• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 30
  • 9
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 42
  • 26
  • 10
  • 10
  • 10
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Indígenas, conquista y esclavitud en América Latina : Visión histórica representada en libros escolares suecos y colombianos

Aman, Robert January 2008 (has links)
The purpose of this paper is to investigate how the indigenous people and the culture, the conquest and slavery in Latin America are represented in Swedish high school schoolbooks in comparison with their equals in Colombia. The aim is to discover whether there are any differences or similarities between the reproductions in both countries. The theoretical part discusses the difficulties involved to determine both a Latin-American identity as well as a Colombian one. This is due to the fact that identity in Latin America is a product of colonization, which is to say that it came into being through the people who conquered the region because, prior to their arrival, Latin America didn’t exist as we know it. Multiculturalism within the region complicates this construction since different ethnical groups and nations construct their memory and ‘wear’ these concepts from which they get their proper sense of the past in function with the present and how it aspires to identify itself with the future. This means that not just one Latin America exists, but many. Part of the problem is that Latin Americans want to be the ‘other’, meaning the white, the occidental, the European or the North American. The study concludes that there exists a European point of view in the books of both countries in their way of representing the history of the region. / El presente estudio compara la representación de la historia de América Latina en libros escolares en Suecia con sus equivalentes en Colombia. El objetivo es indagar si existen diferencias y similitudes entre la reproducción del mismo hecho histórico en ambos países. La representación de los hechos históricos de la historia latinoamericana que son indagados son los indígenas y su cultura, la conquista y la esclavitud. Los puntos de partida teóricos discuten el problema para determinar tanto una identidad latinoamericana como una colombiana. Esto fundamentado en el hecho de que la identidad de los latinoamericanos es un producto de la colonización, es decir que es construida por otros, porque antes de la llegada de los españoles a América Latina no existía como tal. El multiculturismo dentro de la región complica la construcción de la identidad, así como, diferentes grupos étnicos y naciones construyen su memoria y llevan esos conceptos desde los cuales le dan su propio sentido al pasado en función con el presente y como se aspira a identificarse en el futuro. Esto significa que no existe solamente una América Latina, sino muchas. El problema es que los latinoamericanos tienen latentes deseos de ser como el “otro”, es decir el blanco, el occidental o el europeo. Como está representado el “otro” es un concepto usado por Tzvetan Todorov, y su esquema de análisis es utilizado en este estudio para concluir cómo están representados los temas ya mencionados: los indígenas y su cultura, la conquista y la esclavitud en libros escolares del instituto. El estudio concluye que existe un punto de vista eurocéntrico en la forma de representar estos hechos de la historia de América Latina en los libros escolares de ambos países.
32

Género, estamentalidad y etnicidad en las estrategias cotidianas de las esclavas de Lima, 1760-1800

Arrelucea Barrantes, Maribel Yolanda January 2010 (has links)
El objetivo de esta tesis es precisamente afinar la mirada sobre la vida cotidiana de las esclavas limeñas en esta coyuntura de restructuración e intranquilidad social. En especial centraré mi atención en las estrategias usadas para establecer diferentes relaciones personales tomando en consideración el color, el estatus, la estamentalidad, la casta, el género que como hilos cruzaron y tensaron la sociedad, algunas veces articulando redes, otras enfrentando posiciones de tal manera que formaron complejos nudos verticales y horizontales. El estudio de las experiencias femeninas y sus redes de solidaridad contribuye en primer lugar a entender la esclavitud colonial más cercana a la servilización, en segundo lugar invita a reflexionar sobre los patrones de vida, las experiencias y los valores propios de hombres y mujeres del mundo colonial. Además, este enfoque permite apreciar aquellas acciones que tenían una carga de autoconciencia y cuestionamiento de parte de las esclavas limeñas en un momento histórico de aparente pasividad en la capital del virreinato peruano.
33

Limitaciones temporales en la investigación técnica científica especializada de la DIRINTRAP en los casos de flagrancia del delito por trata de personas en la modalidad de explotación sexual de menores de edad en Lima Metropolitana durante 2015

