analizar el proceso de internacionalización de las empresas turísticas chinas, las principales modalidades de inversión directa en el exterior (IDE) que han utilizado y los principales modelos teóricos que permiten justificar que una empresa elija la IDE como modo de entrada: Modelo del Proceso (o Modelo de Uppsala), Paradigma Ecléctico de Dunning y Modelo LLL (Linkage, Leverage and Learning); 4) investigar las inversiones emergentes realizadas por empresas chinas en el sector hotelero español a través de un estudio de casos de tres empresas chinas que han invertido en los últimos años en España: Hainan Airlines Co., Ltd. (HNA), Jiangsu GPRO Group Co., Ltd. (GPRO) y Chongqing Kangde Industrial (Group) Co., Ltd. (Kangde). Entre los resultados más relevantes que se han obtenido, destacan que las decisiones relativas a los modos de entrada en el exterior adoptados por cada empresa dentro de su estrategia empresarial presentan algunas diferencias. Aunque su nivel de internacionalización todavía no es muy alto, estas empresas se caracterizan por su dinamismo y presentan cada vez un mayor potencial para su expansión internacional. Asimismo,se han identificado los modelos teóricos que mejor se adaptan al caso de estas empresas chinas estudiadas. En el caso de HNA y su IDE en España a través de la adquisición parcial de NH Hoteles, resultan de aplicación los tres pilares fundamentales del Modelo LLL, especialmente planteado para explicar la internacionalización de multinacionales procedentes de mercados emergentes como China. Por su parte, en los casos de Jiangsu GPRO y Chongqing Kangde, que han optado por la adquisición de hoteles ya en funcionamiento en España, también resulta de aplicación el Modelo LLL. En los tres casos, también destaca la importancia de la ventaja de localización que supone su implantación en España como destino turístico importante a nivel internacional, de acuerdo a los planteamientos del Paradigma Ecléctico. Respecto al Modelo del Proceso, aunque no ha sido objeto específico de análisis en el estudio de casos, sí destaca que las tres empresas chinas han optado por la IDE como primer modo de entrada en España, en lugar de por alguna alternativa contractual que implicara un menor compromiso inicial de recursos. Además, para GPRO y Kangde, la entrada en España supone su primera operación internacional, por lo que dicha decisión sobre el modo de entrada no seguiría los planteamientos convencionales del Modelo del Proceso. Finalmente, se plantean las contribuciones y limitaciones de la Tesis Doctoral, dejando la puerta abierta para continuar el estudio e investigación futura desde diferentes perspectivas.
97

Extração de poluentes orgânicos e inorgânicos pela vermiculita magnética & desenvolvimento de sensor eletroquímico mip para 1-naftol presentes na água produzida de petróleo /

