• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 300
  • 18
  • 15
  • 12
  • 10
  • 5
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 377
  • 86
  • 79
  • 77
  • 63
  • 54
  • 49
  • 46
  • 46
  • 46
  • 46
  • 46
  • 44
  • 41
  • 27
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

Costs and benefits of the use of derivatives

Rangel Hilt, Thomas Alexander 14 September 2007 (has links)
Se ha escrito mucho sobre la valoración de derivados financieros, pero no se ha estudiado tanto las razones, los costes, las ventajas y el impacto económico de su uso. Esto es sorprendente dada la importancia económica de estos instrumentos: La posición mundial agregada en derivados ha experimentado un aumento significativo, y su crecimiento no parece haber parado todavía. Es por lo tanto crucial analizar y entender el uso de derivados en la economía. Los tres ensayos contenidos en este trabajo proponen rellenar este hueco analizando diversos aspectos del uso de derivados por diversos agentes económicos. Los tres capítulos en esta tesis intentan contestar a algunas preguntas fundamentales: ¿Están los derivados desempeñando un papel central en el desarrollo de mercados financieros sanos, permitiendo reducir los riesgos y compartirlos a través de agentes? ¿O bien, los derivados se utilizan para la especulación y aumentar los riesgos financieros? ¿Se pueden asociar los derivados a costes de agencia? Intentamos dar respuestas a estas preguntas desde diversas perspectivas. En los primeros dos capítulos analizamos empíricamente el impacto del uso de derivados por los fondos de inversión. En el tercer y último capítulo analizamos los costes teóricos asociados al uso de derivados por las firmas no financieras. Así, esta tesis se organiza en tres capítulos, cada uno corresponde a un papel de investigación, cada uno de los cuales se puede leer independientemente de los otros. En el primer capítulo, "El uso de derivados en la industria española de los fondos de inversión " (una investigación en conjunto con José M. Marín), analizamos el impacto del uso de derivados en el riesgo y el funcionamiento de la industria española de los fondos de inversión. La literatura financiera indica que los derivados se pueden utilizar para propósitos de la gestión de riesgos, la reducción de los costes de transacción, o el mejor manejo de la información.
152

Nihilismo y literatura de entreguerras en España (1918-1936)

Herrero Senés, Joan 05 May 2006 (has links)
En esta tesis se interpreta a través del prisma conceptual del nihilismo el desarrollo de la literatura española de entreguerras, y el papel central de los escritores en el reconocimiento de desorientación del hombre moderno. Primero se analiza teóricamente el concepto de nihilismo; luego se proporciona una descripción del contexto ideológico-estético de entreguerras, la coyuntura de la literatura de vanguardia y la cuestión de la jovialidad del Arte Nuevo ante una profunda crisis de valores. Posteriormente se atiende diacrónicamente a las interrelaciones del Arte Nuevo con el nihilismo, se analiza el cambio de sensibilidad de la actitud vanguardista en revolucionaria y se presenta el horizonte de las distintas alternativas ideológicas que afectan al escritor: liberalismo, pensamiento religioso y propuestas ideológicas "totales" como son el fascismo y el bolchevismo. Finalmente se estudia la ideología estética del novelista Benjamín Jarnés, cuya evolución ejemplifica la tarea de la práctica artística como modo de resistencia frente al nihilismo. / This research interprets through the concept of nihilism the evolution of the Spanish interwar literature (1918-1936) and the central role of writers in recognizing the essential disorientation of modern man.First there is the analysis of the concept of nihilism. Then it is provided a description of the ideological and aesthetical context of interwar years, and it is discussed the position of avant-garde literature and the question of the joyfulness of the new art before a deep crisis of values. After that, I try to explain the interactions between new literature and nihilism and I analyze the change of sensibility from avant-gardism to revolution, and how writers react to several ideological alternatives: liberalism, religious thought and especially total proposals such as Fascism and Bolchevism. Finally I focus on the aesthetic ideology of the novelist Benjamín Jarnés, whose evolution shows how the artistic praxis posits itself as a mode of resistance to nihilism.
153

El cambio institucional en un Estado Compuesto y su relación con los cambios en la distribución de poder al interior de los partidos políticos

