• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 212
  • 8
  • 5
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 230
  • 39
  • 25
  • 24
  • 23
  • 21
  • 21
  • 19
  • 19
  • 18
  • 18
  • 17
  • 16
  • 15
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
191

Descripción estadística de las causas de otitis externa en perros atendidos en el Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Chile, Sede Facultad durante los años 2009-2014

Vergara Fuentes, Evelyn Alejandra January 2016 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La otitis externa canina (OEC) se presenta de manera frecuente en las consultas veterinarias debido a su origen multifactorial y su recurrencia en el tiempo, es debido a esto, que en el siguiente estudio se realizó la recopilación y análisis de fichas clínicas de pacientes atendidos en el Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Chile, sede Facultad, durante los años 2009 y 2014, buscando la causas asociadas a la aparición de otitis externas. De los 156 pacientes que presentaron OEC las causas más frecuentes fueron producidas por causas primarias encontrándose en un 50, 95 % de los casos, así mismo, las causas perpetuantes obtuvieron valores similares presentándose en un 43, 81 % de los casos. Los signos clínicos presentes en la mayoría de los pacientes se observaron de manera bilateral encontrándose la descarga ótica y la presencia de prurito como los más frecuentes. En relación a la raza, sexo y edad de los pacientes con OEC se encontraron en mayor frecuencia en perros mestizos (31 %), en 86 hembras y en aquellos perros entre 1 año hasta 8 años y 12 meses de edad. El análisis estadístico Chi Cuadrado, realizado para conocer la relación entre las variables raza, sexo, edad y las causas más frecuentes de OEC, sólo fue significativo en la variable raza, demostrando que sí hay dependencia entre ella y las causas encontradas. / Canine otitis externa (OE) is a frecuent disease in veterinary practices related of its multifactorial origin and their recurrence in time, because of this, in the following study it was made a collection and analysis of medical records of patients at the Veterinary Hospital of the University of Chile during the years 2009 and 2014 seeking the causes associated with the occurrence of otitis externa. Of the 156 patients who had OE the most frequent causes were those produced by primary causes being in 50, 95 % of the cases, also, the perpetuating causes obtained similar values appearing in 43, 81% of cases. Clinical signs present in most of patients were observed bilaterally finding the otic discharge and the presence of pruritus as the most frequently. The breed, sex and age of patients with OE was related in mongrel dogs (31%), 86 females and dogs from 1 year to 8 years and 12 months. Chi Square statistical analysis performed between the variables breed, sex, age and the most frequent causes of OEC was only significant in breed variable showing dependence between this variable and the causes found.
192

Análisis de medidas antropométricas de adiposidad y su relación con factores de riesgo cardiometabólico en pacientes hipertensos adultos controlados en atención primaria en la Región Metropolitana