Vergaray Van Meerbeck, Eduardo Mesías 17 February 2017 (has links)
La presente investigación busca comprender como operan los procedimientos que se encuentran en las coordinaciones entre la Policía Nacional del Perú y el Ministerio Público en la investigación del delito de trata de personas. La investigación de este delito debería, en teoría, contar con el respaldo institucional de las partes involucradas. Sin embargo, los hallazgos de la investigación demuestran la existencia de una serie de problemáticas en las coordinaciones entra ambas instituciones. Estas se deben a las normas estipuladas como protocolo para la investigación preliminar del delito que difícilmente pueden ser aplicadas en la realidad, a la falta de recursos humanos suficientes y también a los intereses del fiscal de dejar prácticamente sin oportunidad de actuación a la policía. / Tesis
34

Precio de los esclavos en el Perú : 1650-1820

Haro Hidalgo, Víctor Hugo 03 August 2017 (has links)
La presente tesis reconstruye el precio de los esclavos en el Perú durante el período colonial tardío, comprendido entre los años de 1650 a 1820. Permitiendo el estudio de la evolución del precio de la mano de obra esclava en el Virreinato del Perú; con la finalidad de entender el mercado de fuerza laboral y las implicancias que la esclavitud tuvieron en el mismo. Para lo cual se ha trabajado con los protocolos notariales existentes en el Archivo General de la Nación, recogiéndose una muestra de 1,738 transacciones de compra y venta de esclavos, de 14 distintos escribanos, de 27 libros de protocolos notariales, que representan aproximadamente el 1.11% de los protocolos existentes en el periodo de estudio. La muestra está distribuida en 221 transacciones para el siglo XVII (1650 a 1699), 1,236 transacciones para el XVIII (1700 a 1799) y 281 transacciones para el XIX (1800 a 1820). Para la construcción de las serie de precios de esclavos, además del precio de la transacción, se recogieron otros datos de interés como como: sexo, edad y casta; asimismo se ha identificado el sexo de los compradores y vendedores. Partiendo de la información muestral recogida, se ha construido diversas tablas de frecuencias, a partir de las cuales se han dado varios hallazgos interesantes; como por ejemplo que las transacciones de compra y venta de esclavos fueron relativamente equilibradas entre sexos femenino y masculino, de modo que había un nutrido comercio de esclavas, que se fue acentuando conforme avanzó el tiempo; incluso en el siglo XIX se llegarían a dar más transacciones de compra y venta de esclavas que de esclavos. Otro hallazgo bastante interesante, fue la preferencia que el mercado de esclavos en el Virreinato del Perú mostró por el esclavo bozal sobre el criollo; lo cual contrasta con otros contextos hispanoamericanos de la época, en los que se prefería al criollo, por dominar la lengua castellana y estar ya aclimatado al medio; en el Virreinato del Perú, los datos de precios encontrados apoyarían la teoría de que el mercado de esclavos valoraba más la inocencia y docilidad del esclavo bozal, que lo hacía mucho más manejable que los esclavos criollos. Otro hallazgo interesante de la presente tesis tiene que ver con el precio de los esclavos. Aunque de estudios anteriores ya se conocía que el precio de los esclavos en el virreinato del Perú fue relativamente elevado, con la presente tesis se ha podido establecer una mayor precisión, registrando un precio promedio de 616 pesos para la segunda mitad del siglo XVII, 349 pesos para el XVIII y 315 para el XIX; precios que además se detallan por género, edad y casta. Así mismo, usando también como fuente los protocolos notariales, se han recolectado los precios de otros productos comercializados en la época; permitido demostrar lo elevado del precio relativo de un esclavo en comparación a otros productos; por ejemplo se ha podido precisar que un esclavo costaba igual que una vivienda pequeña, un barco de pequeñas dimensiones o una fanegada de tierra bien situada; por lo que contar con cierto número de esclavos implicaba una inversión bastante significativa, y una barrera de entrada elevada para las actividades económicas de la economía colonial.
35

Vozes alternativas na reconfiguração dos mitos fundacionais : presença da mulher, do negro e do índio no romance histórico contemporâneo uruguaio

