• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 320
  • 190
  • 7
  • 4
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 529
  • 205
  • 205
  • 205
  • 205
  • 205
  • 197
  • 192
  • 177
  • 166
  • 159
  • 134
  • 112
  • 93
  • 80
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Ensino de morfologia: um outro processo / Enseñanza de morfologia: otro proceso

Marcos Candido da Silva 08 March 2007 (has links)
O presente trabalho sugere que o ensino de morfologia possa contribuir com a proficiência em leitura e escrita dos alunos. Buscou-se refletir sobre essa prática com a intenção de mostrar o ensino de um componente curricular como meio e não como fim em si mesmo. Focaliza-se o funcionamento do sistema da língua para que, com tal domínio, amplie-se sua competência lingüística. Propomos a discussão em classe da pertinência do sentido contextual da nova formação que aparece nos textos dos cronistas eleitos seguida da reutilização das mesmas (ou similares) em seus próprios textos. O que sugerimos é exatamente uma prática inversa à habitualmente vista nas escolas. Confrontamos semelhanças e dessemelhanças das combinações lexicais com outros processos de formação de palavras por composição, além de verificar se as combinações lexicais são passíveis de análises estruturais e semânticas / Ese trabajo sugiere una enseñanza de morfología que venga a contribuir para la preeficiencia en la lectura y escritura de los alumnos. Se ha buscado una reflexión sobre la práctica didáctica para mostrar la enseñanza de un componente curricular como estrategia y no como fin en si mismo. Focalizase el funcionamiento de sistema de la lengua para que, con tal dominio, amplíese su competencia lingüística Proponemos la discusión en clase de la pertinencia del sentido contextual de la nueva formación que aparece en los textos de los cronistas elegidos seguida de la reutilización de las mismas (o similares) por los alumnos en sus propios textos. Presentamos una propuesta de una práctica inversa a la desarrollada en las escuelas. Confrontamos semejanzas y diferencias de las combinaciones lexicales con otros procesos de formación de palabras por la composición, además de verificar se las combinaciones lexicales se prestan a analices estructurales y semánticas
62

Estrategias didácticas de comunicación para la producción de textos de los estudiantes del II ciclos del nivel inicial Cuna Jardin N° 504 “Reyna de los Ángeles” Querecotillo: plan de acción

Escobar Yahuana, Jenny January 2018 (has links)
El presente plan de acción tuvo como problemática identificada la limitada capacidad de los estudiantes para producir textos, por la falta de la aplicación de estrategias didácticas por parte de las docentes del II ciclo en las sesiones de aprendizaje y estas a su vez perjudican el logro de los aprendizajes de los estudiantes. Ante la problemática detectada surge la necesidad de profundizar la investigación y reforzar cada una de las estrategias didácticas que nos permitan propiciar una adecuada estimulación en los os estudiantes, y al aplicarlas lograr mejorar en la producción de textos, formulándose el objetivo: Mejorar la Aplicación de Estrategias Didácticas para Fortalecer la Producción de Textos en las Docentes del II Ciclo de la I.E. Cuna Jardín N° 504 “Reyna De Los Ángeles”- Querecotillo, basamos nuestra investigación en los fundamentos teóricos Según Daniel Cassany: La producción de un texto comprende actividades que van más allá de la escritura misma. Hay tareas previas y posteriores a ella que no debemos descuidar. De modo general, que la producción de textos comprende tres etapas: La Planificación, La Textualización y La Revisión. Así mismo, Monereo afirma que las estrategias didácticas son un conjunto de pasos, tareas, situaciones, actividades o experiencias que el docente pone en práctica de forma sistemática con el propósito de lograr determinados objetivos de aprendizaje. Concluyo afirmando que los docentes deben tener claro, que los procesos didácticos en el área de Comunicación influyen de manera directa y decidida en el desarrollo de las habilidades comunicativas para los niños y niñas En conclusión, Una adecuada aplicación de las estrategias didácticas, por parte de las docentes, para mejorar la producción de textos en sus sesiones de aprendizaje, permite incrementar las metas de aprendizaje previstas en la institución educativa y por lo consiguiente lograr la mejora de los aprendizajes en nuestros estudiantes. / Trabajo académico
63

