• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 504
  • 70
  • 49
  • 11
  • 5
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 653
  • 169
  • 164
  • 144
  • 129
  • 125
  • 118
  • 109
  • 104
  • 103
  • 101
  • 88
  • 81
  • 79
  • 78
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
211

Base de datos de UF del español de Argentina: propuesta de traducción al alemán

Cuadrado-Rey, Analía 03 February 2016 (has links)
No description available.
212

Adquisición del sistema fonológico del castellano como primera lengua : procesos fonológicos

Ruiz Leveau, Eunice Ofelia 08 November 2011 (has links)
Esta investigación se encuentra enmarcada en el área de la psicolingüística, concretamente en el estudio sobre la adquisición de una primera lengua (L1). La presente investigación trata, de manera específica, sobre cómo los niños se van acercando, progresivamente, a las producciones adultas de su L1, y busca explicar cómo y por qué las producciones de los niños difieren de la de los adultos. Las teorías surgidas en el marco de la adquisición de una L1 suponen que mientras que las producciones de los niños se van acercando a la ―meta‖ de producción de su L1 ellos realizan ciertas ―estrategias‖ denominadas ―procesos fonológicos‖. El punto de partida de esta investigación lo constituyen las siguientes preguntas: (1) ¿Cuáles son los procesos fonológicos que los niños realizan mientras adquieren el sistema fonológico del castellano como L1? A partir de esta, surgen las siguientes preguntas: ¿Por qué los niños los realizan?, ¿cuál es la recurrencia de los mismos?, y ¿en qué contextos se dan? y (2) ¿De qué manera los niños se van acercando a la producción adulta de su L1?
213