Domínguez Varela, Catalina Paz, Lizama Galarce, Francisca Javiera January 2011 (has links)
Medidas antropométricas como índice de masa corporal, circunferencia de cintura, razón cintura cadera y razón cintura estatura, son utilizadas para cuantificar el grado de obesidad. En este estudio analizamos la capacidad de ellas para predecir riesgo cardiometabólico en sujetos hipertensos, evaluando si el ajuste por estatura y longitud de extremidad inferior agrega una mejora significativa a la predicción. Estudio descriptivo, transversal, en una población de 15.363 sujetos hipertensos controlados en 4 centros de atención primaria de la Región Metropolitana. Se seleccionó una muestra aleatoria de 376 pacientes (35 - 64 años). Se evaluó peso, estatura, circunferencia de cintura, longitud extremidad inferior, circunferencia de cadera y nivel de presión arterial. A través de exámenes de laboratorio del paciente se extrajo glicemia en ayunas, colesterol total, triglicéridos y HDL. Se calculó el área bajo la curva ROC para evaluar el desempeño de cada medida antropométrica en la detección de factores de riesgo cardiometabólico. El Odds Ratio con intervalo de confianza de 95% para evaluar la asociación entre la estatura y sus componentes con factores de riesgo cardiometabólico fue calculado a través de regresión logística. En hombres el área bajo la curva ROC para detectar dos o más factores de riesgo cardiometabólico fue mayor para la relación cintura cadera 0,71 (0,57-0,86), mientras que en mujeres fue la relación cintura estatura 0,61 (0,51-0,77). La relación cintura estatura y relación cintura extremidad inferior poseen una mejor capacidad de detectar factores de riesgo cardiometabólico en el caso de las mujeres. En los hombres la mejor capacidad pronostica la presento la relación cintura cadera, por lo que en ellos un ajuste de la obesidad abdominal por la estatura y longitud extremidad inferior no añade un aumento en la capacidad de predecir la presencia de factores de riesgo cardiometabólico. / Anthropometric body fat measures as body mass index, waist circumference, waist hip ratio and waist-to-height ratio, are used to quantify obesity. This study analyze their capacity to predict cardiometabolic risk on hypertensive subjects, and evaluate if the leg length and height adjust makes a better prediction. This is a descriptive cross-sectional study, 376 patients (age 35-64 years) where randomly selected from 15363 hypertensive subjects of 4 Chilean primary healthcare centers of Metropolitan region. Weight, height, waist circumference, leg length, hip circumference and blood pressure were measure. Fasting glucose, total cholesterol, triglycerides and HDL, where taken of routine laboratory tests. The area under the ROC curve were measure to evaluate the capacity of each body fat measure to detect elevate blood pressure, glycemia, triglycerides, high total cholesterol and low HDL. The association of the stature and their components were evaluated with Odds Ratio (95% confidence interval), and through logistic regression. In men, the area under the ROC curve to detect two or more cardiometabolic risk factors was higher for waist hip ratio (0.71 [0.57-0.86]), whereas to female subjects where waist-to-height ratio (0.61 [0.51- 0.77]). The waist-to-height ratio and waist-to-leg length ratio where the best to detect cardiometabolic risk factors on women. To men, the best measure is waist hip ratio. In this case adjust the abdominal fat by height and lower leg length does not make a better instrument to predict cardiometabolic risk factors.
193

Asociación entre hipomineralización incisivo molar y en percepción de calidad de vida en relación a salud oral en escolares de 8 a 12 años de la Provincia de Santiago 2015-2016

Canales Ulloa, Carlos Alberto January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / INTRODUCCIÓN: Existen diversas patologías orales que pueden afectar negativamente la calidad de vida de quienes las padecen. La Hipomineralización Incisivo Molar (HIM) es un defecto ultraestructural cualitativo del esmalte dental, de etiología multifactorial, que afecta al menos un primer molar permanente, asociado a veces también a incisivos permanentes. En casos severos, provoca hipersensibilidad, rápido avance de lesiones de caries y mayor frecuencia de tratamiento dental, pudiendo afectar la calidad de vida, generando problemas sociales, estéticos y dolor. El objetivo de este estudio es establecer si existe asociación entre la HIM y una percepción de calidad de vida disminuida en escolares de 8 a 12 años de la Provincia de Santiago. METODOLOGÍA: Este estudio observacional, transversal y analítico, consistió en una muestra de 919 escolares de 8 a 12 años seleccionados de manera aleatoria y estratificada por nivel socioeconómico, quienes completaron el cuestionario CPQ8-10 y CPQ11-14, de acuerdo a su edad. Previa firma de consentimiento informado por los padres/cuidadores, se determinó la presencia de la HIM mediante un examen clínico intraoral realizado por dos profesionales calibrados utilizando los criterios diagnósticos de la Academia Europea de Odontopediatría. Se valorizaron las respuestas de los cuestionarios separados por ámbitos (síntomas orales, limitaciones funcionales, bienestar emocional y social) y por el puntaje total. Se utilizaron las pruebas de Mann Whitney y Kruskal Wallis para determinar la asociación entre la presencia de la HIM; el estrato socioeconómico y el grado de severidad de la HIM, con respecto a la calidad de vida en relación a salud oral (OHRQoL). RESULTADOS: No existen diferencias estadísticamente significativas al evaluar la asociación entre presencia y ausencia de la HIM, grado de severidad de la HIM y estrato socioeconómico, con respecto a OHRQoL. CONCLUSIONES: No existe asociación entre padecer la HIM y una percepción de calidad de vida disminuida en pacientes de 8 a 12 años en la población estudiada. / Adscrito a Proyecto FONIS-CONICYT SA14|D0056
194