Redonda me(nte) amarela

Tibola, Talita January 2009 (has links)
Entre le style de Gilles Deleuze et le plaisir du texte de Roland Barthes: le texte. Une écoute de mots et de choses. L'écriture surtout et tout ce qu'elle dérange: la pensée, le corps, une couleur sans lieu. Déplacer les mots, découper les énoncés: un procédé. Le double, le monstre, le Corps sans Organe, la mort, la dissipation, le sens, l'événement. Une obsession, subtil peut-être: le jaune, le jaune-événement. Répétition: le jauneinsistance, persistance. Parole, son, chose, effet. De poésie? Le texte: il parle du jaune. Mais il parle plutôt de ce que disparaît et devient transparent. Du corps immobile, de sa pénible chute et de sa disparition. Qu'est-ce qu'il y a après l'oubli? Peutêtre le jaune. Un corps bouleversé? D'un corps défait ce que reste c'est l'intensité. Le jaune intense. De l'écriture ce que reste c'est la marque. / Entre o estilo de Gilles Deleuze e o prazer do texto de Roland Barthes: o texto. Uma escuta das palavras e das coisas, a escritura em primeiro plano e tudo o que ela desestabiliza: o pensamento, o corpo, uma cor sem-lugar. Tirar as palavras de seu lugar, trabalhar com recortes de frases: um procedimento. O duplo, o monstro, o Corpo sem Órgãos, a morte, o esvaecimento, o sentido, o acontecimento. Uma obsessão, sutil talvez: o amarelo, o amarelo-acontecimento. Repetição: o amarelo insistência, persistência. Palavra, som, coisa, efeito. De poesia? O texto: fala do amarelo. Mas, antes, do que desaparece e se torna transparente. Do corpo imóvel, de sua dura queda e de seu esvair-se. O que há depois do esquecimento? Talvez o amarelo. Um corpo desarrumado? De um corpo desfeito, o que resta é o intenso. Amarelo intenso. Amar-elo. Do amar, o elo. Da escrita, a marca. Redonda-me(nte)-amarela.
64

Cuéntame un cuento

Gahona Elgueta, Ivana January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Gráfico / Este proyecto consiste en el diseño y producción de una herramienta didáctica de apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura. El objetivo es proporcionar un material didáctico que incentive al alumno y estimule su atención, participación y motivación. Además se busca desarrollar una actividad dinámica y entretenida para los niños y niñas, que contribuya al desarrollo de la comprensión, evitando una enseñanza de la lectoescritura fragmentada, mecanizada y memorística. El usuario directo son los docentes que lo emplearán, pero el receptor final serán los niños y niñas que cursan el Nivel de transición 2 (Kinder) y Primero básico, quienes se encuentran en pleno periodo de aprendizaje del alfabeto y la lectoescritura. Este proyecto será un apoyo a los procesos iniciales de reconocimiento de las letras, en cuanto a su forma y sonido (apoyo fonológico para la iniciación de la lectura), así como para la asociación e identificación con palabras y objetos. Para lograr esto se utilizará la narración como elemento de aprendizaje, por lo que el proyecto también será un aporte para el fomento de la lectura. La utilización de este recurso es importante ya que la comprensión oral es previa a la escrita y porque constituye además un estímulo a la imaginación infantil y al desarrollo de las habilidades asociadas como enriquecer la capacidad de conocer, de creación y de expresión, de vivencias, ideas, emociones y sentimientos. El proyecto esta diseñado para ser narrado y expuesto a una audiencia. Sistema que puede ser utilizado con grupos de niños en colegios, bibliotecas y hogares.
65

Ensino de morfologia: um outro processo / Enseñanza de morfologia: otro proceso

Marcos Candido da Silva 08 March 2007 (has links)
O presente trabalho sugere que o ensino de morfologia possa contribuir com a proficiência em leitura e escrita dos alunos. Buscou-se refletir sobre essa prática com a intenção de mostrar o ensino de um componente curricular como meio e não como fim em si mesmo. Focaliza-se o funcionamento do sistema da língua para que, com tal domínio, amplie-se sua competência lingüística. Propomos a discussão em classe da pertinência do sentido contextual da nova formação que aparece nos textos dos cronistas eleitos seguida da reutilização das mesmas (ou similares) em seus próprios textos. O que sugerimos é exatamente uma prática inversa à habitualmente vista nas escolas. Confrontamos semelhanças e dessemelhanças das combinações lexicais com outros processos de formação de palavras por composição, além de verificar se as combinações lexicais são passíveis de análises estruturais e semânticas / Ese trabajo sugiere una enseñanza de morfología que venga a contribuir para la preeficiencia en la lectura y escritura de los alumnos. Se ha buscado una reflexión sobre la práctica didáctica para mostrar la enseñanza de un componente curricular como estrategia y no como fin en si mismo. Focalizase el funcionamiento de sistema de la lengua para que, con tal dominio, amplíese su competencia lingüística Proponemos la discusión en clase de la pertinencia del sentido contextual de la nueva formación que aparece en los textos de los cronistas elegidos seguida de la reutilización de las mismas (o similares) por los alumnos en sus propios textos. Presentamos una propuesta de una práctica inversa a la desarrollada en las escuelas. Confrontamos semejanzas y diferencias de las combinaciones lexicales con otros procesos de formación de palabras por la composición, además de verificar se las combinaciones lexicales se prestan a analices estructurales y semánticas
66