Debenedetti Carbajal, Fabian Eduardo January 2007 (has links)
Esta dissertação de Mestrado aborda as relações entre História e Literatura, na especificidade do romance histórico contemporâneo uruguaio, e o modo em que as vozes tradicionalmente marginalizadas da mulher, do negro e do índio questionam e reconfiguram os mitos fundacionais da nação uruguaia. Em primeira instância, descreve-se e problematiza-se o modo em que se constrói, ao longo do tempo, a relação entre Literatura e História; delimitam-se, ainda, as especificidades de cada discurso e focalizam-se as particularidades discursivas do romance histórico tradicional e contemporâneo. Em continuação, desenvolve-se, de forma articulada e diacrônica, o processo formador da nacionalidade uruguaia no que tange a seus mitos fundacionais, particularizando-se a relação entre historiografia e romance histórico, desde a Colônia até a atualidade.Em seguida, analisa-se, a partir um corpus composto por quatro romances – Las esclavas del Rincón; ¡Bernabé! ¡Bernabé!; No robarás las botas de los muertos e Jaque a Paysandú, de Susana Cabrera, Tomás de Mattos, Mario Delgado Aparaín e María Esther de Miguel, respectivamente –, a diversidade de vozes que interpelam o discurso tradicional dominante, promovendo, pois, a reformulação do imaginário nacional. Finalmente, verifica-se que, com a polifonia implícita nesta multiplicidade de vozes introduzidas pelos romances históricos contemporâneos, a comunidade uruguaia tende a reimaginarse, incorporando a consciência da marginalização, opressão e violência presentes na sua fundação. / Esta tesis de Maestría examina las relaciones entre Historia y Literatura, en la especificidad de la novela histórica contemporánea uruguaya, y el modo en que las voces tradicionalmente marginadas de la mujer, del negro y del indio objetan y reconfiguran los mitos fundacionales de la nación uruguaya. En primera instancia, se describe y se problematiza la forma en que se construye, a lo largo del tiempo, la relación entre Literatura e Historia; se delimitan, además, las especificidades de cada discurso y se enfocan las particularidades discursivas de la novela histórica tradicional y contemporánea. A continuación, se desarrolla, de forma articulada y diacrónica, el proceso formador da nacionalidad uruguaya en lo que atañe a sus mitos fundacionales, particularizando la relación entre historiografía y novela histórica, desde la Colonia hasta la actualidad. En seguida, se analiza, a partir un corpus compuesto por cuatro novelas – Las esclavas del Rincón; ¡Bernabé! ¡Bernabé!; No robarás las botas de los muertos y Jaque a Paysandú, de Susana Cabrera, Tomás de Mattos, Mario Delgado Aparaín y María Esther de Miguel, respectivamente –, la diversidad de voces que interpelan el discurso tradicional dominante, promoviendo, por tanto, la reformulación del imaginario nacional. Finalmente, se verifica que, con la polifonía implícita en esta multiplicidad de voces introducidas por las novelas históricas contemporáneas, la comunidad uruguaya tiende a reimaginarse, incorporando la conciencia de la marginación, opresión y violencia presentes en su fundación.
36

Vozes alternativas na reconfiguração dos mitos fundacionais : presença da mulher, do negro e do índio no romance histórico contemporâneo uruguaio