Prevalencia y distribución del grado de severidad de hipomineralización incisivo-molar en niños de 6 a 12 años de la Provincia de Santiago

Catalán Gamonal, Braulio Patricio January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La Hipomineralización incisivo molar (HIM) es una patología oral que consiste en un defecto del esmalte dentario, especialmente de los primeros molares definitivos y puede involucrar o no los incisivos permanentes. Su severidad se puede presentar como simples opacidades delimitadas de color variable, o como extensas pérdidas de estructura, o por la presencia de restauraciones atípicas y/o molares extraídos. Esta condición ha sido cada vez más estudiada a nivel mundial siendo su prevalencia y severidad muy variada. Se han reportado pocos estudios tanto en Latinoamérica como en Chile sobre esta patología. El objetivo de este estudio es establecer la prevalencia y severidad de HIM en escolares de 6 a 12 años de la provincia de Santiago. Materiales y métodos: Estudio observacional, transversal y descriptivo. Se evaluaron 1351 escolares de la provincia de Santiago de 6 a 12 años; seleccionados de manera aleatoria y estratificada por estrato socioeconómico. EL examen intraoral fue realizado por dos dentistas calibrados que evaluaron y diagnosticaron mediante el criterio descrito por la Academia Europea de Odontopediatría (AEOP), la presencia o ausencia de HIM y se utilizó la clasificación de Mathu-Muju y Wright para evaluar el grado de severidad de los casos de HIM examinados. Se determinó la distribución de la prevalencia y severidad de acuerdo a la edad, sexo y estrato socioeconómico. Los datos fueron analizados por el programa SPSS y test de Chicuadrado con un intervalo de confianza del 95%. Resultados: La prevalencia de HIM encontrada fue de un 12,8%, siendo más prevalentes los casos leves. Se encontró una asociación estadísticamente significativa entre la prevalencia y el estrato socioeconómico bajo. Conclusiones: En la provincia de Santiago se observa una amplia prevalencia de HIM con un 12,8%, siendo ésta influenciada por el estrato socioeconómico. Los casos leves son los más prevalentes. / Adscrito a Proyecto FONIS-CONICYT SA14|D0056 "Prevalencia de la hipomineralización incisivo molar en niños de 6 a 12 años y determinación de sus consecuencias clínicas".
195

Prevalencia, severidad de caries y características socioeconómicas de niños escolares entre 6 y 8 años de edad, inscritos en colegios municipales de la Zona Norte del Gran Santiago

Freundlich Deutsch, Tomás January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La caries dental es una enfermedad compleja, crónica y de etiología multifactorial. En Chile, el 100% de los adultos de 65 a 74 años ha tenido caries, mientras que la prevalencia de caries en los escolares de 6 años es de 70.4% y de un 62.5% a la edad de 12 años. Históricamente, el punto de vista de la profesión con respecto a la causa de las caries ha estado limitado a un modelo estrictamente biológico, sin embargo, se deben considerar las causas estructurales y del contexto del individuo. Este estudio pretende determinar si existe relación entre la prevalencia y severidad de caries con las características socioeconómicas de niños escolares entre 6 y 8 años de edad, inscritos en colegios municipales de las comunas de Independencia, Recoleta y Quilicura. Materiales y Métodos: Estudio transversal, observacional de tipo descriptivo con un componente analítico. La muestra quedó comprendida por 332 niños escolares entre 6 y 8 años de edad, inscritos en colegios municipales de las comunas de Independencia, Recoleta y Quilicura. Se envió un cuestionario a los cuidadores principales para obtener características demográficas y socioeconómicas, y además se realizó un examen bucal a los niños para determinar los índices ceod/COPD y la prevalencia de caries. Las variables consideradas para la evaluación de las características socioeconómicas fueron el nivel educacional del cuidador principal, el ingreso monetario del hogar y la situación de inmigración. Resultados: La prevalencia de caries de la población de estudio fue de 72.5% mientras que el promedio de ceod fue 3.0 y el de COPD fue 0.2. No se encontraron diferencias significativas entre chilenos e inmigrantes en la prevalencia y severidad de caries. Con respecto al nivel educacional del cuidador principal, solo la prevalencia tuvo una relación significativa con este (P=0.0233). No se encontró una relación significativa entre el ingreso monetario del hogar y la prevalencia y severidad de caries. Conclusiones: Existe una relación entre la prevalencia de caries y el nivel educacional del cuidador principal. / Adscrito a Proyecto FONIS SA15|20015
196