Betanzo de la Rosa, Alejandra 31 October 2011 (has links)
La actividad de investigación de este estudio doctoral se condensa en los tres artículos que aquí se presentan. Cada texto, desde una lógica de análisis distinta, hace una exploración tanto teórica como empírica de la relación existente entre dos grupos de variables y sus distintas direcciones de causalidad: la distribución territorial de recursos y competencias al interior del Estado compuesto, y la distribución territorial del poder al interior de los partidos políticos que ahí operan. El primer artículo apunta a comprender cuáles son los factores partidistas que facilitan la conciliación de intereses entre gobiernos que comparten una misma etiqueta partidista. El segundo, analiza cuál es el efecto que pueden tener los cambios en la estructura territorial del Estado, y en particular su descentralización, sobre los cambios que experimentan los partidos políticos. Finalmente, el tercero, apunta a tener una mejor comprensión sobre los efectos que pueden tener los cambios en los equilibrios de poder al interior de los partidos políticos sobre el nivel de interés que tiene cada una de estas organizaciones para promover cambios en el modelo de distribución territorial de recursos y competencias entre los distintos niveles de gobierno. La estrategia metodológica utilizada permite abordar el problema de endogeneidad presente en el fenómeno de estudio; ambos grupos de variables se incorporan al modelo tanto desde una perspectiva estática como desde una perspectiva dinámica, además en un momento del análisis se les considera como exógenas y en otro momento como endógenas. La investigación pone en cuestión la idea de que las instituciones tienen un efecto lineal sobre el comportamiento de los actores políticos para sugerir que, bajo ciertas condiciones, es el comportamiento político el que puede promover cambios significativos en las instituciones. Uno de los principales hallazgos es que el desempeño electoral de una organización partidista y la capacidad de sus liderazgos para evitar fracturas en el grupo dirigente resultan ser factores que pueden potenciar o –en su defecto-- minimizar la relación entre los grupos de variables de interés / The research activity of this doctoral study condenses in the three articles here presented. Each text makes a theoretical and empirical exploration –from a distinct logic of analysis-- of the relationship between two groups of variables and different possible directions of causality between them: the territorial distribution of resources and competences within a Compound State and the territorial distribution of power within political parties that there operate. The first paper aims to understand those factors that facilitate harmonization of interests between governments that share the same partisan label. The second examines what effect may changes in the territorial structure of the state --particularly its decentralization—may have on changes observed in political parties. Finally, the third paper aims to have a better understanding of the potential effects that changes in the balance of power within political parties may have on the level of interest that each of these organizations has in promoting changes in the distribution of territorial resources and competences between different levels of government. The methodological strategy used allows to tackle the endogeneity problem present in the phenomenon of study. This is attempted by analyzing groups of variables in the model from both a static and a dynamic perspective, considering variables at some point of the analysis as exogenous and later as endogenous. The research challenges the idea that institutions have a linear effect on the behavior of political actors, to suggest that under certain conditions political behavior may itself promote institutional change. One of this research’s main findings is that the electoral performance of a party organization and its leadership ability to prevent fractures in the governing coalition are found to be factors that can enhance or --failing that - minimize the relationship between the groups of variables of interest.
154

Epidemiología del episodio depresivo mayor en España. Estudio descriptivo y análisis de resultados en el contexto europeo. Proyecto Esemed-España.