Estrategias pragmáticas de la comunicación por SMS en español bonaerense

Cantamutto, Lucía 09 March 2018 (has links)
La presente tesis atiende a las prácticas lingüísticas de los usuarios de nuevas tecnologías, poniendo en foco de atención la comunicación por mensajes de texto de la telefonía celular (SMS), en español bonaerense. El estudio se realizó sobre un corpus de más de 6700 SMS recolectados en la ciudad de Bahía Blanca, durante 2008-2016. En particular, la investigación se centra en los fenómenos pragmáticos presentes en dicha comunicación dentro de la variedad lingüística del español bonaerense. En primer lugar, presentamos diferentes fenómenos del nivel morfosintáctico y léxico-semántico que operan guiados por los principios de economía, claridad y expresividad. En segundo lugar, atendemos al modo en el que, a través de diferentes estrategias pragmáticas, los hablantes llevan adelante sus interacciones y la gestión interrelacional mediante el intercambio de textos breves. Este estudio permite relevar regularidades discursivas y fenómenos de variación pragmática y sociolingüística asociados a variables sociodemográficas y contextuales brindando una primera visión de conjunto sobre el tema. En el análisis resulta de interés estudiar las estrategias pragmáticas que los hablante emplean, a pesar de la brevedad exigida por el límite de caracteres, propias de las funciones expresiva, fática y apelativas del lenguaje, que se encuentran en vinculación con el mantenimiento de las relaciones interpersonales de los hablantes y cuestiones de (des)cortesía verbal y labor de imagen. La investigación se enmarca en lineamientos de la Sociolingüística Interaccional (Gumperz, 1982a, 1982b, 2001; Tannen, 1985, 1996), con aportes de la Etnografía de la Comunicación (Gumperz y Hymes, 1972) y la Microsociología del lenguaje (Goffman, 1979). Además, se integran aportes de la Pragmática Sociocultural (Bravo y Briz, 2004), Ciberpragmática (Yus, 2010) y Análisis del Discurso Digital (Thurlow y Mroczek, 2011; Cantamutto y Vela Delfa, 2016). En la conformación del corpus se utilizaron diferentes técnicas complementarias para relevar el uso y la percepción. Los SMS que conforman el corpus SMS-CEBo fueron recogidos utilizando tres técnicas complementrias: dos plantillas (una en papel y otra online) y la transcripción por parte de la investigadora de SMS de redes sociales de familiares y amigos. Para los datos sobre la percepción, se utilizaron dos test de hábitos sociales similares: uno con veinticuatro y otro con cuatro situaciones ficticias. La estrategia metodológica es de tipo cualitativa. No obstante, se integran consideraciones cuantitativas cuando los datos lo requieran. En el procesamiento de los datos se toman en cuenta distintas variables sociodemográficas (edad, origen de los hablantes, nivel socioeducacional, sexo, competencia tecnológica) y contextuales, a las que se considera como categorías dinámicas al servicio de la construcción y la negociación de la identidad de los hablantes. Además, se tiene en cuenta el tipo de vínculo existente entre los interactuantes, considerando la dinámica de las relaciones de poder y solidaridad (Brown y Gilman, 1960), distancia social y el dominio al que este vínculo se adscribe. En cuanto a los resultados alcanzados por esta investigación, podemos señalar las dos aportaciones fundamentales: por un lado, la descripción de múltiples fenómenos lingüísticos presentes en la interacción digital escrita y, en particular, en el intercambio por SMS y la presentación de la variación sociolingüística y pragmática de dichos fenómenos. Por otro, la identificación de algunas de las principales estrategias pragmáticas que, en combinación con los procedimientos descriptos anteriormente, favorecen la gestión interrelacional entre los hablantes y permiten que en la textualidad inherente a estos intercambios se negocien y alcancen un amplio espectro de actos de habla diversos. La operatividad de estas estrategias se presentó a partir de su variación sociolingüística y pragmática. En tal sentido, las variables que han resultado más operativas han sido la de dominio de uso y la de grupo etario. La gestión interrelacional en la comunicación por SMS debe atender al