• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 212
  • 8
  • 5
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 230
  • 39
  • 25
  • 24
  • 23
  • 21
  • 21
  • 19
  • 19
  • 18
  • 18
  • 17
  • 16
  • 15
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
171

Factores de riesgo para la presentación de la deformación mandibular en salmón del Atlántico (Salmo salar) de cultivo

Mardones Loyola, Fernando O. January 2004 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / A fines de 1998 y principios de 1999 comienzan a aumentar significativamente el número de casos de peces salmonídeos de cultivo con Deformaciones en la Mandíbula, provocando gran impacto y desconcierto en los diferentes centros de cultivo del sur de nuestro país. La enfermedad se manifestó en la fase de engorda en mar afectando principalmente a la especie Salmo salar o comúnmente llamada Salmón del Atlántico. En este estudio observacional de tipo retrospectivo de casos y controles, se ha trabajado con 64 grupos de peces de Salmón del Atlántico, en los cuales se determinan posibles factores de riesgo asociados a la enfermedad, así como se obtiene una visión global de cómo repercute esta enfermedad en los centros afectados y su comportamiento en términos epidemiológicos. Dentro de los factores de riesgo se exploraron aquellos propios de los peces como origen de procedencia de la ova y cepas o variedades posiblemente relacionadas. También se analizaron factores ambientales como época o estación y temperatura del agua en su ingreso a la fase de mar. Aspectos de manejos de la industria como peso de ingreso de los peces, drogas administradas a la biomasa y, la relación entre las diferentes enfermedades que afectan a estos organismos y la deformación mandibular también fueron analizadas. Por último, se han hecho análisis simples del comportamiento de la enfermedad en torno a las características de la mortalidad de peces con DM, eficiencia de conversión alimentaria y rendimiento de estos grupos, reflejados en el peso promedio mensual de la masa
172

Caracterización de la situación epidemiológica y de inversión económica del plan nacional de erradicación de brucelosis bovina del SAG en la X Región de Chile, durante los años 1996 al 2002

Soto Parraguez, Alejandra Pamela January 2004 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Desde 1993 el Servicio Agrícola y Ganadero de Chile(SAG) lleva a cabo un Plan de Erradicación de Brucelosis Bovina. La Xa. Región y la Metropolitana han sido las regiones con las mayores frecuencias de infección brucelósica. En 1996 se incorporó la X Región al proceso de erradicación y después de siete años de acciones sanitarias, surge el interés de conocer cual ha sido la inversión económica realizada en el programa y su asociación con los resultados del Plan desde la perspectiva epidemiológica. Se consideró la inversión publica y privada para desarrollar la ejecución del gasto de las líneas de acción vigilancia, saneamiento y prevención, más la gestión que contempló el Plan durante los años antes mencionados. Se trabajó principalmente con la base de datos del sistema de información de apoyo al programa en la Xa. Región que registra las acciones sanitarias tanto para al vigilancia, saneamiento de rebaños y prevención. . Se recopilaron además datos económicos a partir de fuentes como ODEPA, del Colegio Medico Veterinario de Osorno, boletines comerciales de mataderos y ferias de ganado de la X Región y los libros de contabilidad de la oficina SAG de Puerto Montt. Finalmente se crearon indicadores que intentaron estimar el avance y eficiencia del Plan. La situación epidemiológica de la Brucelosis Bovina durante el periodo evidenció una prevalencia de rebaños que abarcó un rango de valores de 0.41 al 3.67% y una incidencia con rangos que fluctuaron entre el 0.42 y el 2.22%. La inversión económica para la erradicación de brucelosis en la Xa. Región entre los años 1996 y 2002, alcanzó los $21.547.424.337 de los cuales el sector público (SAG) ejecutó en promedio el 38% y el sector privado, el 62% de los gastos totales del Plan. Dentro del Plan la línea de acción que ejecutó la mayor proporción de los gastos fue la de saneamiento La línea de acción de Vigilancia de Brucelosis representó el 4% de la inversión siendo la vigilancia en ferias la de mayor costo. En el Saneamiento de rebaños, el mayor costo lo representa la estimación de las pérdidas por la eliminación de animales reaccionantes. El gasto promedio anual de las acciones sanitarias en los rebaños en saneamiento, excluyendo el originado por las pérdidas por eliminación de animales, fluctuó entre en entre $164.623 y $574.963 por rebaño. El gasto para los rebaño en saneamiento mostraron la tendencia al aumento del gasto. Una razón de eficiencia estimada para la línea de acción de saneamiento reveló que el año 2001 fue el de mejor eficiencia Desde el inicio hasta el final del periodo en estudio el Plan mostró avances en proceso de erradicación de la enfermedad para la Región, con tendencias a la disminución de los valores prevalenciales y de incidencia. Las principales dificultades en las estimaciones realizadas fueron que los datos no estaban sistematizados para una evaluación económica del programa por lo tanto, se contó con registros de calidad variable para el estudio
173