Modelos jerárquicos bayesianos espaciales en epidemiología agrícola

Monsalve Graterol, Nora Coromoto 01 February 2013 (has links)
Esta tesis está basada en la modelización jerárquica espacial desde la perspectiva Bayesiana para el estudio de enfermedades en cultivos agrícolas. La necesidad de controlar la variabilidad espacial presente en la mayoría de los datos observados en Agricultura, exige la búsqueda de nuevas alternativas de modelización capaces de recoger adecuadamente la estructura de interrelaciones entre los individuos estudiados. En este sentido, el objetivo general de la tesis es el aporte de herramientas de modelización generales en el ámbito del análisis espacial, que permitan estudiar la presencia de enfermedades en cultivos agrícolas y describan la distribución de los patrones de contagio cuando se tiene poca información y no se tienen covariables explicativas.En general, las modelizaciones propuestas reconocen la existencia de correlación espacial a pequeña escala. Al ilustrar la metodología con datos reales, se reconoce la importancia de la variabilidad espacial y es gracias a ella que puede llegar a comprenderse la dinámica de contagio y el patrón de movilidad de los agentes causantes de la enfermedad en el contexto agrícola. Por lo tanto, un proceso espacial combinado con modelos jerárquicos y vistos desde el paradigma Bayesiano, permite la construcción de herramientas útiles en estudios epidemiológicos en cualquier contexto, y permiten estudiar la incidencia y extensión de fenómenos asociados a un proceso espacial. / Monsalve Graterol, NC. (2013). Modelos jerárquicos bayesianos espaciales en epidemiología agrícola [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/19161 / Palancia
197

El virus del mosaico del pepino dulce (Pepino mosaic virus) afectando al cultivo del tomate (Solanum lycopersicum): Caracterización y Epidemiología

Córdoba Sellés, Carmen 23 April 2010 (has links)
El Pepino mosaic virus (PepMV) fue descrito por primera vez en 1980 por Jones y colaboradores, infectando a cultivos de Solanum muricatum de la zona costera de Perú. Esta nueva entidad viral, aunque infectaba al tomate, sólo le producía infecciones asintomáticas. Al inicio de 1999, el PepMV apareció en Holanda, infectando a tomate protegido (Van der Vlugt et al., 2000) y mostrando una variada sintomatología: mosaicos dorados o verde claro-verde oscuro, filiformismo y abullonado de las hojas, estrías amarillas en tallo, necrosis en hojas y manchado de los frutos maduros. Desde 1999 este virus se ha extendido por las principales zonas productoras de tomate del planeta: Alemania, Reino Unido, Bélgica, España, Francia, Italia, Estados Unidos, Canadá, Austria, Marruecos, Finlandia, Suecia, Noruega, Dinamarca, Ucrania, Polonia, Hungría, Chile y China. De forma casi simultánea a la aparición del PepMV en España, durante el final del otoño y principio del invierno de la campaña 1998/1999, en las zonas productoras de tomate de Murcia, se produjo de manera súbita e inesperada el marchitamiento de un gran número de plantas. El síndrome que se denominó como "Muerte súbita" o "colapso" comenzó a presentarse en invernaderos en avanzado estado de crecimiento apareciendo rodales de plantas con un ligero decaimiento de la parte apical que se hacia más notorio durante las horas centrales del día, cuando la temperatura en el interior del recinto alcanzaba los valores máximos diurnos y la humedad relativa descendía. Las plantas parecían recuperarse al final del día pero el marchitamiento volvía a aparecer en días posteriores, agravándose los síntomas que terminaban con el colapso de la mayor parte de las plantas afectadas. Los casos de marchitamientos no agudos lograban recuperarse al emitir nuevas raicillas, pero la productividad de las plantas se veía gravemente comprometida ya que las plantas quedaban retrasadas. / Córdoba Sellés, C. (2010). El virus del mosaico del pepino dulce (Pepino mosaic virus) afectando al cultivo del tomate (Solanum lycopersicum): Caracterización y Epidemiología [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/7586 / Palancia
198