Bartilotti Garcia, Mariana January 2019 (has links)
Orientador: Maria Valnice Boldrin / Resumo: A extração de petróleo é uma das práticas mais importantes para obtenção de produtos como gases e combustíveis com demanda mundial crescente, assim como a geração de águas residuais provenientes deste processo. Também denominadas “águas produzidas de petróleo” (APP), essas águas contêm poluentes dissolvidos tóxicos e mutagênicos necessitando removêlas e detectá-las utilizando métodos analíticos eficientes os quais são de difícil desenvolvimento devido à alta complexidade da amostra contaminada com gases, óleos dissolvidos, sais, metais e diversos aromáticos danosos ao ambiente e organismos vivos em baixas concentrações tais como benzeno, tolueno, etilbenzeno e xilenos (BTEX), hidrocarbonetos poliaromáticos (PAH), assim como seus derivados e subprodutos provenientes de processos oxidativos. Neste trabalho, a vermiculita modificada com nanopartículas de magnetita (Fe3O4) foi investigada como adsorvente para extração de compostos orgânicos e metais dissolvidos nesta amostra. O material foi caracterizado por imagens de Microscopias eletrônicas de varredura e de transmissão (TEM), padrões de difração provenientes do Difratogramas de raio-X e por difração de elétrons em área selecionada pelo equipamento TEM, áreas superficiais BET e comportamentos magnéticos por Magnetometria de amostra vibrante. A exposição do mineral magnetizado à APP apresentou redução de 97 % do carbono orgânico total dissolvido após 5 min de exposição e estabilidade à dessorção, assim como análises por Cromato... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo) / Abstract: The extraction of oil is one of the most important practices for obtaining productssuch as gases andfuelswhich is growing world’s needsas well as the rising amount of residual waterrelated to this process. It isalso called“oilfield produced water”(OPW)which containsmutagenic and toxicdissolved pollutantswhat demand extracting and detecting those by efficient analytical methods which are difficult to be developedbase onthe high complexityof the samplethat is contaminated with gases, dissolved oils, salts, metalsand a variety of aromatics–such as benzene, toluene, ethylbenzene, xylenes (BTEX), polyaromatic hydrocarbons (PAHs), as well as their byproducts from oxidative processes –at low concentrations still even harmful for the environment and living organisms.This study investigated the vermiculite with magnetite nanoparticles (Fe3O4) as ad-sorbent for the extraction of the dissolved substances as organic compounds and metals in this type sample.The material was characterized by images of scanning and transmission (TEM) electron microscopies, BET superficial areas, diffraction patters using X-ray diffractometer and TEM mode called Selected areaelectrondiffraction, and magnetic behavior by Vibrating sample magnetometry. The exposure of the magnetized mineral to the OPWpresented a reduction of 97% of the total dissolved organic carbon after 5 minutes of exposure and stability to desorptionand Gas chromatography-mass spectrometry analyses showed a reduction of up to 85% in the BT... (Complete abstract click electronic access below) / Mestre
98

Revolución científica del siglo XX y la sociología evolucionista. Una investigación sobre la acción social racional

Ferrer Marsal, Juan 18 September 2020 (has links)
Se trata de una Tesis cualitativa que interpreta el proceso de evolución cultural desde la nueva visión de la realidad y de una visión evolucionista radical esbozada en un modelo de referencia. Considera que la Revolución Científica del siglo XX ha provocado la intensificación de las capacidades humanas y la emergencia de nuevas características individuales y del grupo, lo que supone un quiebro en la línea evolutiva. Analiza el estado de la ciencia y el cambio experimentado en la percepción de la realidad. Analiza la forma humana de entender la realidad y las características de las entidades que la componen, como el carácter social de toda la materia del universo, el carácter inductivo de la ciencia, la indeterminación, la incompletitud, la relatividad, los principios de la física cuántica, el abandono del determinismo, el carácter convencional de los paradigmas de la ciencia, su paralelismo en ciencias sociales, el éxito de las acciones científicas multidisciplinares y el concepto de sociología de la ciencia, que induce a homologar los paradigmas de las ciencias naturales y sociales. Se identifica la acción social racional como el aspecto determinante del proceso evolutivo cultural y se aborda el estudio de la evolución cultural desde su consideración como la etapa más avanzada del universo entendido como proceso único, lo que explica la inestabilidad social y la dificultad de encontrar estructuras de grupo adecuadas a la nueva realidad. Consecuentemente, la Tesis se concreta en la contestación de las siguientes preguntas: 1.- ¿Cuáles son los retos relevantes del proceso evolutivo cultural? 2.- ¿Cómo identificar el sistema de selección natural en el tramo evolutivo cultural? 3.- ¿Cuáles podrían ser las líneas de la acción? Se percibe un cambio profundo de la realidad social, que exige cambios epistemológicos para su comprensión, cambios en la función del liderazgo, la estructura del grupo, en el reparto de responsabilidades y en la participación de nuevos poderes emergentes, que son determinantes en la acción social. Considera que el proceso cultural está en una fase inicial, que la eficacia de la acción social es un indicador en el criterio de selección natural de las culturas y que acción social debe plantearse como un experimento sociológico encaminado a resolver problemas reales. La propuesta es desarrollar, dentro del marco de la sociología de la acción, una cultura de la acción social racional. Es la vía directa para orientar al grupo en la línea del proceso evolutivo cultural y la forma de acometer retos globales convenidos. El desarrollo de la propuesta excede del ámbito de esta Tesis, pero se señalan posibles enfoques para el desarrollo de esa cultura, referido a los siguientes aspectos: • Identificación del sistema de selección natural en la etapa evolutiva cultural, que dependerá fundamentalmente de la acción humana. • Divulgación de una cultura de la acción, que permita mantener la cohesión del grupo cultural y aproximarlo a su visión de la realidad. • Desarrollo de una metodología de la acción social racional, diseñada y valorada como experimento científico, siguiendo los axiomas y paradigmas que tipifican al grupo y definen su visión racional de la realidad. Son conceptos clave en la Tesis: La tipificación del grupo humano a los efectos de la sociología de la acción. La visión unitaria del universo como elemento de referencia y didáctico. La identificación de la acción social racional como elemento esencial en la selección natural de la etapa evolutiva cultural. El cambio de paradigmas para la ciencia multidisciplinar. Considerar que toda acción social es un experimento sociológico encaminado a resolver un problema real. La del sistema de selección y criterios del proceso cultural en base al estudio de evolutivos universales.
99