Descripción clínica y epidemiológica de neoplasias orales en caninos y felinos

Mendiz Ferretto, Daniela Alejandra January 2004 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Se realizó un estudio epidemiológico en tumores orales en caninos y felinos a partir de los casos presentados en el Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Chile, sede Providencia, en el período comprendido entre el 08 de Junio del año 2000 al 31 de Diciembre del año 2003. En este estudio se analizaron las variables edad, especie, raza, sexo, coloración de paladar, signos clínicos asociados, ubicación topográfica, piezas dentales involucradas y diagnóstico histopatológico. El total de casos recopilados fue de 32, de estos el 93.8% fueron caninos y el 2% felinos La edad mayormente afectada por neoplasias orales fueron pacientes mayores de 7 años, con un 53.1% de los casos, la categoría adulto representó un 37,5% de pacientes afectados y finalmente los cachorros representaron un 9,4% de los pacientes en estudio. Al analizar los datos por sexo, el 71% de los pacientes en estudio fueron machos, mientras que por raza canina, el 73,3% de los pacientes era de raza. Siendo las razas más representadas Poodle (16.1%), Basset hound (9.7%), Labrador (9.7%) El 56.3% de los pacientes presentó pigmentación de mucosa. Dentro de los signos clínicos asociados, la halitosis fue el más representado, con un 37.5% de los casos; en menor porcentaje los pacientes presentaron sialorrea y asimetría facial, ambos con un 15.6%. La mayoría de los tumores se ubicaron en maxila (76.7%), la menor frecuencia de ubicación se encontró en lengua, con un 6.7% de los casos estudiados. Al analizar la ubicación topográfica, el 78.6% de los tumores involucró gingiva, mientras que el 3.6% presenta ubicación sub lingual El mayor número de piezas dentales involucradas se ubicó en maxila, siendo las más afectatadas, la pieza 103, 204 y 208. El 59% de los pacientes presentó sólo una pieza dental afectada al momento del diagnóstico. Dentro del diagnóstico histopatológico, el 68.8% de los tumores estudiados fueron de tipo no odontogénico. En estos, el mayor número lo representaron los tumores del tipo Carcinomas, con un 34.4% de los casos, en segundo lugar de presentación se encontró e Fibrosarcoma, con un 12.5% de los pacientes estudiados. De los tumores odontogénicos, el 100% de los casos estudiados correspondió al Fibroma Odontogénico Periférico
174

Respuesta sistémica del roedor Octodon degus frente a la picada del vector silvestre de la enfermedad de Chagas, Mepraia spinolai