Especies de Xanthomonas causantes de enfermedades en frutales de hueso y almendro: diagnóstico, diversidad genética y taxonomía

López Soriano, Pablo 20 July 2018 (has links)
Xanthomonas arboricola pv. pruni is the causal agent of the bacterial spot disease of stone fruits, almond and ornamental species of Prunus. This pathogen constitutes one of the major threats to this group of species due to the economic losses it generates, and it is therefore considered as a quarantine organism in the European Union (EU). Recently, several outbreaks of the disease have been described in EU countries including Spain, where this pathogen has been detected in seven regions. Given the importance of this emerging disease and the lack of information about it, several aspects related to its diagnosis and epidemiology have been addressed in this work. Additionally, taxonomic characterization of three atypical Xanthomonas strains isolated from nectarines, causing similar symptoms to those produced by X. arboricola pv. pruni, have also been performed. First, a prototype of lateral flow immunoassay has been designed for the diagnosis of bacterial spot disease. It was developed by producing two polyclonal antibodies which were then combined with carbon nanoparticles and assembled on nitrocellulose strips. The specificity of the immunoassay was tested, obtaining a positive result with all the strains of X. arboricola pv. pruni analyzed. The limit of detection observed was 104 CFU/ml, which is sufficient for the detection of this pathogen in symptomatic samples. To demonstrate the accuracy and the reliability of the immunoassay, the prototype developed was used in the analysis of naturally infected field samples and healthy samples. Results were compared to those obtained by plate isolation and real time PCR, and a high correlation among techniques was observed. In a second step, as X. arboricola pv. pruni was first detected in Spain in 2002, and in subsequent years several outbreaks have occurred in 11 provinces, it was considered of interest to study the relationships between a collection of 239 Spanish strains of this pathogen originated from nurseries, orchards and interceptions with the technique of the Multilocus Variable Number of Tandem Repeat Analysis (MLVA). This method confirmed its high discriminatory power and the strains were grouped in 18 genetic clusters. The results obtained suggest multiple introductions of X. arboricola pv. pruni in Spain, and the leading role of the nurseries in the introduction and dissemination of this pathogen through the commercialization of contaminated plant propagation material. Finally, three strains isolated from nectarines in Murcia showing similar symptoms to those produced by X. arboricola pv. pruni, were analyzed using both phenotypic and molecular methods. The first results of biochemical tests and PCR were negative for this pathogen. Therefore, these isolates have been subjected to a taxonomic characterization through a polyphasic approach, comparing them with reference strains of other Xanthomonas species. Additionally, inoculations on peach plants demonstrated the pathogenicity of the three strains. The results obtained confirmed that these strains constitute a new species of the genus Xanthomonas, for which the name Xanthomonas prunicola has been proposed, and its main differential characteristics from the other species of this genus have been defined. Overall, the studies collected in this thesis provide a rapid method for on-site diagnosis of the bacterial spot disease, a deeper knowledge of the genetic diversity of the Spanish strains of X. arboricola pv. pruni and the development of a new methodology for its evaluation, as well as the description of a new Xanthomonas species that affects nectarine. / Xanthomonas arboricola pv. pruni es el agente causal de la mancha bacteriana de los frutales de hueso, el