Gabilondo Cuéllar, Andrea 28 November 2011 (has links)
Objetivos del estudio: Describir la epidemiología del Episodio Depresivo Mayor (EDM) en la población general española y comparar los resultados con los datos reflejados en la literatura internacional. Métodos: Estudio observacional, transversal, sobre una muestra representativa de la población general española adulta (n= 5473). Se usó el instrumento CIDI 3.0. El estudio forma parte del proyecto ESEMED (European Study of the Epidemiology of Mental Disorders), desarrollado en 6 países europeos. Resultados principales: La prevalencia vida y 12 meses del EDM fue de 10.6% y 4.0% respectivamente. Las mujeres, las personas de 50-64 años, los separados, viudos o divorciados, las amas de casa o los desempleados mostraron un mayor riesgo de depresión. La cronicidad ascendió al 37% y la edad de inició fue de 30 años. La asociación con otros trastornos fue elevada así como la discapacidad, que afectó a todos los dominios estudiados. El uso de servicios fue del 59% y los porcentajes de tratamietno adecuado del 31,2%. Conclusiones: El EDM es un trastorno prevalente, con frecuencia comórbido y de repercusión relevante en el funcionamiento, sin embargo recibe tratamiento en un porcentaje insuficiente de los casos. La comparación con los resultados internacionales mostró diferencias significativas en el perfil epidemiológico. Se discute el posible papel de los determinantes socioculturales en las diferencias encontradas / Objectives: To describe the epidemiology of Major Depressive Episode (MDE) in the general population of Spain and to compare results with previous data from scientific literature. Methods: The ESEMED-Spain study is a cross-sectional, general population, household survey representative of Spanish non-institutionalized adult population (N=5,473). The Composite International Diagnostic Interview 3.0 was used. The ESEMED project was developed in 6 European countries. Main results: Lifetime prevalence of MDE was 10.6% while 12-month prevalence was 4.0%. Being a woman, aged 50-64, previously married, widowed, or unemployed was associated to higher risk of MDE. Persistence of depression ascended to 37% and the median age of onset was 30.0. Comorbidity with other disorders was high and also disability, which affected all domains of functioning. The use of services for MDE was 59% and the percentage of minimally adequate treatment was 31.2%. Conclusions: MDE is a prevalent disorder; it’s often comorbid with other conditions and has a big impact on functionality. Nevertheless, only a small percentage of the cases receive treatment. The comparison with the international results showed significant differences in the epidemiologic profile. The possible role of sociocultural determinants in explaining those differences are discussed.
155

Análisis sobre la disposición del artículo 76° de la ley 26887 que establece la no emisión de acciones en caso se efectué un aporte no dinerario a favor de una sociedad anónima ordinaria o cerrada

Ordoñez Polanco, Estephany Milagros 02 November 2017 (has links)
El presente trabajo de investigación se fundamentó en el análisis del artículo 76° de la Ley General de Sociedades, Ley 26887, que regula el procedimiento de revisión del aporte no dinerario en la sociedad anónima. El problema advertido y materia de análisis en este trabajo es la disposición de la referida norma respecto a la no emisión de acciones, hasta que se compruebe y apruebe el valor del aporte no dinerario transferido a favor de la empresa. De lo revisado y los casos expuestos, se verifica que se no cumple esta norma por parte de los accionistas ni del registrador público quien se encarga de calificar y formalizar el registro de este tipo de aporte. En ese sentido, mediante el estudio efectuado en este trabajo se concluye que sí es importante demostrar el valor del aporte no dinerario transferido a favor de la empresa; sin embargo, se colige que no es necesario ni favorable suspender la emisión de acciones hasta que se cumpla con el procedimiento- interno o externo-de revisar, comprobar y aprobar el valor del aporte otorgado, sino que resulta más viable realizar la aprobación del valor del aporte antes de que éste sea transferido a favor de la empresa. En cuanto a la elaboración del presente trabajo, para desarrollarlo se ha revisado doctrina nacional, extranjera y; además, se ha analizado legislación extranjera de los países de: Argentina, Colombia y España. En particular, se estudió la legislación argentina y colombiana debido a la que la dinámica empresarial de estos países es muy similar a la peruana. Por otro lado, respecto al análisis de la legislación española, esta se eligió debido a que nuestra legislación se ha inspirado justamente en la norma española para regular la actual Ley General de Sociedades Peruana. Finalmente, del desarrollo de este trabajo de investigación se he llegado a concluir que lo dispuesto por el artículo acotado 76° de la ley 26887 no se cumple en la práctica y que a efectos de poder cumplir con espíritu y finalidad de este dispositivo legal, el proteger la veracidad del valor del aporte, se puede aprobar el valor del mismo, antes de aportarlo a la empresa, así no se suspende la emisión de las acciones a favor del aportante y se permite que fluya de manera más ágil el desarrollo y dinámica de las actividades de la empresa. / Tesis
156

El maíz blanco gigante Cusco, una propuesta estratégica para su exportación a España