Cano Fontt, Cristóbal Rigoberto January 2008 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Con el propósito de determinar la respuesta sistémica de Octodon degus a la picada de Mepraia spinolai, vector silvestre de la enfermedad de Chagas, fue necesario en primera instancia generar los rangos de normalidad, hematológica, de glicemia y cortisol, para O. degus, que no se encontraban disponibles. Se utilizaron para este estudio 33 roedores, de éstos, nueve fueron para determinar los valores básales y seis grupos de cuatro animales cada uno para medir las diferencias entre los individuos sin tratamiento, contra los animales picados por el insecto, con muestreos pasada 1h., 3hrs. y 5 días de picadas reiteradas en el tiempo. De cada animal se obtuvo una muestra de sangre por punción intracardiaca bajo anestesia general para determinar VGA, Leucocitos, Glucosa y Cortisol. De esto fue posible concluir que el principal grupo leucocitario de O. degus son los Linfocitos. No se encontraron diferencias importantes para VGA, leucocitos ni glicemia entre los grupos experimentales y el rango normal. Se estableció que los niveles de cortisol fueron superiores por mucho a los encontrados en la bibliografía consultada, determinándose al factor ambiental, como el principal factor estresante / FONDECYT N° 1040711
175

Detección de dos genes de resistencia a β-lactámicos en bacterias nosocomiales, aisladas en hospitales veterinarios de la Universidad de Chile

Arros Cortés, Marcelo David January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Las bacterias nosocomiales han tenido gran repercusión en la práctica médica al producir una alta morbilidad y mortalidad en pacientes inmunocomprometidos, debido principalmente a su capacidad fenotípica de multiresistencia a antimicrobianos. La información que permite a una bacteria desarrollar un mecanismo de resistencia se encuentra en su material genético, existiendo la posibilidad de traspasarlo en forma horizontal a otras bacterias. Adicionalmente, causan un gran costo para el paciente y los centros de atención al generar complicaciones y una mayor estancia hospitalaria. Así, es necesario realizar un seguimiento dinámico de las especies nosocomiales, para establecer una retroalimentación constante respecto de su existencia y la de los fenómenos medioambientales involucrados en su presentación, con la finalidad de mejorar los protocolos de control de los patógenos asociados a este tipo de infecciones. Este protocolo debe incluir la búsqueda de los genes responsables de la resistencia a los antimicrobianos en distintas especies y analizar su relación epidemiológica, buscando resguardar la salud pública y animal. El objetivo de este trabajo fue identificar los genes más frecuentemente descritos que otorgan resistencia a los antimicrobianos beta-lactámicos (ampicilina y meticilina), mediante la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR), en sesenta y siete aislados ambientales obtenidos y caracterizados previamente, entre los años 2007 y 2008- desde unidades clínico Veterinarias de la Universidad de Chile. La implementación de la técnica de PCR permitió la detección de fragmentos de ADN compatibles con los descritos en la detección del gen blaTEM en bacterias tanto Gram-positivas como Gram-negativas y en la detección del gen mecA, en bacterias Gram-positivas, encontrando indiscutiblemente un alto porcentaje de bacterias que poseerían estos genes, lo que debe generar una gran preocupación para los encargados de los recintos hospitalarios veterinarios de la Universidad de Chile y como medida preventiva, se deben realizar esfuerzos para controlar esta realidad / Financiamiento: FIV 4602016
176

Caracterización de los casos sobrevivientes de síndrome cardiopulmonar por hanta virus, en personas de la Región Metropolitana (Chile), 2005-2007