almendro y especies ornamentales del género Prunus. Este patógeno constituye una de las mayores amenazas para estas especies debido a las pérdidas económicas que genera, por lo que está considerado como un organismo de cuarentena en la Unión Europea (UE). Se han descrito numerosos brotes en países miembros de la UE en los últimos años y entre ellos en España, donde ha sido detectada la bacteria en siete Comunidades Autónomas. Ante la importancia de esta enfermedad emergente y la carencia de información sobre la misma, en este trabajo se han abordado aspectos relacionados con su diagnóstico y epidemiología que permitirán ampliar nuestro conocimiento sobre ella. Además, también se ha realizado la caracterización taxonómica de tres cepas atípicas de Xanthomonas aisladas de nectarino, que causan síntomas similares a los producidos por X. arboricola pv. pruni. En primer lugar, se ha desarrollado un prototipo de tiras inmunológicas de flujo lateral para el diagnóstico de la mancha bacteriana. Para su diseño, se partió de dos anticuerpos policlonales que se combinaron con nanopartículas de carbono y se ensamblaron en membranas de nitrocelulosa. Se analizó la especificidad de las tiras, obteniendo resultado positivo con todas las cepas de X. arboricola pv. pruni ensayadas. El límite de detección obtenido con las tiras de flujo lateral fue de 104 UFC/ml, que es suficiente para la detección de esta bacteria en muestras sintomáticas. Para comprobar su fiabilidad y precisión, el prototipo desarrollado se utilizó en el análisis de muestras de campo naturalmente infectadas y muestras sanas, y los resultados se compararon con los obtenidos en el aislamiento en medio de cultivo y los de PCR en tiempo real, observándose una elevada correlación entre las tres técnicas. En segundo lugar, como X. arboricola pv. pruni se detectó por primera vez en España en 2002, y desde entonces se han producido brotes de la enfermedad en 11 provincias, se consideró de interés estudiar las relaciones existentes entre una colección de 239 cepas españolas de esta bacteria procedentes de viveros, plantaciones e intercepciones, con la técnica del "Multilocus Variable Number of Tandem Repeat Analysis" (MLVA). Se demostró su gran poder de resolución ya que permitió clasificar las cepas en 18 grupos genéticos. Los resultados obtenidos sugieren que en España se han producido múltiples introducciones de la bacteria, y que los viveros han jugado un papel importante en la introducción y diseminación del patógeno a través de la comercialización de material vegetal contaminado. Por último, se analizaron fenotípica y molecularmente tres cepas aisladas en nectarinos de la provincia de Murcia, que mostraban síntomas similares a los causados por X. arboricola pv. pruni. Los primeros análisis basados en test bioquímicos y PCR resultaron negativos para este patógeno. Por tanto, se ha llevado a cabo la caracterización taxonómica de dichos aislados a través de un estudio polifásico, comparándolos con cepas de referencia de otras especies de Xanthomonas. Además, se realizaron inoculaciones que confirmaron la patogenicidad de las cepas. Los resultados obtenidos han permitido clasificar estas cepas como una nueva especie del género Xanthomonas, para la que se ha propuesto el nombre de Xanthomonas prunicola y para la que se han definido sus características diferenciales de las otras especies de este género. Los trabajos presentados en esta memoria han aportado un nuevo método rápido de diagnóstico in situ de la mancha bacteriana, el desarrollo una nueva metodología para la evaluación de la diversidad genética de una selección de cepas españolas de X. arboricola pv. pruni, así como la descripción de una nueva especie de Xanthomonas que afecta a nectarino. / Xanthomonas arboricola pv. pruni és l'agent causal de la taca bacteriana dels fruiters d'os, l'ametler i espècies ornamentals del gènere