modo en que los hablantes, a través de las tres características dinamizadoras del estilo de los SMS (economía, expresividad y claridad), ponderan determinadas estrategias pragmáticas en pos de sus metas interaccionales. / This thesis centers on the linguistic practices of users of new technologies, it's focus of attention being communication by mobile phone text messages (SMS). The study was conduced on a corpus of more than 6700 SMS collected in Bahía Blanca, during 2008-2016. The main interest are the pragmatic phenomena present in this communication in the Buenos Aires Spanish variety. In the first place, we present different phenomena of the morphosyntactic and lexical-semantic level that operate under the principles of economy, clarity and expressivity. Secondly, we look at the way in which, through different pragmatic strategies, speakers carry on their interactions and interrelational management through the exchange of short texts. This study allows us to identify discursive regularities and phenomena of pragmatic and sociolinguistic variation associated with sociodemographic and contextual variables, providing a first overview of the subject. In the analysis, it is interesting to study the pragmatic strategies that the speakers use, in spite of the brevity required by the character limit. These strategies are characteristic of the expressive, phatic and appellative functions of language, which are in connection with the maintenance of relationships, interpersonal issues and issues of verbal (dis) politeness and image work. The theoetical frame draws apon Interactional Sociolinguistics (Gumperz, 1982a, 1982b, 2001; Tannen, 1985, 1996), with input from Ethnography of communication (Gumperz and Hymes, 1972), Microsociology (Goffman, 1979). Moreover, it integrates contributions from Sociocultural Pragmatic (Bravo and Briz, 2004), Ciberpragmatica (Yus, 2010) and Digital Discourse analysis (Thurlow and Mroczek, 2011; Cantamutto and Vela Delfa, 2016). In corpus conformation, different and complementary techniques were used to survey use and perception. The SMS were collected using three complementary techniques: two templates (one on paper and another online) and the researcher's transcription of SMS recollected from social networks of family and friends. We explored the speakers’ use and perceptions about digital writing in mobile phones, by using two social habits test: one with 24 and the other with 4 fictitious situations. The methodological analysis strategy is qualitative. However, quantitative considerations are integrated when the data so required. In the processing of data, different sociodemographic variables (age, origin of speakers, socio-educational level, gender, technological competence) and contextual variables are taken into account, which are considered as dynamic categories at the service of the construction and negotiation of the identity of speakers. In addition, the type of link between the interacting people is taken into account, considering the dynamics of power and solidarity relations (Brown and Gilman, 1960), social distance and the domain to which this link is attached. The results achieved by this research reveal two fundamental contributions: on the one hand, the description of multiple linguistic phenomena present in written digital interaction and, in particular, in the exchange by SMS and the presentation of the sociolinguistic variation and pragmatic of these phenomena. On the other hand, the identification of some of the main pragmatic strategies that, in combination with the procedures described above, favor interrelational management among speakers and allow the textuality inherent in these exchanges to negotiate and reach a broad spectrum of speech acts. The operability of these strategies was presented from their sociolinguistic and pragmatic variation. In this sense, the variables that have been most operative have been the domain of use and that of the age group. The interrelational management of SMS communication must address the way in which speakers, through the three dynamizing characteristics of the SMS style (economy, expressivity and clarity), weigh certain pragmatic strategies in pursuit of their interactional goals.
214