Cuevas Andreu, María José January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El Síndrome Cardiopulmonar por Hanta (SCPH) es una enfermedad infecciosa aguda de rápida evolución a una insuficiencia respiratoria severa, presentando una alta letalidad. Los esfuerzos de las autoridades se han orientado principalmente a disminuir la letalidad mediante la prevención y detección temprana de la enfermedad. Los sobrevivientes tienen un alto riesgo de desarrollar secuelas cognitivas y/o físicas ya sea por efectos de la enfermedad o el tratamiento, tal como ha sido demostrado para otras enfermedades respiratorias. Se diseñó un estudio observacional descriptivo basado en una encuesta de opinión dirigida a los 8 pacientes sobrevivientes de SCPH los años 2005 a 2007 en la Región Metropolitana, Chile, con el fin de caracterizar la presentación de la enfermedad y la percepción del estado de salud actual de los pacientes. Se recopiló, además, la información epidemiológica de la infección de los pacientes existente. Mediante la recopilación de antecedentes epidemiológicos de los pacientes fue posible reafirmar que el factor de riesgo más comúnmente asociado a la enfermedad es el vínculo con las zonas rurales. Se confirmó, además, que la sintomatología más común era presencia de fiebre y, más manifiesto en esta serie de caso en particular, los síntomas gastrointestinales, además de la aparición de trombocitopenia (en el hemograma) y radiografía de tórax con infiltrado. Al momento de la entrevista, 7 pacientes indicaron percibir algún deterioro en sus condiciones mentales y/o físicas. Del total de los pacientes, 5 presentaban algún déficit cognitivo como daño en la memoria, la atención o la concentración y 6 pacientes señalaron tener una disminución de su capacidad física, ya sea por mialgias, fatigabilidad o debilidad. Durante la entrevista, se pudo observar la presencia de signos compatibles con algún estado de depresión o trastorno en la salud mental en 5 de los 8 pacientes. Con todos estos antecedentes y teniendo presente la edad de los pacientes y el corto período de tiempo transcurrido desde el momento de la infección hasta la realización del presente estudio, se estima que los sobrevivientes experimentan algún grado de deterioro en la calidad de vida debido a secuelas cognitiva y/o físicas que podrían asociarse a la hipoxemia, los efectos hemorrágicos del virus, el soporte agresivo en la Unidad de Tratamientos Intensivos (UTI), entre otros.
177

Cobertura de inmunización contra el virus de hepatitis B (HBV) en hijos nacidos de madres portadoras de la infección, Huanta (Ayacucho) 2014-2018

Crispin Huamani, Luis Javier January 2019 (has links)
Determina el nivel de cobertura de inmunización contra el HBV en hijos nacidos de madres portadoras de la infección en el Hospital de apoyo de Huanta, Ayacucho, entre los años 2014 y 2018. Se realizó un estudio observacional de tipo descriptivo y retrospectivo. En el estudio se incluyó a los hijos nacidos de madres portadoras de la infección por HBV, cuyos nacimientos fueron registrados en el Hospital de Apoyo de Huanta, Ayacucho, entre enero de 2014 y diciembre de 2018. No se contó con criterios de exclusión. Se utilizó fuentes de información secundarias (Libro de Nacimientos del Hospital de Apoyo de Huanta y bases de datos otorgadas por la Unidad Ejecutora Red de Salud Ayacucho Norte Sede Huanta). Este estudio fue aprobado por el Instituto de Ética de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En el análisis estadístico se utilizó medidas de frecuencia y porcentaje. Se encontró que la cobertura total de inmunización contra el HBV de 64.47%, siendo la cobertura de la dosis de nacimiento de la vacuna contra el HBV de 100%, la cobertura de aplicación de la Inmunoglobulina de 77.78%, y la cobertura de la aplicación de la tres dosis de la vacuna pentavalente fue 97.61%, 93.90% y 80.26% respectivamente. Se concluye que se encontró una cobertura total de inmunización contra el HBV por debajo de lo esperado según las recomendaciones de la OMS. Individualmente se encontró una cobertura adecuada de la dosis de nacimiento y de la primera dosis de la vacuna contra el HBV incluida en la vacuna pentavalente, mas no en la segunda y tercera dosis de la misma ni en la aplicación de Inmunoglobulina. Se recomienda realizar futuros estudios en donde se lleve a cabo el seguimiento de la población y se utilice fuentes de información preferentemente primarias, además de complementar y reforzar el plan de eliminación de transmisión madre - hijo del HBV en el Perú. / Tesis
178

Epidemiología, prevención y tratamiento de las úlceras por presión

Verdú, José 17 February 2006 (has links)
No description available.
179

Epidemiologia de les infeccions respiratòries víriques en pacients pediàtrics a Manhiça, una zona rural de Moçambic