Botto Novoa, Elsa Victoria, Calderon Férnandez - Prada, Carla Rosalia, Roa Ojeda, Ruth Esperanza, Ugarte Cornejo, Patricia, Zarate Baquerizo, Milagros 04 December 2012 (has links)
El maíz blanco gigante Cusco es una variedad representativa del maíz amiláceo, cuyas características principales son su singular tamaño (15 mm), su forma (plano circular) y su rendimiento. Su cultivo se ubica de manera exclusiva en el Valle Sagrado de los Incas (Cusco), lo que le ha permitido la obtención de la denominación de origen. La tesis ha delineado un conjunto de estrategias orientadas a desarrollar la oferta exportable del maíz blanco gigante Cusco hacia el mercado español como la asociatividad, la protección genética del maíz blanco gigante Cusco, el uso de semilla certificada, la implementación de tecnología, el desarrollo de productos con valor agregado y el posicionamiento del maíz blanco gigante Cusco como un producto de calidad y con denominación de origen. La incursión del maíz blanco gigante Cusco en el mercado español, como grano seco, y la cada vez más frecuente migración latina hacia dicho país ofrecen la alternativa de penetrar en el mercado español con productos de valor agregado y aprovechar las ventajas comparativas que este producto ofrece (características organolépticas y denominación de origen). Para el logro de la competitividad deseada, se plantea la articulación de los productores del Valle Sagrado de los Incas, Gobierno e instituciones internacionales de apoyo. El trabajo de investigación consta de cinco capítulos. En el primer y segundo capítulo, se expone el objetivo de la tesis, así como la metodología y el marco conceptual empleado. Más adelante, en el tercer capítulo, luego de la definición del producto, se hace un análisis completo de los factores externos e internos y del mercado español. En el cuarto capítulo, se enuncian la visión y la misión de la tesis, los objetivos de largo plazo y se detallan las matrices que ayudarán a definir las estrategias que contribuirán al fortalecimiento del subsector del maíz blanco gigante Cusco. Finalmente, se presentan las conclusiones y las recomendaciones que surgen como resultado del análisis efectuado en la tesis. El grupo entregará la tesis a los agricultores del Valle Sagrado de los Incas representados en la Asociación de Productores de Maíz Blanco Gigante Cusco (APROMAIZ) en la búsqueda del desarrollo eficiente y sostenible de la cadena productiva, la mejora del nivel de vida de la población y con la finalidad de acelerar el proceso de identificación del Perú como país productor y exportador de productos con valor agregado. / The white maize giant Cusco is a representative variety of the amylaceous maize whose basic characteristics are their so large singular (15 mm), forms (flat circular) and yield. Its cultivation is only known to be done in this manner in the Sacred Valley of the Incas (Cusco), which has allowed the obtaining of the denomination of origin. The thesis has delineated a set of selected strategies to develop the exportable supply of the white maize giant Cusco towards the Spanish market like the asociatividad, the genetic protection of the MBGC, the use of certified seed, the implementation of new technology, the product development including the added value and the positioning of the MBGC as a quality product and with denomination of origin. The incursion of the white maize giant Cusco into the Spanish market, as dry grain, along with more and more frequent Latin migration towards Peru offers the alternative to penetrate the Spanish market with products of added value while taking advantage of the comparative advantages that this product offers (characteristic organolépticas and denomination of origin). For the profit of the wished competitiveness the group of producers of the Sacred Valley of the Incas considers the support of government and international institutions. This work of investigation consists of five chapters. In the first and second chapter one exposes the objective of the thesis as well as the methodology and the theoretical frame used. In the third chapter after the definition of the product is made a complete analysis is done of the external and internal factors and the Spanish market. In the fourth chapter the vision and mission of the thesis is enunciated, the objectives of long term detailed matrices that will help define the strategies that will contribute to the fortification of the sub sector of the white maize giant Cusco. Finally, the conclusions and recommendations appear that arise as the result of the analysis conducted in the thesis. The group will give the thesis to the producers of the Sacred Valley of the Incas, in the name of the Producers of white maize giant Cusco Association (APROMAIZ), in the search for the efficient and sustainable development of the productive chain, the improvement of the standard of life of the population and in accelerating the process of identification of Peru as a country producer and exporter of products with added value. / Tesis
157

Diseño de un modelo de negocio de exportación, de un producto no tradicional, el Helix aspersa Müller