Debenedetti Carbajal, Fabian Eduardo January 2007 (has links)
Esta dissertação de Mestrado aborda as relações entre História e Literatura, na especificidade do romance histórico contemporâneo uruguaio, e o modo em que as vozes tradicionalmente marginalizadas da mulher, do negro e do índio questionam e reconfiguram os mitos fundacionais da nação uruguaia. Em primeira instância, descreve-se e problematiza-se o modo em que se constrói, ao longo do tempo, a relação entre Literatura e História; delimitam-se, ainda, as especificidades de cada discurso e focalizam-se as particularidades discursivas do romance histórico tradicional e contemporâneo. Em continuação, desenvolve-se, de forma articulada e diacrônica, o processo formador da nacionalidade uruguaia no que tange a seus mitos fundacionais, particularizando-se a relação entre historiografia e romance histórico, desde a Colônia até a atualidade.Em seguida, analisa-se, a partir um corpus composto por quatro romances – Las esclavas del Rincón; ¡Bernabé! ¡Bernabé!; No robarás las botas de los muertos e Jaque a Paysandú, de Susana Cabrera, Tomás de Mattos, Mario Delgado Aparaín e María Esther de Miguel, respectivamente –, a diversidade de vozes que interpelam o discurso tradicional dominante, promovendo, pois, a reformulação do imaginário nacional. Finalmente, verifica-se que, com a polifonia implícita nesta multiplicidade de vozes introduzidas pelos romances históricos contemporâneos, a comunidade uruguaia tende a reimaginarse, incorporando a consciência da marginalização, opressão e violência presentes na sua fundação. / Esta tesis de Maestría examina las relaciones entre Historia y Literatura, en la especificidad de la novela histórica contemporánea uruguaya, y el modo en que las voces tradicionalmente marginadas de la mujer, del negro y del indio objetan y reconfiguran los mitos fundacionales de la nación uruguaya. En primera instancia, se describe y se problematiza la forma en que se construye, a lo largo del tiempo, la relación entre Literatura e Historia; se delimitan, además, las especificidades de cada discurso y se enfocan las particularidades discursivas de la novela histórica tradicional y contemporánea. A continuación, se desarrolla, de forma articulada y diacrónica, el proceso formador da nacionalidad uruguaya en lo que atañe a sus mitos fundacionales, particularizando la relación entre historiografía y novela histórica, desde la Colonia hasta la actualidad. En seguida, se analiza, a partir un corpus compuesto por cuatro novelas – Las esclavas del Rincón; ¡Bernabé! ¡Bernabé!; No robarás las botas de los muertos y Jaque a Paysandú, de Susana Cabrera, Tomás de Mattos, Mario Delgado Aparaín y María Esther de Miguel, respectivamente –, la diversidad de voces que interpelan el discurso tradicional dominante, promoviendo, por tanto, la reformulación del imaginario nacional. Finalmente, se verifica que, con la polifonía implícita en esta multiplicidad de voces introducidas por las novelas históricas contemporáneas, la comunidad uruguaya tiende a reimaginarse, incorporando la conciencia de la marginación, opresión y violencia presentes en su fundación.
37

Vozes alternativas na reconfiguração dos mitos fundacionais : presença da mulher, do negro e do índio no romance histórico contemporâneo uruguaio

Debenedetti Carbajal, Fabian Eduardo January 2007 (has links)
Esta dissertação de Mestrado aborda as relações entre História e Literatura, na especificidade do romance histórico contemporâneo uruguaio, e o modo em que as vozes tradicionalmente marginalizadas da mulher, do negro e do índio questionam e reconfiguram os mitos fundacionais da nação uruguaia. Em primeira instância, descreve-se e problematiza-se o modo em que se constrói, ao longo do tempo, a relação entre Literatura e História; delimitam-se, ainda, as especificidades de cada discurso e focalizam-se as particularidades discursivas do romance histórico tradicional e contemporâneo. Em continuação, desenvolve-se, de forma articulada e diacrônica, o processo formador da nacionalidade uruguaia no que tange a seus mitos fundacionais, particularizando-se a relação entre historiografia e romance histórico, desde a Colônia até a atualidade.Em seguida, analisa-se, a partir um corpus composto por quatro romances – Las esclavas del Rincón; ¡Bernabé! ¡Bernabé!; No robarás las botas de los muertos e Jaque a Paysandú, de Susana Cabrera, Tomás de Mattos, Mario Delgado Aparaín e María Esther de Miguel, respectivamente –, a diversidade de vozes que interpelam o discurso tradicional dominante, promovendo, pois, a reformulação do imaginário nacional. Finalmente, verifica-se que, com a polifonia implícita nesta multiplicidade de vozes introduzidas pelos romances históricos contemporâneos, a comunidade uruguaia tende a reimaginarse, incorporando a consciência da marginalização, opressão e violência presentes na sua fundação. / Esta tesis de Maestría examina las relaciones entre Historia y Literatura, en la especificidad de la novela histórica contemporánea uruguaya, y el modo en que las voces tradicionalmente marginadas de la mujer, del negro y del indio objetan y reconfiguran los mitos fundacionales de la nación uruguaya. En primera instancia, se describe y se problematiza la forma en que se construye, a lo largo del tiempo, la relación entre Literatura e Historia; se delimitan, además, las especificidades de cada discurso y se enfocan las particularidades discursivas de la novela histórica tradicional y contemporánea. A continuación, se desarrolla, de forma articulada y diacrónica, el proceso formador da nacionalidad uruguaya en lo que atañe a sus mitos fundacionales, particularizando la relación entre historiografía y novela histórica, desde la Colonia hasta la actualidad. En seguida, se analiza, a partir un corpus compuesto por cuatro novelas – Las esclavas del Rincón; ¡Bernabé! ¡Bernabé!; No robarás las botas de los muertos y Jaque a Paysandú, de Susana Cabrera, Tomás de Mattos, Mario Delgado Aparaín y María Esther de Miguel, respectivamente –, la diversidad de voces que interpelan el discurso tradicional dominante, promoviendo, por tanto, la reformulación del imaginario nacional. Finalmente, se verifica que, con la polifonía implícita en esta multiplicidad de voces introducidas por las novelas históricas contemporáneas, la comunidad uruguaya tiende a reimaginarse, incorporando la conciencia de la marginación, opresión y violencia presentes en su fundación.
38