O'Callaghan Gordo, Cristina 20 December 2011 (has links)
L’objectiu d’aquesta tesi es descriure l’epidemiologia de les infeccions respiratòries víriques, tant de les infeccions lleus del tracte respiratori superior com de les infeccions greus del tracta respiratori inferior que requereixen hospitalització en pacients pediàtrics de Manhiça, una zona rural del sud de Moçambic. Els resultats d’aquesta tesi indiquen que la carrega de malaltia associada als virus respiratoris a l’Hospital Distrital de Manhiça és elevada: aproximadament la meitat dels pacients pediàtrics atesos a l’Hospital Distrital de Manhiça amb símptomes d’infecció respiratòria detectem al menys un virus respiratori. La incidència de les infeccions respiratòries augmenta durant l’estació de pluges, i és durant aquesta estació que es produeixen els brots anulars del virus influenza i del virus respiratori sincitial. Les co-infeccions víriques, les infeccions invasives bacterianes i la infecció per l’HIV (virus de la immunodeficiència humana) s’associen a una major severitat i pitjor prognosi de les infeccions respiratòries víriques. / The main objective of this thesis is to describe the epidemiology of viral respiratory infection, both mild upper respiratory infections and severe lower respiratory tract infections requiring hospitalization, in paediatric patients in Manhiça, a rural area of southern Mozambique. Results of this work show that the burden of disease associated with respiratory viruses in Mahiça District Hospital in high: Approximately half of paediatric patients visited at Manhiça District Hospital with respiratory symptoms had, at least, one respiratory virus detected. Incidence of respiratory infections increases during the rainy season and outbreaks of influenza and respiratory syncytial virus also occur during this season. Viral co-infections, invasive bacterial infections and HIV (human immunodeficiency virus) infection are associated with more severe viral respiratory infections and a worse prognosis of such infections.
180