Interacción comunicativa en español bonaerense manifestaciones y percepciones de la (des)cortesía en puestos de atención al público en instituciones

Julián, Gisele Graciela 30 March 2016 (has links)
El propósito de esta investigación consiste en analizar las características de las interacciones comunicativas que tienen lugar en puestos de atención al público en instituciones de Bahía Blanca, ciudad perteneciente a la región lingüística del español bonaerense, considerando la relación entre uso y percepción. El análisis se centra en particular en las manifestaciones de (des)cortesía presentes en dichas interacciones en directa vinculación con las percepciones de los usuarios sobre el trato que reciben en esos dominios y su evaluación respecto de qué es un modo de trato cortés o descortés. Asimismo, se focaliza en el modo en que los participantes se orientan hacia sus identidades institucionales o sociales a través de su discurso, en sus estilos comunicativos (Drew y Sorjonen, 2000; Prego Vázquez, 2007 a y b) y en la posible incidencia de los recursos empleados en tal sentido en las manifestaciones de (des)cortesía. Los puestos de atención al público seleccionados corresponden a dos tipos de instituciones: las del ámbito de la salud y las del ámbito de la educación, dominios de los que escogimos instituciones de carácter público y privado. En el ámbito de la salud seleccionamos ventanillas u oficinas de dos hospitales y de una obra social, mientras que en el ámbito de la educación optamos por dos instituciones educativas de nivel superior y una institución pública en la que los docentes realizan trámites. Pretendemos brindar una primera visión de conjunto de las regularidades discursivas que caracterizan los comportamientos de cortesía y descortesía en los puestos de atención al público de la comunidad y de los fenómenos de variación existentes entre uno y otro tipo de instituciones. En cuanto al marco teórico-metodológico, la investigación se enmarca en un enfoque de Sociolingüística interaccional (Gumperz, 1982 a y b y 2001; Tannen, 1985, 1996 y 2004), con aportaciones de la Etnografía de la comunicación (Gumperz y Hymes, 1972), de la Microsociología de Goffman (1967), el Análisis del discurso, en especial en su vertiente del análisis del discurso institucional (Drew y Sorjonen, 2000), y la Pragmática sociocultural para el estudio del discurso de cortesía (Bravo, 2009; Bravo y Briz, 2004). En el tratamiento de la descortesía nos basamos principalmente en los estudios de Culpeper (1996 y 2005) y Kaul (2008a y b y 2010). En la tarea de conformación del corpus se emplean diversas técnicas orientadas a relevar uso y percepción: a) participante-observador y observador no participante; b) test de hábitos sociales a los usuarios de las instituciones estudiadas con el fin de analizar sus percepciones con respecto a las cuestiones interaccionales bajo estudio; y c) experiencia con usuarios jueces que actúan como evaluadores de interacciones. La estrategia metodológica de análisis es de tipo cualitativa. En el procesamiento de los datos se tienen en cuenta distintas variables sociodemográficas y contextuales y la relación existente entre los hablantes, considerando las dimensiones de poder y solidaridad propuestas por Brown y Gilman (1960). Asimismo, atendemos al tipo de institución a la que pertenece la interacción y a la variable público / privado. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto la incidencia de las manifestaciones de (des)cortesía y de las percepciones de los usuarios en el éxito o el fracaso de las interacciones en los contextos estudiados. En este sentido, la investigación permitió relevar la importancia de: a) un conjunto de fenómenos pragmático-discursivos que demostraron su operatividad como elementos dinamizantes de (des)cortesía verbal en los ámbitos referidos; b) ciertas prácticas de los empleados vinculadas con su estilo comunicativo y con el modo en que se orientan hacia su identidad institucional, que lesionan la imagen de los usuarios e inciden negativamente en el éxito de la comunicación, o bien que tienen una incidencia positiva; y c) las premisas socioculturales de los usuarios vinculadas con la (des)cortesía y puestas en relación con los datos relevados en el uso real. / The purpose of this research is to analyze the characteristics of the communicative interactions that take place in customer service encounters in institutions in Bahia Blanca, a city that belongs to the linguistic area of Buenos Aires Spanish, considering the relationship between use and perception. The analysis focuses on manifestations of (im)politeness present in these interactions in direct connection with the perceptions of users about the treatment in these domains and their perceptions about what is a polite or impolite way of treatment. It also focuses on how participants are oriented towards institutional or social identities through their speech, in their communicative styles (Drew and Sorjonen, 2000; Prego Vázquez, 2007 a and b) and on the possible impact of resources used in this sense in the manifestations of (im)politeness. We selected two types of institutions: health and educational fields, where we chose public and private institutions. From health institutions we selected windows or offices from two hospitals and a health service; while in the field of education we opted for two top-level educational institutions and a public institution in which teachers do paperwork. We intend to provide a first overview of the discursive regularities that characterize the behavior of politeness and impoliteness in customer service encounters in the community. This research is part of an approach to Interactional sociolinguistics (Gumperz, 1982 and 2001; Tannen 1985, 1996 and 2004), with contributions from Ethnography of communication (Gumperz and Hymes, 1972), Goffman’s microsociology (1967), Discourse analysis, especially institutional discourse analysis (Drew and Sorjonen, 2000), and sociocultural pragmatics (Bravo 2009; Bravo and Briz, 2004). For the study of impoliteness we adscribe to Culpeper (1996 and 2005) and Kaul (2008 a and b and 2010). To form the corpus we use various techniques aimed at relieving use and perception: a) participant observer and non-participant observer; b) tests of social habits given to users of the studied institutions in order to analyze their perceptions of the interactional issues under study; and c) experience with judge-users acting as evaluators of interaction fragments. The methodological analysis strategy is qualitative. In the processing of the data we consider different demographic and contextual variables and the relationship between speakers, considering the dimensions of power and solidarity proposed by Brown and Gilman (1960). Also we look at the type of institution and the public / private variable. The results show the incidence of manifestations of (im)politeness and user perceptions on the success or failure of the interactions in the studied contexts. In this sense, the research allowed to highlight the importance of: a) a set of pragmatic-discursive phenomena that have demonstrated its operation as dinamizing factors of (im)politeness in the concerned areas; b) certain practices of employees related to their communication style and how they are geared toward institutional identity, which damage the image of users and impact negatively on the success of communication, or that have a positive impact; c) sociocultural premises of users linked to the (im)politeness and placed in relation to the data collected in actual use.
215

