• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 30
  • 9
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 42
  • 26
  • 10
  • 10
  • 10
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Mulatillos y negritos en el Corregimiento de Coquimbo: circulación y utilización de niños como servidumbre y mano de obra esclava en Chile (1690-1820)

Arre Marfull, Montserrat Nicole January 2012 (has links)
Facultad de Filosofía y Humanidades / Tesis para optar al grado de Magíster en Historia / La tesis que en las próximas pçaginas se expondrá es un ejercicio investigativo que pretende dilucidar ciertos aspectos sobre la existencia de los esclavos de origen africano en tierras chilenas, específicamente en un área del Norte Chico. Centra su punto de vista en los niños y la importancia de éstos en tanto su utilización en un contexto de dominio familiar como su valorización monetaria; por ello, ha sido esencial el análisis de las familias tenedoras de esclavos, de manera de contextualizar estos dos aspectos en la experiencia de la infancia esclava.
12

Precio de los esclavos en el Perú : 1650-1820

Haro Hidalgo, Víctor Hugo 03 August 2017 (has links)
La presente tesis reconstruye el precio de los esclavos en el Perú durante el período colonial tardío, comprendido entre los años de 1650 a 1820. Permitiendo el estudio de la evolución del precio de la mano de obra esclava en el Virreinato del Perú; con la finalidad de entender el mercado de fuerza laboral y las implicancias que la esclavitud tuvieron en el mismo. Para lo cual se ha trabajado con los protocolos notariales existentes en el Archivo General de la Nación, recogiéndose una muestra de 1,738 transacciones de compra y venta de esclavos, de 14 distintos escribanos, de 27 libros de protocolos notariales, que representan aproximadamente el 1.11% de los protocolos existentes en el periodo de estudio. La muestra está distribuida en 221 transacciones para el siglo XVII (1650 a 1699), 1,236 transacciones para el XVIII (1700 a 1799) y 281 transacciones para el XIX (1800 a 1820). Para la construcción de las serie de precios de esclavos, además del precio de la transacción, se recogieron otros datos de interés como como: sexo, edad y casta; asimismo se ha identificado el sexo de los compradores y vendedores. Partiendo de la información muestral recogida, se ha construido diversas tablas de frecuencias, a partir de las cuales se han dado varios hallazgos interesantes; como por ejemplo que las transacciones de compra y venta de esclavos fueron relativamente equilibradas entre sexos femenino y masculino, de modo que había un nutrido comercio de esclavas, que se fue acentuando conforme avanzó el tiempo; incluso en el siglo XIX se llegarían a dar más transacciones de compra y venta de esclavas que de esclavos. Otro hallazgo bastante interesante, fue la preferencia que el mercado de esclavos en el Virreinato del Perú mostró por el esclavo bozal sobre el criollo; lo cual contrasta con otros contextos hispanoamericanos de la época, en los que se prefería al criollo, por dominar la lengua castellana y estar ya aclimatado al medio; en el Virreinato del Perú, los datos de precios encontrados apoyarían la teoría de que el mercado de esclavos valoraba más la inocencia y docilidad del esclavo bozal, que lo hacía mucho más manejable que los esclavos criollos. Otro hallazgo interesante de la presente tesis tiene que ver con el precio de los esclavos. Aunque de estudios anteriores ya se conocía que el precio de los esclavos en el virreinato del Perú fue relativamente elevado, con la presente tesis se ha podido establecer una mayor precisión, registrando un precio promedio de 616 pesos para la segunda mitad del siglo XVII, 349 pesos para el XVIII y 315 para el XIX; precios que además se detallan por género, edad y casta. Así mismo, usando también como fuente los protocolos notariales, se han recolectado los precios de otros productos comercializados en la época; permitido demostrar lo elevado del precio relativo de un esclavo en comparación a otros productos; por ejemplo se ha podido precisar que un esclavo costaba igual que una vivienda pequeña, un barco de pequeñas dimensiones o una fanegada de tierra bien situada; por lo que contar con cierto número de esclavos implicaba una inversión bastante significativa, y una barrera de entrada elevada para las actividades económicas de la economía colonial. / Tesis
13

Porosas fronteiras: experiências de escravidão e liberdade nos limites do Império (Jaguarão – segunda metade do século XIX)