Aproximación epidemiológica y psicométrica al estudio del dolor pediátrico

Barajas Díaz, Conxita 21 May 2004 (has links)
El dolor pediátrico es un tema desgraciadamente descuidado. Existen pocos estudios, en los países del sur de Europa sobre la epidemiología, la valoración y su tratamiento, tampoco existen cuestionarios para la evaluación del dolor pediátrico en castellano empleando descriptores. Estos hechos plantearon la necesidad de poder conocer mejor la compleja y ardua tarea de la problemática del dolor pediátrico en nuestro entorno, por lo que llevamos a cabo una serie de estudios.Prevalencia del dolor pediátrico y sus causas. Estudio incluyendo 571 escolares (57,8% niñas) de 6 a 15 años de edad. La prevalencia del dolor fue del 27,1% sin observarse diferencias por sexo. El 72,9% de los niños fueron capaces de describir la etiología de su dolor en el momento de la entrevista estando relacionado con enfermedades (79,6%) y el 90,5% describieron su peor dolor, siendo las etiologías más frecuentes los traumatismos y la cirugía. La principal conclusión fue que el dolor es una experiencia frecuente en la población escolar general.Características del dolor postoperatorio pediátrico. Estudio en tres hospitales, 24 horas tras cirugía. Se evaluó la intensidad del dolor postoperatorio y las características de la terapéutica analgésica. Participaron 348 niños de 3 a 14 años. A la mitad de los pacientes (52%) se les prescribió un analgésico. Sólo el 26% de ellos tenía una analgesia pautada a intervalos fijos. Existieron diferencias significativas (p<0,001) entre los hospitales al escoger el fármaco con relación a la edad de los pacientes y ésta a su vez, no estaba relacionada con la dosis del analgésico prescrito. Se administraron el 68% de las prescripciones y la mitad de los pacientes sin analgesia prescrita necesitaron la administración suplementaria de analgésicos. Valoración del dolor pediátrico. Estudio en tres hospitales españoles tras la cirugía, participando 348 niños de edades comprendidas entre 3 y 14 años. Las escalas se adaptaron a la edad de los niños, según los cuatro grupos de edad. Se evaluaron: la intensidad del dolor postoperatorio, la evolución de este dolor y la sensibilidad de cada escala dependiendo de la edad y con relación a las puntuaciones asignadas por el entrevistador. La mayoría de las escalas empleadas mostraron su sensibilidad y validez. Alrededor de un 20% de los pacientes puntuó su dolor como intenso. La principal conclusión fue que, mediante una escala apropiada a la edad del paciente, se puede obtener una adecuada cuantificación del dolor y, con ello, podría obtenerse una mejor analgesia.Términos y expresiones que los niños emplean para referirse al dolor. Estudio en el que participaron cinco hospitales con 411 niños de 6 a 14 años afectos de procesos médicos y quirúrgicos. Los términos se recogieron a partir de dos preguntas: ¿Cómo es tu dolor? y ¿A qué compararías tu dolor? La obtención del listado final se clasificó de acuerdo con el McGill Spanish Questionnaire - Spanish Versión (SV). En el grupo de dolor quirúrgico se obtuvieron 27 descriptores distintos y en el grupo de dolor médico 37. Al agrupar los descriptores, se obtuvo una lista final de 37 empleados al menos por dos pacientes. La clasificación según el MPQ-SV mostró que 9 pertenecían a la categoría Evaluativa, 26 a la Sensorial y 2 a la Emocional. Del total de los descriptores escogidos, 12 (32,4%) se encuentran también en el MPQ-SV. Los resultados obtenidos permiten observar que los niños utilizan palabras y expresiones precisas y similares para describir su dolor, así como una notable coincidencia con el MPQ-SV. Con los descriptores obtenidos se propone un cuestionario de dolor pediátrico cuyas propiedades psicométricas deberán establecerse en el futuro. / Paediatric pain is unfortunately a neglected area. There are few studies about epidemiology, assessment and its treatment in countries of the South Europe. There are not Spanish tests for the evaluation of the paediatric pain and its treatment. These facts established the need of a better understanding the complex task of the paediatric pain problem in our area and we started to perform several studies to clarify those facts. Paediatric pain prevalence and its causes. Study including 571 schoolage children (57.8% girls) from 6 to 15 years old. The pain prevalence was 27.1% without any statistical significance between gender. Children were able to describe the ethiology of its pain during the interview (72.9%) being related to illness the 79.6%. The worst pain was described by 90.5%, the most described ethiology were surgery and traumatology. The main conclusion is that pain is a common experience in the general schoolage population.Characteristics of the postoperative paediatric pain. Study in three hospitals after surgery. Intensity of the postoperative pain and characteristics of the therapeutic analgesia were evaluated. A total of 348 children between 3 to 14 years old participated in the study. Analgesia was prescribed in half of the patients (52%). Only 26% of them had analgesia at fixed dose. Significant difference (p<0.001) between hospitals was observed regarding type of analgesic, drug choose according to age of the patients and at the same time age was not related to dosage of the analgesic prescribed. Sixty-eight percent of the prescriptions were administered and half of the patients, without prescribed analgesia, needed administration of supplementary analgesic treatment.Assessment of the paediatric pain. Study in three hospitals after surgery. A total of 348 children between 3 to 14 years old participated in the study. Each scale used was adapted to children according to their group of age. Intensity of postoperative pain, evolution of its pain, sensitivity for each scale, depending on the age, and the relation to the punctuation given by the interviewer were assess. Most of the scales used showed their sensitivity and validity. Around 20% of the patients punctuated their pain as intense. The main conclusion was that the use of an appropriate scale for each age enables to obtain an adequate quantification of the pain and, consequently, a better analgesia.Paediatric pain descriptors. A total of five hospitals participated in this study with 411 children between 6 to 14 years old, having surgical or medical processes. Terms were collected asking two questions: How is your pain? and To what would you compared it? . The final list was classified according to the McGill Spanish Questionnaire - Spanish Version (MPQ-SV). A total of 27 different descriptors were found Group in the surgical pain and 37 in the medical pain. Grouping the descriptors, a total list of 37 were obtained almost by two patients. According to MPQ-SV classification showed that 9 descriptors were to Evaluative class, 26 to Sensorial and 2 to the Emotional. From the total of descriptors collected, 12 (32.4%) were also in the MPQ-SV. The results obtained showed that children can use similar and precise expressions to describe pain having an important coincidence with the MPQ-SV. With the descriptors obtained we made a proposal of questionnaire for the paediatric pain and its psychometrics properties should be established in the future.

Page generated in 0.0422 seconds