Valoración de empresas y Riesgo País en Ecuador

Farfán Pacheco, Galo Adolfo 30 September 2020 (has links)
La presente investigación se ubica fundamentalmente dentro del campo de la Organización de Empresas, profundizando específicamente en aquellos aspectos relativos a los procesos de valoración de empresas, sus características, métodos más apropiados y posibles aportaciones, teniendo en cuenta el contexto económico y/o empresarial del Ecuador. El objetivo general quedó circunscrito a proporcionar un marco de referencia teórico y práctico que fundamente la introducción de aportaciones metodológicas en los actuales procesos de valoración de empresas para el país. Con respecto a la valoración de empresas, sirvieron como referentes diversos criterios fundamentados por prestigiosos autores en el tema, entre los que figuran Damodaran, Fernández, Rendón, Black y Scholes, Jaramillo, JP Morgan, Modigliani y Miller, Ribeiro, Barrios, Cano, Bustamante, Vazzano, Pereiro, Ortega-González, G., Fernández, E. M.; quienes en sentido general han elaborado, modificado o enriquecido, tanto la teoría, como la práctica de los diferentes métodos para la evaluación de las empresas. Esta es una investigación que además de encausar la demostración de la hipótesis, planteó los principales problemas que se presentan a la hora de implantar una dirección orientada a la creación de valor y proporcionar soluciones concretas. Ecuador tiene baja inflación, pero acumula permanentemente un diferencial respecto a EEUU, lo que significa que a lo largo de los años el país es menos competitivo con respecto a EEUU y al resto del mundo. Este es un problema para la economía productiva ecuatoriana, que comenzó desde el mismo inicio de la dolarización cuando los precios aumentaron un 130% más que en EEUU y desde el 2007 un 30% hasta la fecha. Esto constituye un resultado inevitable ya que, considerando la igualdad de condiciones, los países pequeños siempre tienen una mayor inflación, incluso aunque tengan economías abiertas; además al no tener soberanía monetaria, Ecuador no puede aplicar devaluaciones competitivas para desacelerar las importaciones. Las conclusiones fundamentales que se obtuvieron, guardaron relación con los procesos de valoración de empresas en los mercados emergentes, específicamente de Ecuador. El reconocimiento de la existencia de diversas metodologías y métodos utilizados para estos fines, pero que, no son aplicados en su integridad, ya sea tanto por razones objetivas como subjetivas, conduce a que, en su aplicación parcial o descontextualizada, se arriben a decisiones erróneas. Resultando ésta, una brecha epistemológica en los procesos de valoración de empresas, la cual revela divergencias entre la teoría y la práctica. Se identificó la preferencia por el empleo del Método de Flujos de Caja Descontados para la valoración de empresas, así como las sugerencias que, sobre la base de este método, se realicen ajustes o adecuaciones que complementen la valoración de acuerdo a las particularidades de la empresa a valorar, sin que esto en ningún momento signifique el descarte del método tradicional. En consecuencia con lo anterior, se introdujeron aportaciones al Método de Flujos de Caja Descontados, desarrolladas a través del estudio de caso, demostrando que para evitar encarecer tasas de descuentos, sobrevalorarlas o subestimarlas, en vez de agregar el Riesgo País, se debe agregar el diferencial de inflación entre Estados Unidos y el Ecuador, de forma tal que la valoraciones de empresas, evidencien de manera fiable sus realidades concretas en las mediciones sobre creaciones o destrucción de valor. De esta manera, la investigación proporciona una herramienta que sirve de referencia teórica y práctica para los empresarios ecuatorianos, estudiantes de dirección de empresas y para los interesados en conocer la incidencia práctica de las principales decisiones de un negocio.
100