Bom, Matheus Batalha 29 August 2017 (has links)
Submitted by JOSIANE SANTOS DE OLIVEIRA (josianeso) on 2017-10-13T13:24:52Z No. of bitstreams: 1 Matheus Batalha Bom_.pdf: 2410966 bytes, checksum: d8c927007fc4645bdc861c3d4b507e55 (MD5) / Made available in DSpace on 2017-10-13T13:24:52Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Matheus Batalha Bom_.pdf: 2410966 bytes, checksum: d8c927007fc4645bdc861c3d4b507e55 (MD5) Previous issue date: 2017-08-29 / CAPES - Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / PROSUP - Programa de Suporte à Pós-Gradução de Instituições de Ensino Particulares / Esta dissertação se propõe a investigar as fronteiras entre e escravidão e liberdade em Jaguarão, cidade localizada no extremo sul do Rio Grande do Sul. Para isto, buscou-se compreender as experiências sociais de negros escravizados, livres e libertos nas duas últimas décadas da escravidão. A pesquisa realizada abrangeu fontes como os inventários post-mortem, jornais, cartas de alforria e os processos criminais. A metodologia de trabalho que norteou o tratamento da documentação foi influenciada pela micro-história italiana. Procurou-se, através da variação de escala, estabelecer um diálogo entre o quantitativo e qualitativo. A partir do material empírico e teórico analisado foi possível construir hipóteses e problemas no que diz respeito à história social da escravidão. Defende-se que o estudo sobe a população negra em Jaguarão, considerando a complexidade social da época, demonstrou que um dos caminhos para se entender o trânsito entre escravidão e liberdade, encontra-se mais próximo das relações sociais tecidas por aquelas pessoas, do que propriamente suas condições jurídicas. / Esta disertación se propone investigar las fronteras entre y esclavitud y libertad en Yaguarón, ciudad ubicada en el extremo sur de Rio Grande do Sul. Para ello, se buscó comprender las experiencias sociales de negros esclavizados, libres y liberados en las dos últimas décadas de la esclavitud. La investigación realizada cubrió fuentes como los inventarios post-mortem, periódicos, cartas de alforria y los procesos criminales. La metodología de trabajo que orientó el tratamiento de la documentación fue influenciada por la micro-historia italiana. Se buscó, a través de la variación de escala, establecer un diálogo entre lo cuantitativo y cualitativo. A partir del material empírico y teórico analizado fue posible construir hipótesis y problemas en lo que se refiere a la historia social de la esclavitud. Se defiende que el estudio sube a la población negra en Yaguarón, considerando la complejidad social de la época, demostró que uno de los caminos para entender el tránsito entre esclavitud y libertad, se encuentra más cerca de las relaciones sociales tejidas por aquellas personas, propiamente sus condiciones jurídicas.
14

Economía y sociedad : la abolición de la esclavitud y la situación del aafroperuano en Lima 1854-1900

Peralta Pisfil, José Alberto January 2007 (has links)
No description available.
15

Parentescos e sociabilidades: experiências familiares dos escravizados no sertão paraibano (São João do Cariri), 1752- 1816