Gestos de escrita: pesquisar a partir de uma experiência de filosofia na escola / Gestos de escritura: pesquisar a partir de una experiencia de filosofía en la escuela

Beatriz Fabiana Olarieta 07 February 2014 (has links)
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / No marco do projeto de extensão de Filosofia com Crianças Em Caxias, a filosofia em-caixa? A escola pública aposta no pensamento, desenvolvido em uma escola do município de Duque de Caxias no estado do Rio de Janeiro e coordenado Núcleo de Estudos Filosóficos da Infância, se dá início a um projeto de pesquisa que desejava que uma turma começasse a escrever em cadernos pensamentos inspirados nas conversas que mantinham cada semana. Perante a resistência dos adolescentes envolvidos a acolher esses cadernos, a pesquisa toma outro rumo e se vê na necessidade de pensar sobre o sentido e a forma da escrita de uma pesquisa que pretende encontrar seu ponto de partida na experiência vivida. No decorrer dos capítulos, e com uma inspiração fortemente agambeniana, a tese encontrará seu ponto de ancoragem no gesto. O gesto apresenta-se como um meio sem fim que dá sustento à experiência e como um espaço de profanação que exige um trabalho sobre a própria percepção do que acontece, que demanda pôr em jogo a própria vida. / En el marco del proyecto de extensión de Filosofía con Niños Em Caxias, a filosofia em-caixa? A escola pública aposta no pensamento, llevado a cabo en una escuela del municipio de Duque de Caxias y coordinado por el Núcleo de Estudios Filosóficos de la Infancia, se da inicio a un proyecto de investigación que deseaba que un grupo de chicos comenzara a escribir en cuadernos pensamientos inspirados en las conversaciones que mantenían cada semana. Ante la resistencia de los adolescentes involucrados a acoger esos cuadernos, la investigación toma otro rumbo y se ve en la necesidad de pensar sobre el sentido y la forma de la escritura de una investigación que pretende encontrar su punto de partida en la experiencia vivida. En el transcurrir de los capítulos, y con una inspiración fuertemente agambeniana, la tesis encontrará su punto de anclaje en el gesto. El gesto se presenta como un medio sin fin que da sustento a la experiencia y como un espacio de profanación que exige un trabajo sobre la propia percepción de lo que acontece, que demanda poner en juego la propia vida.
67

Evaluar la escritura en Chile: la dimensión de escritura del Sistema de Medición de la Calidad de la Educación Chilena (SIMCE) desde los modelos cognitivos de la producción escrita

Martínez Gamboa, Ricardo January 2010 (has links)
En la presente tesis se persigue determinar, analizar y evaluar los aportes y aplicaciones de los modelos de la producción escrita en la evaluación de la escritura del sistema nacional de medición de resultados de aprendizaje (SIMCE). En segundo lugar, se busca diseñar un modelo de escritura que, integrando los principales hallazgos respecto de la producción escrita realizados por las ciencias cognitivas en las últimas décadas, satisfaga los principios del sistema de evaluación. Finalmente se propone una serie de consideraciones respecto de la producción escrita en el sistema nacional de educación que incluyen la necesidad de una mayor articulación de los materiales curriculares y evaluativos, la incorporación de elementos de proceso y una mejor caracterización de los tópicos de escritura.
68

El cuerpo como libro viviente (Lima, 1600-1640)