Análisis sociolingüístico de avisos publicitarios gráficos en español bonaerense (1880-1930)

Pessi, María Soledad 26 November 2015 (has links)
El objetivo de la presente investigación consiste en contribuir al estudio de la evolución del discurso publicitario gráfico en español bonaerense durante el período de modernización de la Argentina (1880-1930), atendiendo a los cambios y permanencias producidos en sus elementos constitutivos a lo largo de todo el período. El marco teórico central para el análisis del objeto de estudio de esta investigación desde una perspectiva sociohistórica lo proporcionan los aportes de la sociolingüística histórica (Romaine, 1982, 1988, 1996; Conde Silvestre, 2007) y, en especial, de la lingüística histórica y la sociolingüística histórica aplicadas al discurso publicitario (Gieszinger, 2000, 2001; Görlach, 2002 b , 2004; Gotti, 2005). En consecuencia, consideraremos fenómenos de variación asociados con la incidencia probable de las variables extralingüísticas de sexo, nivel sociocultural, edad, etc. Asimismo, seguimos en sus postulados teóricos a Leech (1966) y Charaudeau (1994). Además, se han tomado herramientas provenientes del análisis histórico del discurso (Brinton, 1996) y de la pragmática histórica (Jucker, 1995; Rojas Mayer, 1998; Ridruejo, 2000 a ; Fitzmaurice and Taavitsainen, 2007). Como fuentes para la conformación del corpus se tomaron anuncios publicitarios de tres revistas de difusión masiva y amplitud temática (Caras y Caretas, El Hogar y Para Ti), que se organizaron en distintos grupos de acuerdo con el tipo de producto promocionado. Para el análisis se consideraron dos cortes sincrónicos (1880-1916 y 1916-1930),teniendo en cuenta distintos acontecimientos sociohistóricos. Los resultados apuntan a demostrar que en el mencionado período los distintos constituyentes de la publicidad (titular, cuerpo del texto, firma, cierre e imagen) adquieren la distribución y funciones que la identifican como un género discursivo con características modernas. En forma simultánea a la consolidación de su estructura, se verifica un proceso de especialización y personalización del mensaje: el discurso publicitario se adapta y varía su configuración de acuerdo con el tipo de producto promocionado y según los destinatarios prefigurados en los anuncios. Los señalados aspectos se confirman en elecciones que se realizan en distintos niveles lingüísticos, como así también en la relación ícono-verbal y en la dinámica que se establece entre los distintos constituyentes de los anuncios. / The purpose of this research is to contribute to the investigation of evolution of graphic advertising speech in Bonaerense Spanish during the modernization of Argentina (1880-1930), paying attention to the changes and permanencies produced in their constitutive elements throughout the entire period. The theoretical framework for the analysis of the subject matter of this research from a socio-historical perspective is provided by the contributions of historical sociolinguistics, and, in particular, historical linguistics and historical sociolinguistics applied to advertising discourse. Therefore, variation phenomena associated with likely impact of extra linguistic variables of gender, socio-educational level, age, and so on, as well as the theoretical postulates of Leech (1966) and Charaudeau (1994) are considered here. Furthermore, tools have been taken from the historical discourse analysis (Brinton, 1996) and historical pragmatics. As sources for the formation of the corpus, advertisements from three massive magazines of thematic breadth (Caras y Caretas, El Hogar y Para Ti) were organized in different groups according to the type of product being promoted. Forthe analysis two synchronous cuts (1880-1916 y 1916-1930) were considered, taking into account different socio-historical events. The results point to demonstrate that in the said period different constituents of advertising (headline, body copy, signature line, standing details and illustration) acquire the distribution and functions that identify it as a discursive genre with modern features. Simultaneously to the consolidation of its structure a process of specialization and customization of message is verified: advertising discourse adapts and changes its configuration according to the type of promoted product and according to the addressees foreshadowed in the ads. The above aspects are confirmed in choices made at different linguistic levels, as well as the icon-verbal relationship and the dynamics established among the various constituents of the ads.
216

Edición y estudio del manuscrito español del Evangelio de Bernabé: Evangelio hispano-islámico de autor morisco (siglos XVI-XVII)

Bernabé Pons, Luis F. 30 June 1992 (has links)
No description available.
217

FIGURACIÓN POSTCONCEPTUAL. PINTURA ESPAÑOLA: DE LA NUEVA FIGURACIÓN MADRILEÑA A LA NEOMETAFÍSICA (1970-2010)

Torre Oliver, Francisco José de la 17 April 2012 (has links)
La Tesis Doctoral Figuración Postconceptual. Pintura Española: de la Nueva Figuración Madrileña a la Neometafísica (1970-2010) propone una lectura de continuidad entre estas corrientes pictóricas que constituyen un sólido y plausible fenómeno artístico español contemporáneo, próximo al pensamiento postmoderno. El relato de estos cuarenta años de historia en su contexto -desde sus inicios a finales de la década de 1960 en España, hasta su actividad a principios del siglo XXI- incluye un estudio sistemático de todas las exposiciones programáticas desarrolladas: 1980 (1979), Madrid D. F. (1980), Otras figuraciones (1981), El retorno del hijo pródigo (1991-1992), Muelle de Levante (1994), Visiones sin centro (1998-1999), Canción de las figuras (1999), Figuraciones (1999-2003) y Los esquizos de Madrid (2009). A partir del estudio de los autores y sus obras se formulan las claves de carácter estético-poéticas que otorgan a estos artistas un aire de familia que los identifica frente a otros posicionamientos artísticos coetáneos. Entre dichas claves cabe destacar su decidida apuesta por la imagen pictórica y por afrontar una regeneración de la pintura figurativa tradicional, especialmente en un momento coincidente con la aparición y extensión del Arte Conceptual. A pesar de mantener una actitud individualista e independiente, los artistas de la Figuración Postconceptual comparten entre sí otros intereses como son la recuperación de los valores narrativos y el carácter poético de la pintura, la redefinición de la figuración, el posicionamiento de resistencia frente a la imagen mediática o la apología de una semántica icónica latente. En nuestra investigación se incluye una catalogación de los autores vinculados a este fenómeno, donde se recogen una gran variedad de soluciones formales y trayectorias artísticas de repercusión histórica y/o crítica diversa, desarrolladas todas ellas en muy diferentes contextos. Esta catalogación se acompaña de una cronología detallada de las actividades expositivas emprendidas. / Torre Oliver, FJDL. (2012). FIGURACIÓN POSTCONCEPTUAL. PINTURA ESPAÑOLA: DE LA NUEVA FIGURACIÓN MADRILEÑA A LA NEOMETAFÍSICA (1970-2010) [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/15179
218

