• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 39
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 42
  • 42
  • 15
  • 12
  • 11
  • 11
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Estenosis mitral reumática. Resultados a muy largo plazo del tratamiento quirúrgico mediante comisurotomía y anuloplastia de Durán

Rodríguez Gómez, Carmen María 30 October 2015 (has links)
La enfermedad valvular reumática alcanza en los países subdesarrollados proporciones epidémicas y continúa siendo un importante problema de salud, mientras que en los países del primer mundo ha sido prácticamente erradicada En este estudio retrospectivo histórico, se analizan los resultados clínicos y los factores predictivos de riesgo de mortalidad hospitalaria, tardía y de reoperación, en 177pacientes con afectación valvular reumática mitral a los que se les realizó una comisurotomía y anuloplastia con anillo de Durán®. El análisis multivariante de los factores de riesgo de mortalidad tardía fueron la edad mayor de 40, la presencia de fibrilación auricular y el gradiente mitral preoperatorio mayor de 10 mmHg. Sin embargo, los factores predictivos de reoperación eran la edad menor de 40 años y la insuficiencia mitral grado 3-4/4. La curva actuarial libre de reoperación valvular fue del 60% a los 40 años Por consiguiente, la reparación valvular de las lesiones mitrales aisladas de etiología reumática y con estenosis valvular como afectación predominante se puede efectuar con una muy baja mortalidad precoz cuando además de la comisurotomía abierta se asocia una anuloplastia flexible de Durán®.
22

La satisfacción respecto a la información sobre la medicación y su asociación con la adherencia a TARGA en pacientes con VIH/ SIDA en un hospital de Lima Metropolitana

Pacífico Bedón, Juana January 2014 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la asociación entre la satisfacción con la información recibida sobre la medicación y la adherencia a TARGA. Manifiesta la relación entre las características clínicas y demográficas en la satisfacción con la información recibida sobre los medicamentos en pacientes con VIH/SIDA en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza (HNAL). El estudio es analítico de corte transversal. Por medio de entrevistas se aplica el cuestionario SIMS (Satisfaction with Information about Medicines Scale) para medir la satisfacción con la información recibida sobre los medicamentos y el cuestionario SMAQ (Simplified Medication Adherence Questionnaire) para determinar la adherencia al TARGA. Mediante revisión de historias clínicas se recogieron los datos sociodemográficos y clínicos. Se analizó una muestra de 364 encuestas. La satisfacción con la información sobre los medicamentos no estuvo asociada a la adherencia p=0,611; OR= 1,18 (IC95% OR= 0.73-1.91). Hubo mayor satisfacción con la información sobre la acción y uso de los medicamentos en comparación con la información sobre potenciales reacciones adversas (48,9% vs. 43,1%; Z= 2.1820; p= 0.0291). Factores asociados a la satisfacción con la información fueron: Sexo, OR= 0,56 (IC95% 0.32-0.96); el grado de instrucción OR=0,52 (IC95% 0,32-0,85) y la edad OR= 1,05 (IC95% 1.03-1.08). Se concluye que la satisfacción con la información recibida sobre los medicamentos no estuvo asociada a la adherencia a TARGA. Hay deseos de mayor información sobre las potenciales reacciones adversas del TARGA. La satisfacción con la información recibida se relaciona con la edad y es menor en el sexo femenino y en el grado de instrucción superior. / Tesis
23

“Barreras identificadas por el personal de salud para el tamizaje de VIH/Sida a población indígena en establecimientos de salud de cuatro regiones de la Amazonía, 2014. Estudio cuali-cuantitativo”