Desarrollo de nuevos métodos analíticos para la extracción, preconcentración y determinación de contaminantes emergentes en muestras ambientales

Aguinaga Martínez, Maite V. 07 July 2023 (has links)
Los contaminantes emergentes (CECs, por sus siglas en inglés) son sustancias, productos y materiales químicos que se esparcen en el ambiente y se detectan, con frecuencia, en suelos y aguas superficiales, subterráneas y potables. Debido a la alta y continua producción de estas sustancias y su consumo masivo, es inevitable su continua introducción al ambiente, principalmente a través de efluentes industriales y plantas de tratamiento de aguas residuales. Si bien la presencia de estos CECs no es reciente, sí lo es la preocupación por las posibles consecuencias de los mismos en seres vivos. Por ello, es de suma importancia la determinación de estos contaminantes en matrices ambientales. Esta Tesis se centró en el desarrollo de nuevos métodos analíticos para la extracción y preconcentración de CECs en muestras ambientales. En el primer trabajo, se desarrolló un método de microextracción coacertiva para la determinación fluorescente de glibenclamida. El segundo trabajo consistió en la utilización de técnicas en flujo y de extracción en fase sólida miniaturizada para la extracción y preconcentración de progestinas con su posterior separación y detección por HPLC-UV. En el tercer y cuarto trabajo se desarrollaron films de agarosa y nanopartículas a base de carbono para la extracción en fase sólida de antiinflamatorios no esteroideos y progestágenos, con su posterior separación y detección por HPLC-UV. Los métodos analíticos desarrollados durante esta Tesis Doctoral se enfocaron no sólo en lograr límites de detección apropiados para los analitos seleccionados, sino que proponen alternativas amigables con el ambiente a través de la miniaturización, automatización, uso de reactivos renovables y generación de menor cantidad de residuos tóxicos. / Emerging contaminants (ECs) are substances, products, and chemical materials that are spread in the environment and are frequently detected in soils, surface waters, groundwater, and drinking water. Due to their high and continuous production as well as their widespread use, these substances are inevitably introduced into the environment, primarily through industrial effluents and wastewater treatment plants. While the ECs’ presence is not recent, the concern for their potential consequences on living organisms is relatively recent. Therefore, the determination of these contaminants in environmental matrices is of importance. This thesis focused on the development of new analytical methods for the extraction and preconcentration of ECs in environmental samples. The first study involved the development of a novel coacervative microextraction method for the fluorescent determination of glibenclamide. The second research is based on flow and miniaturized solid-phaseextraction techniques for the extraction and preconcentration of progestins, followed by their separation and detection using HPLC-UV. In the third and fourth studies, agarose films and carbon-based nanoparticles sorbents were developed for the solid-phase extraction of non-steroidal anti-inflammatory drugs and progestogens, with subsequent separation and detection by HPLC-UV. The analytical methods developed during this thesis were focused not only on achieving appropriate detection limits for the selected analytes, but also on proposing environmentally friendly alternatives through miniaturization, automation, use of renewable reagents, and generation of less toxic waste.

Page generated in 0.0545 seconds