Alves, Solange Mouzinho 25 March 2015 (has links)
Submitted by Maike Costa (maiksebas@gmail.com) on 2016-04-06T13:38:50Z No. of bitstreams: 1 arquivo total.pdf: 1669584 bytes, checksum: 75fda1f9cb80d2be501f583cc4dede3f (MD5) / Made available in DSpace on 2016-04-06T13:38:50Z (GMT). No. of bitstreams: 1 arquivo total.pdf: 1669584 bytes, checksum: 75fda1f9cb80d2be501f583cc4dede3f (MD5) Previous issue date: 2015-03-25 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior - CAPES / Esta investigación examina la población esclavizada en el sertón de São João do Cariri en el periodo de 1752 a 1816. El objetivo principal fue analizar la formación de parentesco y sociabilidad de mujeres, hombres y niños esclavizados en sus experiencias familiares, a partir de investigaciones de rituales de la iglesia Católica. Para ello nos basamos en varias fuentes documentales: como las eclesiásticas (libros de registro de bautismo, confirmación, matrimonio y defunción) y las notariales (inventarios). El análisis de esta documentación se basó en los fundamentos teóricos y metodológicos de la Historia Social de la esclavitud, donde evidenciamos el concepto de experiencia formulado por E. P. Thompson. Nos apoyamos también en la Historia Cuantitativa y en la Demografía Histórica, teniendo en vista que trabajamos con fuentes seriadas. De este modo, el cruce de documentos de las fuentes consultadas nos permitió analizar varias formaciones de parentesco y de sociabilidad, fuesen ellas por consanguinidad y/o por el parentesco espiritual firmado en el compadrazgo. Identificamos también extensas familias de esclavos con la presencia de padres y/o madres, hijos, yernos, nueras, nietos, tíos, primos y tales familias se ampliaron con la presencia de compadres y comadres, parentesco formado en el ritual de bautismo. En la confirmación, una vez más estas sociabilidades fueron ampliadas, pues nuevos padrinos y madrinas fueron escogidos. Así, percibimos que muchos esclavizados establecieron sociabilidades no solamente entre los de su misma condición social, mas con personas libres y liberadas. Entendemos este tipo de formaciones de parentesco y sociabilidad como mecanismos estratégicos de los esclavizados en la búsqueda de una mejor supervivencia en el interior del sistema esclavista. Abordamos, de esa manera, la población esclavizada como agentes históricos y que tuvo presencia constante y significativa en uno de los rincones de la América portuguesa, como la Capitania de la Paraíba do Norte, específicamente en la Vila de São João do Cariri. Esta tesis de maestría fue desarrollada junto al Programa de Posgrado en Historia de la Universidade Federal da Paraíba, en la línea de investigación en Historia Regional. / Esta pesquisa examina a população escravizada no sertão de São João do Cariri no período de 1752 a 1816. O objetivo principal foi analisar a formação de parentescos e sociabilidades de mulheres, homens e crianças escravizados em suas experiências familiares, a partir de investigações de rituais da Igreja Católica. Para isso nos fundamentamos em várias fontes documentais: como as eclesiásticas (livros de registro de batismo, crisma, casamento e óbito) e as cartoriais (inventários). A análise desta documentação baseou-se nos fundamentos teóricos e metodológicos da História Social da escravidão, onde evidenciamos o conceito de experiência formulado por E. P. Thompson. Apoiamo-nos também na História Quantitativa e na Demografia Histórica, tendo em vista que trabalhamos com fontes seriais. Deste modo, o cruzamento dos documentos das fontes pesquisadas nos permitiu analisar várias formações parentais e de sociabilidades, fossem elas por consanguinidade e/ou pelo parentesco espiritual firmado no compadrio. Identificamos também extensas famílias de escravizados com a presença de pais e/ou mães, filhos, genros, noras, netos, tios, primos e tais famílias eram ampliadas com a presença de compadres e comadres, parentesco formado no ritual do batismo. Na crisma, estas sociabilidades foram ampliadas, pois novos padrinhos e madrinhas foram escolhidos. Assim, percebemos que muitos escravizados estabeleceram sociabilidades não somente entre os de sua mesma condição social, mas com pessoas livres e libertas. Entendemos tais formações parentais e de sociabilidades como mecanismos estratégicos dos escravizados na busca de uma melhor sobrevivência no interior do sistema escravista. Abordamos, dessa maneira, a população escravizada como agentes históricos e que esta teve presença constante e significativa em um dos rincões da América portuguesa, como a Capitania da Paraíba do Norte, especificamente na Vila de São João do Cariri. Esta dissertação de mestrado foi desenvolvida junto ao Programa de Pós-Graduação em História da Universidade Federal da Paraíba, na linha de pesquisa em História Regional.
16

Promesas de libertad: la manumisión graciosa en Chile colonial, 1750-1810

Moraga Rodríguez, Karrizzia Allegrette January 2008 (has links)
Seminario de grado: Afrodescendientes en los países andinos. Integración de los africanos y sus descendientes en el Reino de Chile. Informe para optar al grado de Licenciada en Historia. / Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / […] Mi interés yacerá entonces, en problematizar lo que significó e implicó la manumisión graciosa para los amos, esclavos, albaceas y herederos involucrados en causas judiciales entabladas por el cumplimiento de las promesas de libertad en el Chile colonial. Postulo, que la doble dimensión del esclavo –cosa y persona- considerado objeto y sujeto de derecho, mediará significativamente en la decisión manumisora graciosa de los amos. Los que debieron evaluar su situación económica y patrimonial al momento de determinar el premiar con la libertad graciosa o piadosa a sus estimados esclavos; y lo que finalmente traería consigo que predominase la valoración material del esclavo por sobre la consideración de su humanidad. De este modo, encontraremos que hubo amos que entregaron carta de libertad graciosa en vida o calcularon debidamente el quinto de libre disposición que financiaría su disposición manumisora, pero existieron también los albaceas y herederos que buscaron perpetuar la situación de servidumbre de los esclavos beneficiados con las promesas de libertad. Para dar cuenta de ello, me dispondré en primer lugar, a caracterizar la práctica manumisora, identificando sus diversas modalidades e implicancias tanto para los amos como para los esclavos. Luego, me concentraré en determinar específicamente la manumisión graciosa en la sociedad colonial del Chile de mediados del siglo XVIII y principios del siglo XIX, a través de la problematización de cuatro causas judiciales seguidas en la Real Audiencia de Santiago, por los esclavos negros contra los albaceas y herederos de sus amos por cumplimiento de la libertad prometida. Lectura en perspectiva problematizadora que intentará poner de manifiesto, sólo en parte, la real complejidad y el significado que tuvo la práctica manumisora graciosa para los miembros de la sociedad chilena durante la colonia.
17