Palma Pinedo, Helen Hilda January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Describe las barreras identificadas por el personal de salud para el tamizaje de VIH/Sida a población indígena en establecimientos de salud de las regiones Loreto, Madre de Dios, Huánuco y Amazonas. Estudio mixto, en el cual la fase cualitativa es de tipo exploratoria mientras que la fase cuantitativa se basa en un estudio descriptivo transversal de carácter exploratorio. Las entrevistas son grabadas, transcritas, y codificadas mediante el software Atlas.ti a partir de un análisis temático. Para las encuestas se realiza un análisis estadístico descriptivo, con medidas de frecuencia y medidas de tendencia central. La validación de dicha encuesta es realizada mediante apreciación de juicio de expertos. Se realiza una prueba piloto con el fin de realizar el análisis de confiabilidad de la encuesta con la prueba Alfa de Cronbach, obteniéndose como valor final a 0,730. Se concluye que las principales barreras que limitan el tamizaje en población indígena amazónica son en su mayoría de índole sociocultural y las vinculadas al sistema de salud. Resulta necesario que las estrategias de captación y oferta de la prueba de VIH tomen en cuenta estos aspectos. / Tesis
24

Efectividad del tratamiento con antirretrovirales en la transmisión vertical del VIH en embarazadas que asistieron al Hospital Martin Icaza en el año 2014

Paz Sanchez, Carlos Emilio January 2017 (has links)
Evalúa la efectividad del tratamiento antirretroviral en la transmisión vertical en embarazadas que asistieron al Hospital Martin Icaza en el año 2014. Tiene un enfoque cuantitativo, tipo observacional, de corte transversal y retro-prospectivo. Revisa sistemáticamente las historias clínicas de 40 gestantes con diagnóstico confirmativo de VIH con carga viral, recuento de CD4 atendidas. La seguridad del tratamiento se valora mediante las pruebas bioquímicas del perfil hepático y sanguíneo, la eficacia mediante las pruebas de determinación de carga viral para evidenciar la transmisión vertical. Para el análisis de datos demográficos se utiliza las estadísticas descriptivas y para determinar efectividad, seguridad y adherencia las pruebas no paramétrica de Rho Sperman, Kolmogorov-Smirnov, para el análisis se trabaja con un intervalo de confianza del 95%. Encuentra que 72% reportó valores de carga viral menor a 20 copias. El 63% de las gestantes presenta valores de CD4 mayor a 500. Todas recibieron TARGA en los dos esquemas; TENOFOVIR + ENTRACITAVINA + EFAVIRENZ en el 82.5%; mientras que con el esquema de inhibidores de proteasas son el 17.5%, durante el parto sólo una gestante no tuvo profilaxis con AZT. En la eficacia del TARGA no hubo transmisión vertical postparto. Los niños y niñas fueron normales física y clínicamente. La adherencia al TARGA categoriza a las gestantes en cumplidoras al 95% con una actitud positiva al medicamento. Concluye que la efectividad y seguridad del TARGA en la reducción del riesgo de transmisión vertical de las gestantes al producto fue del 100%, con una adherencia y cumplimiento del tratamiento del 95%, con una actitud positiva de beneficio para su bebe y para ellas. / Tesis
25

Desempeño y factibilidad de uso de una prueba rápida dual para el tamizaje simultáneo de VIH y Sífilis en población de alto riesgo

Ramos Córdova, Lourdes Beatriz January 2016 (has links)
Evalúa el desempeño de la prueba rápida dual SD Bioline VIH/sífilis en población de alto riesgo en Lima, Perú y su factibilidad de uso por parte de los profesionales de salud. Un total de 415 participantes entre ellos hombres que tenían sexo con hombres, mujeres trans y trabajadoras sexuales fueron reclutados en dos centros de salud del Callao y Barranco entre julio del 2013 y marzo del 2014. Se utiliza una muestra de sangre total para la evaluación del desempeño de la prueba y suero para las pruebas de referencia para VIH y sífilis. Se entrevista a profesionales de salud sobre las características operacionales de la prueba, orientadas a su factibilidad de uso. La prueba rápida dual SD Bioline VIH/sífilis tiene una sensibilidad de 99.1% (95% IC:94.8, 100.0) y una especificidad de 99.4 % (95 % IC: 97.7, 99.9) para el serodiagnóstico del VIH y una sensibilidad de 89.2% (95% IC: 83.5, 93.5) y una especificidad de 98.78% (95% IC: 96.5, 99.8) para el serodiagnóstico de sífilis. La prueba rápida dual es bien aceptada, con instrucciones de la prueba excelentemente claras, y muy fáciles de usar. Entre los beneficios de la utilización de la prueba dual, destan el ahorro de tiempo y reducción de errores operacionales. / Tesis
26