Prunus. Aquest patogen constitueix una de les majors amenaces per a aquestes espècies a causa de les pèrdues econòmiques que genera, per la qual cosa està considerat com un organisme de quarantena en la Unió Europea (UE). S'han descrit nombrosos brots en països membres de la UE en els últims anys i entre ells a Espanya, on ha sigut detectat el bacteri en set Comunitats Autònomes. Davant la importància d'aquesta malaltia emergent i la manca d'informació sobre aquest tema, en aquest treball s¿han abordat aspectos relacionats amb el seu diagnòstic i epidemiologia que permetran ampliar el nostre coneixement sobre ella. A més, també s'ha realitzat la caracterització taxonòmica de tres ceps atípics de Xanthomonas aïllats de nectariner, que causen símptomes similars als produïts per X. arboricola pv. pruni. En primer lloc, s'ha desenvolupat un prototip de tires immunològiques de flux lateral per al diagnòstic de la taca bacteriana. Per al seu disseny, es va partir de dos anticossos policlonals que es van combinar amb nanopartícules de carboni i es van assemblar en membranes de nitrocel¿lulosa. Es va analitzar l'especificitat de les tires obtenint resultat positiu amb tots els ceps de X. arboricola pv. pruni assajats. El límit de detecció obtingut amb les tires de flux lateral va ser de 104 UFC/ml, que és suficient per a la detecció d'aquest bacteri en mostres amb símptomes de la malaltia. Per a comprovar la seua fiabilitat i precisió, el prototip desenvolupat es va utilitzar en l'anàlisi de mostres de camp naturalment infectades i mostres sanes, i els resultats es van comparar amb els obtinguts en l'aïllament en medi de cultiu i els de PCR en temps real, observant-se una elevada correlació entre les tres tècniques. En segon lloc, com que X. arboricola pv. pruni es va detectar per primera vegada a Espanya en 2002, i des de llavors s¿han produït brots de la malaltia en 11 províncies, es va considerar d'interès estudiar les relacions existents entre una col¿lecció de 239 ceps espanyols d'aquest bacteri procedents de vivers, plantacions i intercepcions amb la tècnica del "Multilocus Variable Number of Tandem Repeat Analysis" (MLVA). Es va demostrar el seu gran poder de resolució ja que va permetre classificar els ceps en 18 grups genètics. Els resultats obtinguts suggereixen que a Espanya s'han produït múltiples introduccions del bacteri, i que els vivers han jugat un paper important en la introducció i disseminació del patogen a través de material vegetal contaminat. Finalment, es van analitzar fenotípicament i molecularment tres ceps aïllats en nectariners de la província de Múrcia, que mostraven símptomes similars als causats per X. arboricola pv. pruni. Les primeres anàlisis basades en test bioquímics i PCR van resultar negatius per a aquest patogen. Per tant, s'ha dut a terme la caracterització taxonòmica de dits aïllats a través d'un estudi polifàsic, comparant aquests amb ceps de referència d'altres espècies de Xanthomonas. A més, es van realitzar inoculacions que van confirmar la patogenicitat dels ceps. Els resultats obtinguts han permés classificar aquests ceps com una nova espècie del gènere Xanthomonas, per a la qual s'ha proposat el nom de Xanthomonas prunicola, i per a la que s'han definit les seues característiques diferencials de les altres espècies d'aquest génere. Els treballs presentats en aquesta memoria han aportat un nou mètode ràpid de diagnòstic in situ de la taca bacteriana, el desenvolupament d'una nova metodologia per a l'avaluació de la diversitat genètica d'una selecció de ceps espanyols de X. arboricola pv. pruni, així com la descripció d'una nova espècie de Xanthomonas que afecta al nectariner. / López Soriano, P. (2017). Especies de Xanthomonas causantes de enfermedades en frutales de hueso y almendro: diagnóstico, diversidad genética y taxonomía [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/86200 / TESIS
199