Los esclavos de lima y su defensa del matrimonio en el siglo XVII

Jauregui, Yobani Maikel Gonzales 22 February 2016 (has links)
Submitted by Renata Lopes (renatasil82@gmail.com) on 2016-06-06T15:09:01Z No. of bitstreams: 1 yobanimaikelgonzalesjauregui.pdf: 4152757 bytes, checksum: 1551f49302a62a6172276f082a5f9232 (MD5) / Approved for entry into archive by Adriana Oliveira (adriana.oliveira@ufjf.edu.br) on 2016-07-02T13:28:37Z (GMT) No. of bitstreams: 1 yobanimaikelgonzalesjauregui.pdf: 4152757 bytes, checksum: 1551f49302a62a6172276f082a5f9232 (MD5) / Made available in DSpace on 2016-07-02T13:28:37Z (GMT). No. of bitstreams: 1 yobanimaikelgonzalesjauregui.pdf: 4152757 bytes, checksum: 1551f49302a62a6172276f082a5f9232 (MD5) Previous issue date: 2016-02-22 / El presente trabajo de investigación analiza el uso de la vía judicial por parte de la población esclava en Lima durante el siglo XVII, así como el papel de la Iglesia en la protección de su vida conyugal. Siendo la legislación eclesiástica la que aportó de forma decisiva al reconocimiento de los esclavos como seres humanos. En ese sentido, nuestra propuesta buscará reconstruir los caminos de adecuación y resistencia que los esclavos ofrecieron frente al sistema. Asimismo, cómo este les permitió cuestionarlo a través de sus propios elementos, como el derecho. / This paper analyzes the use of the courts by African population in Lima in- seventeenth century, as well as the church's role in the protection of their married life. The paper also explores the way ecclesiastical legislation decisively contribuited to the recognition of slaves as human beings. In order to achieve this purpose, the paper reconstruct the mechanisms of adaption and resistance used by slaves against the slavery system. In addition, the text shows how the system itself allowed slaves to question it through its own elements such as the law
18

L'affranchissement des esclaves dans l'Est dominicain, de la fin du XVIIème siècle à l'abolition de l'esclavage. 1694-1822 / The emancipation of slaves in the East Dominican, from the late seventeenth century until the abolition of slavery. 1694-1822. / La manumisión de los esclavos en el Este dominicano, desde finales del siglo XVII hasta la abolición de la esclavitud. 1694 - 1822.