Efectividad del tratamiento con antirretrovirales en la transmisión vertical del VIH en embarazadas que asistieron al Hospital Martin Icaza en el año 2014

Paz Sanchez, Carlos Emilio January 2017 (has links)
Evalúa la efectividad del tratamiento antirretroviral en la transmisión vertical en embarazadas que asistieron al hospital Martin Icaza en el año 2014. Es una investigación de enfoque cuantitativo, tipo observacional, de corte transversal, retro-prospectivo. Revisa las historias clínicas de 40 gestantes con diagnóstico confirmativo de VIH con carga viral, recuento de CD4. La seguridad del tratamiento se valoró mediante las pruebas bioquímicas del perfil hepático y sanguíneo, la eficacia mediante las pruebas de determinación de carga viral para evidenciar la transmisión vertical. Determina la adherencia mediante una entrevista y el llenado de un cuestionario. Utiliza estadísticas descriptivas para el análisis de datos demográficos y las pruebas no paramétrica de Rho Sperman, Kolmogorov-Smirnov para determinar efectividad, seguridad y adherencia, trabaja con un intervalo de confianza del 95%. Encuentra que el 72% reporta valores de carga viral menor a 20 copias. El 63% de las gestantes presenta valores de CD4 mayor a 500. Todas recibieron TARGA en los 2 esquemas; TENOFOVIR + ENTRACITAVINA + EFAVIRENZ en el 82.5%; mientras que con el esquema de inhibidores de proteasas fueron el 17.5%, durante el parto sólo una gestante no tuvo profilaxis con AZT. En la eficacia del TARGA no hubo transmisión vertical postparto. Los niños y niñas son normales física y clínicamente. La adherencia al TARGA categoriza a las gestantes en cumplidoras al 95% con una actitud positiva al medicamento. Concluye que la efectividad y seguridad del TARGA en la reducción del riesgo de transmisión vertical de las gestantes al producto es del 100%, con una adherencia y cumplimiento del tratamiento del 95%, con una actitud positiva de beneficio para la madre y el bebe. / Tesis
27

Factores asociados que predicen RAFA hepático en pacientes del programa de control de TBC en el Hospital Nacional Dos de Mayo en el periodo 2009-2013

Pérez Centeno, Hugo January 2014 (has links)
El documento digital no refiere asesor. / Determina los factores asociados que predicen RAFA hepático en pacientes del programa de control de TBC atendidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo en el periodo 2009-2013. La investigación es de tipo observacional, de diseño analítico, retrospectivo y de corte transversal. Se estudió a 60 pacientes del Programa de control de TBC atendidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo en el periodo 2009-2013, solo 20 de ellos con RAFA hepático. Se utilizó una significancia del 5%, para relacionar las variables se usó la prueba chi-cuadrado y para medir el riesgo se utilizó el Odds Ratio. La frecuencia de RAFA hepático en el programa de control de TBC durante el periodo 2009 a 2013 fue de 20 casos. Los grados de severidad de RAFA hepático más frecuentes fue el nivel leve (50%), mientras que el 40% fue modera y sólo un 10% fue severo. Las características sociodemográficas como la edad y el sexo no presentaron asociación significativa (p>0.05) al RAFA hepático. Los factores clínicos asociados al RAFA hepático fueron la infección por VIH (OR=6.3; 1.1-36.3) dado que se presenta en un 25% y 5% de los pacientes con y sin RAFA hepático respectivamente, otro factor de riesgo fue el consumo de alcohol (OR=3.16; 1.01– 9.9) donde se observó 70% y 42,5% de pacientes con y sin RAFA hepático respectivamente. Entre los factores bioquímicos se encontró a la albúmina (OR=3.1; 1.02-9.5) (p=0.042) dado que la mayoría (60%) de los que tenían albumina alterada fueron de pacientes con RAFA hepático y sólo una minoría (32.5%) no presentaban RAFA hepático. Respecto a los factores mínimos que predigan RAFA hepático en pacientes del Programa de control de TBC, se encontró a la edad mayor a 35 años, índice de masa corporal y la infección por VIH. Se concluye que los factores de riesgo del RAFA hepático fueron la infección por VIH, consumo de alcohol y la albumina alterada. Los factores predictivos fueron la edad mayor a 35 años, índice de masa corporal y la infección por VIH. / Trabajo de investigación
28