Frecuencia del tratamiento de ortodoncia interceptiva de los pacientes pediátricos de la clínica docente UPC durante los años 2011-2014

Cuya Julca, Bryan Gian Franco 2016 June 1915 (has links)
Objetivo: El presente estudio determinó la frecuencia de los tipos de tratamientos de ortodoncia interceptiva, las frecuencias de los procedimientos y su distribución con el tipo de dentición, la clase de maloclusión y el género de pacientes niños. Materiales y Métodos: Se seleccionó 265 historias clínicas, que cumplían los criterios de inclusión y exclusión, de pacientes pediátricos atendidos en la Clínica Docente UPC, durante los años 2011 al 2014, registrando la información de 408 tratamientos de ortodoncia interceptiva. Resultados: La frecuencia de los tipos de tratamientos fue 256 casos (62.75%) de tratamientos con aparatos fijos, 131 casos (32.10%) de tratamientos sin aparatos y 21 casos (5.15%) de tratamientos con aparatos removibles. El procedimiento con aparato fijo más frecuente fue la banda ansa con 109 casos (26.72%), el más frecuente entre los procedimientos sin aparatos fue la guía de erupción – desgaste interproximal con 77 casos (18.87%) y la placa de Hawley con 10 casos (2.45%) fue el más frecuente entre los removibles. Hubo asociación estadísticamente significativa entre el tipo de dentición y los tipos de tratamientos de ortodoncia interceptiva (p = 0.002). Conclusiones: En la actualidad los aparatos fijos son los más populares debido a que son presumiblemente reconocidos como más efectivos. / Objective: Interceptive orthodontic treatment kind and procedures frequencies were determined. Interceptive procedures frequencies for stage of developing dentition, class of malocclusion and gender were also found. Materials and Methods: Interceptive procedures data from Orthodontic patients who had treatment in the UPC Dental Clinic between 2011 to 2014 were obtained using 265 dental charts. Study sample consisted of 408 procedures. Results: Fixed appliances approaches were found in 256 cases (62.75%), removable ones in 21 (5.15%) and non-appliance approaches in 131 (32.10%). Most frequently used fixed appliance was the band loop maintainer in 109 cases (26.72%), deciduous canine discing was the most common non-appliance approach in 77 cases (18.87%) and removable Hawley acrylic plate in 10 cases (2.45%). Significant statistical differences was observed between stage of dentition and interceptive orthodontic treatment kind (p = 0.002). Conclusion: Nowadays fixed appliances are the most popular treatment kind because they are presumably recognized as more effective. / Tesis
200

Contribución de los factores de riesgo individual y contextual al mayor riesgo de anemia en niños menores de cinco años en el Perú

Obregón Cahuaya, Cristian Edison January 2018 (has links)
Analizó la base de datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar – ENDES 2015. Considera la estructura anidada de la toma de datos en el muestreo y el modelo conceptual de los factores de riesgo de la anemia, para ajustar un modelo de regresión logístico multinivel con el objetivo de determinar la contribución de los factores de riesgo individual y contextual al mayor riesgo de anemia en niños menores de cinco años en el Perú. Se estima que alrededor del 90% de la variabilidad en la probabilidad que el niño tenga anemia es explicado por los factores próximos al niño (nivel individual), y aproximadamente el 10% de la variabilidad en la probabilidad que el niño tenga anemia se debe a los factores contextuales. Los factores de riesgo de anemia: “lengua materna del niño” y “educación de la madre” según el modelo logístico, no resultaron significativos para el modelo multinivel. Emplea la “mediana de los odds ratio (MOR)” para determinar la contribución de las variables contextuales al riesgo de anemia en las regiones (riesgo de anemia que tiene un niño al moverse de una región a otra con mayor riesgo). Las variables contextuales que influyen en el efecto de la región sobre el riesgo de anemia fueron el “Acceso sostenible a fuentes de abastecimiento de agua” (MOR= 7.47), la “Esperanza de vida al nacer” (MOR= 5.24), el “Acceso a servicios de saneamiento mejorados” (MOR= 5.01) y la variable “Niños con vacunas básicas completas para su edad” (MOR= 2.83). / Tesis

Page generated in 0.0541 seconds