Van Deusen, Nancy Elena 12 April 2018 (has links)
A inicios del siglo XVII, en Lima, un grupo de visionarias elaboró textos a partir de sus experiencias corporales, y, a la vez, dichos textos formaron la imagen que ellas tenían de sus propios cuerpos. Esto puede explicarse, en parte, por la creencia de que una persona podía tener acceso a —y apropiarse de— la lengua de Dios (su spiritus) en ciertas formas específicas. Las narrativas místicas, las marcas corporales y las palabras de las visionarias en trance mientras se comunicaban con las almas ausentes se consideraban textos legibles. Por tanto, la lectura y la escucha de textos marcharon paralelas al ingreso de las visionarias de Lima en un estado de éxtasis espiritual (arrobamiento) y a la lectura de sus cuerpos como libros vivientes, que por necesidad se convirtieron en un espacio legible.---In early seventeenth-century Lima, female visionaries composed texts of their bodies, and texts composed their bodies. This fact can be explained, in part, by the belief that an individual could gain access to and appropriate the language of God (his spiritus) in distinct ways. Mystical narratives, stigmata, as well as the spoken words of enraptured visionaries communicating with absent souls were considered readable texts because the object to be read could be a book, a painting, or the body itself. Thus the reading of, and listening to, texts was parallel to Lima’s visionaries entering a state of spiritual ecstasy (arrobamiento), and reading their bodies as living books, which perforce became a readable space.
69

Comparative assessmenr in differenr condirions of a program for rhe learning of reading and writing / Evaluación comparativa en distintas condiciones de un programa de enseñanza de la lectoescritura.

Bazán Ramírez, Aldo 25 September 2017 (has links)
Dara collected under differenr didacric condirions and evaluarion steps of a program for the learning of reading and wriring are reponed. The firsr didacric condirion corresponds ro an inirial phase of projecrion ro rhe communiry wirh rhe reachers help (Mares, Plancarre y Rueda, 1994). The second evaluarion is about a tesr applied in four experimemal programs designed by Mares et. al. based en rhe behavioral taxonomy developed by Ribes and Lopez (1985). Finally, rhe rhird condition corresponds ro rhe adaptarion of a reading and writing program for 40 children (Mares, Bazan and Farfan, 1995). In all cases, rhe effecriveness of rhe program was measured based en rhe mechanical and funcrional aspecrs of rhe wrirren language, and a comparison wirh other programs used by a differem group of reachers was established. / Se reportan los datos obtenidos en diferentes condiciones didácticas y/o momentos de evaluación de un programa de enseñanza de la lecto-escritura con perspectiva interconductual. La primera condición didáctica evaluada, corresponde a una fase inicial de proyección del programa como apoyo a la actividad del docente (Mares, Plancarte y Rueda, 1994). La segunda evaluación se refiere, a una prueba realizada sobre cuatro programas experimentales diseñadas por Mares y et al., con base en la taxonomía de la conducta elaborada por Ribes y López (1985). Finalmente, la tercera condición evaluada corresponde a una adecuación del programa de lecto-escritura a grupos de 40 niños (Mares, Bazán y Farfán, 1995). En todas las ocasiones la efectividad del programa se midió con base en los aspectos mecánicos y funcionales de la lengua escrita y, se estableció una comparación con otros programas utilizados por un grupo diferente de docentes.
70

Predictors of reading and writing achievement in first graders / Predictores del desempeño en lectura y escritura de niños de primer grado

Bazán Ramírez, Aldo, Sánchez H., Beatriz, Corral Verdugo, Víctor 25 September 2017 (has links)
The achievement of reading and writing ta ks of different complexity leve! was evaluated. Two­hundred eighty-eight first-grade children responded to 76 items cla sified on the basis of one mor­ phological and one functional criterion. Variables regarding teaching practices as well a children's characteristics were used a predictors of reading and writing ta ks. A multiple regression analysis suggested that teacher's judgment  concerning the child's reading-writing  acquisition, sorne visual or auditive deficits, and final average on Spanish course explained almost 40% of the dependen! variable variance.  Result are discussed in terms of their teaching-leaming implications. / Se evaluó el desempeño de 288 niños de primer grado en tareas de lectura y escritura de diferente grado de complejidad. Se tomaron como predictores de los desempeños en las tareas evaluadas variables asociadas con la práctica docente y con antecedentes académicos inmediatos de los niños, así como sus características físicas. Mediante la aplicación de un análisis de regresión múltiple se identificó que las variables de años de experiencia del maestro en primer grado, el juicio que emite respecto a la adquisición de la lectura y la escritura del niño, la presencia de padecimientos de tipo auditivo y/o visual en el niño, y el promedio logrado por los niños en los cursos de español al término del año escolar predicen aproximadamente un 40% del desempeño de los niños en todos los niveles de complejidad de las tareas de lectura y escritura evaluadas. Se discuten los resultados en términos de su implicación en la práctica docente.

Page generated in 0.0377 seconds