Laboratorio de investigación de enfermedades infecciosas

Babilonia Bernal, Carolina Isabel 07 January 2016 (has links)
Los avances científicos permiten brindar una mejor calidad de vida a la población. El Perú ha crecido en las últimas décadas y cuenta con profesionales capacitados en investigación, por ello actualmente se ha comenzado a invertir en las ciencias, lo cual permite que investigadores peruanos trabajen por el bienestar de peruanos. A pesar de la buena intención, aún no se cuenta con laboratorios suficientes y adecuados surgiendo así la idea del proyecto de tesis de grado “Laboratorio de investigación de enfermedades infecciosas”. / Tesis
29

Estimación del beneficio económico de ampliar la cobertura de serotipos neumocócicos en el programa nacional de inmunizaciones

Ayon Dejo, Carmen Cecilia January 2018 (has links)
La enfermedad causada por el Streptococcus pneumoniae en niños, es responsable de más de 800,000 muertes en el mundo cada año, una fracción importante puede reducirse con la administración de vacuna conjugada neumocócica, existen 2 vacunas indicadas en población menor de 5 años de edad: la vacuna conjugada neumococica 10 valente (10 serotipos) y vacuna conjugada neumocócica 13 valente (13 serotipos), que se diferencian por el número de antígenos incluidos en ellas y la proteína transportadora. Por ello se determina la intervención más costo beneficio para el Perú en relación a su impacto económico en el costo de las neumonías neumocócicas en población menor de 5 años de edad en el Perú, se utilizó el indicador costo de cada AVP evitado en relación al PBI per cápita. Comparativamente se encontró que PCV 13 es una intervención más costosa que PCV10; sin embargo, evita mayor número de casos de neumonía y menor costo de cada AVP evitado en relación al PBI per cápita. Realiza un estudio fármaco económico que estima el beneficio de dos vacunas neumocócicas conjugadas: 10valente y 13valente en su impacto sobre las neumonías en la población menor de 5 años de edad para el Perú 2015. Encuentra que el costo de la implementación de la propuesta de la vacuna conjugada neumocócica a PCV 13, incrementa en 9.6% el costo en comparación a usar PCV 10. Sin embargo, se obtiene mayor número de neumonías evitadas (3025 con PCV13 en comparación con 1782 con PCV 10), mayor número de muertes prematura evitadas (442 con PCV 13 en comparación con 260 con PCV 10) y por otro lado el costo de cada AVP evitado es 55% más bajo con PCV 13, adicionalmente la relación costo de cada AVP evitado en relación con el PBI per cápita es 54.8% más bajo. Concluye que para el Perú, la estrategia de vacunación con PCV 13 es más costo efectivo que la estrategia de vacunación con PCV 10, para evitar neumonías y AVP por neumonías en población menor de 5 años, para el año 2015. / Tesis
30

Estudio de la eficacia terapéutica del tratamiento artesunato - mefloquina para malaria por Plasmodium falciparum no grave en Loreto

Sihuincha Maldonado, Moisés Guido, Matos Prado, Eduardo Demetrio January 2007 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Determina la eficacia del esquema de tratamiento antimalárico combinado de artesunato más mefloquina contra la malaria por Plasmodium falciparum no complicado en la región de Loreto, Perú. Determina la respuesta parasitológica y clínica de pacientes con malaria por P. falciparum no complicada al nuevo esquema de tratamiento artesunato más mefloquina. Determina el nivel de resistencia inicial del P. falciparum a las drogas artesunato y mefloquina. Busca conocer la tasa del efecto gametocida del artesunato en el esquema de tratamiento artesunato más mefloquina en la región Loreto. / Trabajo académico

Page generated in 0.8339 seconds