López Proaño, Martín, Phang Lema, Mariano, Rossi Valverde, Ricardo 19 February 2013 (has links)
La toma de decisión para escoger un tema de tesis con el cual se optaría por el titulo de Master en Administración Estratégica de Negocios, involucró varias reuniones antes de lograr el consenso sobre el tema a desarrollar, pero en lo que sí se estaba de acuerdo era acerca de dos puntos importantes, primero, debería permitir la aplicación de los conocimientos y herramientas obtenidos durante la estadía en Centrum, y segundo, se plantearía la idea de un negocio que brinde la oportunidad de dar un giro a la actual vida profesional y que permita asumir el reto de ingresar al campo empresarial. Finalmente se decidió hacer la presente tesis sobre el negocio de la crianza de caracoles para la exportación al mercado español. Decidido el tema se plantearon los siguientes objetivos, determinar el mercado objetivo, analizar los diferentes sistemas de crianza y plantear un modelo de negocio que permita monitorear las principales variables que rigen este tipo de actividad, para ello se plantearon las siguientes hipótesis: “En el Perú existen las condiciones favorables para la crianza en cautiverio del Helix Aspersa Müller” y “El sistema de producción mas rentable, para la exportación de caracoles de tierra, seria la producción con un sistema de crianza mixto”. De acuerdo al estudio, la demanda actual de Francia, Italia y España, representa un gran porcentaje del consumo mundial, motivo por el cual son considerados como los principales consumidores de caracol en sus diferentes especies. El consumo mundial de caracol es de aproximadamente 300 mil toneladas anuales, y para el año 2004, se estima que sólo entre Francia, España e Italia consumirán aproximadamente 158 mil toneladas; y se estima que en los próximos 20 años se quintuplicaría. De estos volúmenes el mercado Español consume actualmente más de 14 mil toneladas anuales y aproximadamente el 95% corresponde a importaciones, siendo la especie que consumen principalmente el Helix Aspersa Müller, que también habita en el Perú, esta especie de caracol es importado mayormente por España en estado vivo. Respecto a la oferta esta es muy variada, y los países que han logrado un mayor desarrollo en la helicicultura o crianza del caracol en cautiverio son Francia e Italia; mientras que otros países se dedican a la recolección silvestre, por ejemplo China y Marruecos; este último país es el principal abastecedor del mercado Español, habiendo llegado a abastecerlo hasta el año 2002, con el 95% de sus importaciones, y el abastecimiento ocurre principalmente entre los meses de Abril a Julio de cada año. Marruecos basa la oferta de su producto principalmente en la actividad de recolección, que representa una gran debilidad, debido a que no tiene un control directo sobre la alimentación del caracol y por ello no pueden garantizar una producción estándar y un producto de calidad, lo que sería uno de los motivos por el cual obtiene muy bajos precios en su transacción. En lo que a Sudamérica respecta la crianza del caracol se encuentra aun en estado incipiente, a pesar de que se viene hablando del tema desde hace varios años; Argentina y Perú son los que han venido exportando los mayores volúmenes desde Sudamérica, sin llegar entre ambos a las 100 toneladas anuales. Mientras tanto Chile, desde el año 2002 ha empezado a exportar caracoles a España, y gracias al apoyo de instituciones de su gobierno ha logrado obtener una producción mediante la helicicultura, lo que involucra el obtener mejores precios de transacción, en comparación con Argentina y Perú. En el Perú las condiciones ecológicas hacen viable el desarrollo de la helicicultura, y las características climáticas de algunas zonas permitirían una producción permanente durante todo el año, este aspecto es favorable, en comparación con los países de Europa que cuentan con estaciones climáticas muy extremas. De acuerdo a los análisis realizados para la presente tesis, los diferentes sistemas de crianza en el Perú, ofrecen diferentes ventajas como la del retorno de capital para diferentes niveles de inversión, sin embargo para el sistema de crianza mixto Galpón se demuestra que la rentabilidad resulta interesante respecto a los otros sistemas, aun en los diferentes escenarios planteados y aplicando la volatilidad en las principales variables, como son el precio de venta y el rendimiento de la reproducción de los caracoles. Por lo antes expuesto la viabilidad de la helicicultura en el Perú, mediante un sistema de crianza mixto Galpón es rentable, para el mercado objetivo que en este caso es España, lo que se sustenta mediante el modelo desarrollado para la toma de decisión de invertir en este negocio. / Tesis
158

Los últimos defensores del rey en el Perú : Ramón Rodil y las élites limeñas en Lima y Callao durante las guerra de independencia (1824-1826)