Perez Vargas, Amaury 15 December 2014 (has links)
Dans cette recherche historique sur l’affranchissement des esclaves dans l’Est dominicain, nous avons tenté de reconnaître la nature et la force sociale de cette pratique juridique, ce qui nous a permis, nous l’espérons, de parvenir à une compréhension plus large de l'esclavage, non seulement dans l’Est dominicain entre le XVIIIe et le début du XIXe siècle, mais également dans l'Amérique coloniale espagnole dans son ensemble.Nous sommes partis du postulat selon lequel nous nous trouvons face à un phénomène social total comme l'ont établi Marcel Mauss et Georges Gurvitch. Grâce à cette méthode, nous avons pu voir les causes et les effets sociaux de l'affranchissement au sens large, comme la réaction de l'opinion populaire, l'adaptation des mœurs, les impacts économiques, l'efficacité et inefficacité des lois, etc.En ce sens, l’étude des documents juridiques s’est relevée importante en raison du rôle qu’ils ont joué dans la structuration de la société. À travers les facteurs sociaux en jeu dans les processus d’affranchissement, nous avons tenté de situer les circonstances qui les ont produits. Par exemple, pour un affranchissement, acte individuel par excellence dans le régime colonial, nous nous sommes demandé à quelle classe sociale appartenait le maître, quelle était la conjoncture économique, etc. C'est pourquoi nous avons essayé d'approfondir ce phénomène du point de vue historique afin de comprendre les modèles d'affranchissement dominants (gratuits ou payants, conditionnés ou sans conditions) ainsi que le profil démographique des affranchis (genre, origine, âge, etc.).Les affranchissements sont des documents juridiques d'une nature particulière dans le répertoire des décisions judiciaires. Leur analyse est susceptible d'être quantifiée mais il est évident que les affranchissements analysés ne représentent pas une série exhaustive car ce ne sont que des traces d’un phénomène dont nous ne mesurons pas l’ampleur exacte. Cependant, au-delà de la multiplicité des cas analysés, ce qui importe le plus sont les détails qu'ils nous offrent. Ainsi, cette thèse présente une étude historico-juridique de l'affranchissement dans l’Est dominicain dès la fin du XVIIe siècle à l’abolition de l’esclavage. / In this historical research about the emancipation of slaves in the East Dominican, we attempted to identify the nature and the social force of this legal practice, which has allowed us, at least we hope, to reach a broad understanding on slavery not only in the eastern Dominican between the eighteenth and early nineteenth century, but also in the entire Spanish Latin-American colonial empire. We started with the premise that we are facing a total social phenomenon as established by Mauss and Gurvitch. With this method, we could see the causes and effects of social emancipation in the broadest sense, as the reaction of public opinion, the adaptation of morals, economic impacts, effectiveness and ineffectiveness of laws, etc. In this sense, the study of legal documents has raised important because of their role in the structuring of society. Through social factors involved in them in the process of emancipation, we tried to locate in the documents, the circumstances that produced them. For example, for an emancipation, act by excellence individual in the colonial regime, we asked what was the social class in which belonged the master? What was the economic situation? Etc. That is why we have tried to explore this phenomenon from a historical point of view to understand the dominant models postage (free or paid, put or without conditions) as well as the demographic profile of freedmen (gender, origin, age, etc.). The manumissions are legal documents of a special nature in the directory of judicial decisions. Their analysis is likely to be quantified, but it is clear that the manumissions analyzed do not represent an exhaustive series because they are only traces of a phenomenon that we do not have the exact size. However, beyond the multiplicity of cases analyzed, what matters most are the details they offer us. Thus, this thesis presents a historical-legal study of manumissions in the eastern Dominican Republic in the late seventeenth century until the abolition of slavery.
19

Economía y sociedad : la abolición de la esclavitud y la situación del afroperuano en Lima 1854-1900

Peralta Pisfil, José Alberto, Peralta Pisfil, José Alberto January 2007 (has links)
La presente tesis intentará presentar al grupo étnico minoritario de africanos y sus descendientes en la provincia de Lima, en el marco de un contexto de tiempo y espacio histórico, ocurrido desde la República Temprana (1854) hasta inicios del siglo XX (1900), en cuyo periodo fue protagonista de una serie de hechos que han quedado registrados en estudios realizados por historiadores y profesionales de otras ciencias afines. Aunque la historia oficial los ha soslayado o simplemente ocultado a la sociedad y el país, a causa de ciertos intereses de índole social (de la clase dominante), ideológico (del grupo de poder político) y cultural (sometimiento material y espiritual de los valores culturales). Existe diversas posiciones sobre la procedencia de las etnias africanas “traídas” por los españoles al país y América. Para algunos (Manuel Atanasio Fuentes, Enrique León García, José Pareja Paz Soldán, etc.), estos “africanos” habían nacido en España y, para otros (James Lockart, Nils Jacobsen, Susan Ramirez y Ferderick Bowser), un grupo de ellos fue africanos. Nosotros consideraremos afroperuanos a los descendientes de este linaje, tanto los nacidos en el Perú u otra parte del Continente que llegaron a nuestras tierras. / Tesis
20

Resistencia esclava de africanos y afrodescendientes al sur del Virreinato del Perú (1750-1811). Un estudio sobre fugas y revueltas

Santa Cruz Henríquez, Yanny Paola January 2012 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / La esclavitud se ha encontrado presente en América Latina incluso antes de la llegada de los primeros europeos, específicamente los españoles, esto porque las grandes civilizaciones pre-hispánicas conocieron perfectamente la utilización de dicha institución Por esto, cuando hablamos de esclavitud debemos recordar incluso nuestro pasado Americano de las civilizaciones tales como los Mayas, Aztecas e Incas. Ahora bien, como categoría infrahumana, los españoles utilizaron fuertemente la esclavitud en los aborígenes de estas tierras, puesto que a medida que avanzaban las empresas de conquista iban esclavizando indígenas para su propio beneficio. Aunque no establecidas como tales, las encomiendas también se reconocen como instituciones de esclavitud. Por lo anterior, ya no es novedad hablar en Chile sobre la esclavitud que diferentes etnias vivieron en la época colonial, pues se tiene una memoria construida en base a libros, obras de teatro y otros, que de vez en cuando nos recuerda que alguna vez en Chile existió "algo" llamado esclavitud.

Page generated in 0.0455 seconds