Limitaciones temporales en la investigación técnica científica especializada de la DIRINTRAP en los casos de flagrancia del delito por trata de personas en la modalidad de explotación sexual de menores de edad en Lima Metropolitana durante 2015

Vergaray Van Meerbeck, Eduardo Mesías 17 February 2017 (has links)
La presente investigación busca comprender como operan los procedimientos que se encuentran en las coordinaciones entre la Policía Nacional del Perú y el Ministerio Público en la investigación del delito de trata de personas. La investigación de este delito debería, en teoría, contar con el respaldo institucional de las partes involucradas. Sin embargo, los hallazgos de la investigación demuestran la existencia de una serie de problemáticas en las coordinaciones entra ambas instituciones. Estas se deben a las normas estipuladas como protocolo para la investigación preliminar del delito que difícilmente pueden ser aplicadas en la realidad, a la falta de recursos humanos suficientes y también a los intereses del fiscal de dejar prácticamente sin oportunidad de actuación a la policía.
39

Obra teatral: Júpiter Discurso ideológico a través de la literatura / Jupiter, a theatre play, an ideological discourse through literature

Quinteros, Evelyn January 2018 (has links)
This study, Jupiter, a theatre play: an ideological discourse through literature, is based upon the play written by Francisco Gavidia that tells the story of the Salvadoran nation, which after having lived many decades under the Spanish yoke, is organized with the help of the Creole elite, in order to obtain independence. For Francisco Gavidia it is important to raise awareness of the importance of freedom in the Salvadoran population. The objective of this work is to analyze the main characters in order to identify the existence of an ideological message in the drama, Jupiter. To accomplish this purpose, we have used some drama concepts established by García Barrientos 2007; some other concepts based on the narrative theory by Mieke Bal (1995), and the theory of the Historical Novel explained by Fernández (2003); both theories have served as a tool to facilitate and deepen the study of the characters, some structural elements, and ideological discourse that we find in this literary work. Our study has focused on the analysis of the main characters, both fictional and historical, with the main character being a black slave: Jupiter. This figure represents the Salvadoran population that has lived several decades under the Spanish yoke. Then we find the figure of the woman embodied in the character named Blanca. This character plays the role of a passive woman, since she has no voice or power, and she is seen as an object through which the male characters can obtain power and material wealth. Another fictional character is Beltranena who represents the Spanish power in Salvadoran territory during the Colonial era. Finally, there are two historical figures who serve the purpose of leaders in the planning and execution of the rebellion to acquire the freedom for the people. Our hypothesis has been corroborated, since according to our analysis the characters deliver an ideological message, because the author exposes the ideology through the main characters.
40

La Tradicion de Los Negros Lubolos: ¿Es Una Apreciacion o Una Apropiacion del Candombe?"

Childs, Alundra Nicole 30 May 2017 (has links)
No description available.

Page generated in 0.061 seconds