Cornelio Espinoza, Christopher Gianmarco 30 March 2016 (has links)
Esta tesis estudia el impacto que tuvieron las guerras de independencia en el Perú a partir del análisis del reducto español que se formó en los castillos del Real Felipe entre diciembre de 1824 y enero de 1826. Se incide en los dos protagonistas de este episodio: el oficial expedicionario José Ramón Rodil y la élite limeña refugiada en dicha fortaleza. Esta investigación sostiene que el efecto que generó la guerra tanto en los militares expedicionarios como en la élite limeña fue determinante para que se organizara un núcleo de resistencia después de la Capitulación de Ayacucho (1824). Asimismo, se propone que, para estudiar la resistencia realista en el Callao, no se debe soslayar lo ocurrido durante el restablecimiento del gobierno español en Lima en 1824, pues esto permitió que, por un lado, Rodil consolidara su prestigio como militar y, que, por otro lado, la élite limeña volviera a confiar en la superioridad de las armas realistas. Por último, a partir de documentación inédita, se explica las razones por las que estos se atrincheraron en el Callao y las estrategias que empleó Rodil para mantener a sus tropas, y se brinda una nueva mirada sobre la estadía de la población civil al interior de los Castillos. / Tesis
159

Peruvian and Spanish women using drugs: A study under the gender perspective / Peruanas y españolas que consumen drogas: un estudio desde la perspectiva del género

Rojas Valero, Milton, Romo Avilés, Nuria 25 September 2017 (has links)
This article examines two different realities concerning the use of drugs under the gender perspective.Epidemiological information and sorne patterns of use are analyzed establishing differences and similarities. The objecti ve is to show the di versity behind the concept <<women indrug consumption>>, a phenomena that affects nationalities, social classes and other social issues. In the case of Peru we analyze data gathered through epidemiological surveys, studies ofuse-dependence and of people contacted throughout the Lugar de Escucha service (telephoneline for drug addicts) in Lima. In Spain, we analyze two sources: the epidemiological studies made at national level and a research about women using chemical drugs. / Se examinan dos realidades distintas de consumo de drogas desde la perspectiva del género.Los datos epidemiológicos y algunos patrones de consumo en mujeres peruanas y españolas son analizados estableciendo semejanzas y diferencias. Se pretende mostrar la diversidad quese esconde tras el concepto "mujer drogodependiente", que afecta a nacionalidades, clases sociales,etnias y otras variables sociales. En el análisis del caso peruano se analizan datos procedentes de las encuestas epidemiológicas disponibles, de estudios de dependencia y de los derivados de las personas atendidas en el centro Lugar de Escucha en Lima. En el caso español, se presentan datos procedentes de las encuestas epidemiológicas realizadas a nivel nacional y dela información obtenida de la investigación sobre mujeres consumidoras de drogas de síntesis.
160

Cruzar el océano: lo que revelan los viajes a España de los mestizos peruanos en la segunda parte del siglo XVI / Cruzar el océano: lo que revelan los viajes a España de los mestizos peruanos en la segunda parte del siglo XVI

Alaperrine-Bouyer, Monique 12 April 2018 (has links)
Using data from the years 1552-1585 in the catalogues of Passengers to America in the General Archive of the Indies in Seville, this article investigates how the metropolitan administration identified and treated Peruvian mestizos returning from Spain, and examines the attitude of the peninsular family toward those born overseas to Spanish fathers and to mothers who were frequently unknown. In other words, the present article seeks to determine what objectives Peruvian mestizos pursued during their stay in the Peninsula and what reception they experienced from the metropolitan administration and from their Spanish families. / A partir de información correspondiente al periodo 1552-1585 tomada de los catálogos de pasajeros a América del Archivo General de Indias, en Sevilla, el presente artículo estudia cómo identificaba y trataba la administración metropolitanaa los mestizos peruanos que regresaban de España, y examina cuál era la actitud de la familia peninsular respecto de aquellos nacidos en ultramar,de padres españoles y de madres muchas veces desconocidas. En otras palabras, el presente artículo busca determinar qué objetivos perseguían los mestizos peruanos con su estadía en la Península y cuál era la acogida que recibían de la administración metropolitana y de sus familias españolas.

Page generated in 0.0309 seconds