Análisis pragmático y cultural de las unidades fraseológicas de "La Reina del Sur". Traducción y búsqueda de equivalencias en chino

Li, Ling 18 September 2023 (has links)
A medida que el intercambio cultural entre España y China se ha intensificado, la cantidad de publicaciones literarias españolas en este territorio ha ido en aumento. No obstante, mientras los estudios lingüísticos centrados en la enseñanza del español en China han predominado, resulta evidente el vacío epistemológico relacionado con la traducción fraseológica. A esto contribuyen, además, las deficiencias en la elaboración de diccionarios o glosarios bilingües en el ámbito de la lexicografía chino-española. Esta tesis analiza la traducción al chino de una base de datos compuesta por vocablos y unidades fraseológicas extraídas de la novela La reina del sur, de Aturo Pérez-Reverte. Al llevar a cabo una aproximación a la versión china de esta novela desde una perspectiva fraseológica se logra, a su vez, una visión contrastiva de las expresiones chinas y españolas —no solo en el ámbito peninsular, sino también hispanoamericano—. Debe acotarse que la novela está ambientada en tres continentes (Europa, América, África) y, también, en varias regiones y ciudades (las costas de Cádiz, Marruecos, Sinaloa, la comunidad latina de Estados Unidos, etc.). Por otra parte, a través del corpus elaborado, se ilustran algunos aspectos teóricos y prácticos de la traducción fraseológica. Finalmente, como eje transversal del análisis se pone de manifiesto el trasfondo cultural e identitario que rige el conocimiento fraseológico y la adecuación de las traducciones. De forma específica, en este caso se sigue la visión de un entorno multicultural y multilingüístico, marcadamente diferenciado
219

INVISIBLE SPECTERS: REPRESENTATIONS OF THE FANTASTIC AND THE GHOST IN 20TH-CENTURY SPAIN(1920-1946)

Ruiz Garcia, Fernando 08 1900 (has links)
Invisible Specters: Representations of the Fantastic and the Ghost in 20th-Century Spain (1920-1946) seeks to make a significant scholarly contribution within two specific areas of theoretical interest: on the one hand, the critical discourses on the fantastic and, on the other, the relationship between these analytical approaches and the representation of spectral apparitions. Although phantasms are commonly cited as the paradigmatic example of the fantastic, the intrinsic affinity between the two ideas has not been properly addressed and should start with a consideration of their shared etymological origin in reference to fantasy. It would seem that the ghost has a privileged position inside the fantastic genre due to the tension its apparition establishes between a natural and a supernatural order. However, this dissertation argues that, while seemingly questioning any possibility to reconcile these two realms, specters may very well be considered the actual and primordial source of the fantastic. The disquiet their presence conjures implies the invocation of jurisdictions whose incompatibility is analogous to the perturbation of a religious miracle or the distress of a sovereign interruption. In this way, the coming and going of ghosts incorporates not only the transgression that characterizes the fantastic as a literary and film genre but also the religious, metaphysical, ontological, and epistemological repercussions entailed by the intrusive dynamic of otherworldly apparitions. By engaging the notions on hauntology and spectrality proposed by the French philosopher of Algerian origin Jacques Derrida (1930-2004), this dissertation reassesses the interdependence between the fantastic and ghosts within the Spanish tradition. Since there is a commonly held belief about the intrinsic realist nature of Spain’s art and culture, the selection of works to be analyzed challenges this conception. The creative corpus to be discussed includes three significant twentieth-century examples of ghostly representations while acknowledging that the fantastic is by definition a popular, although, marginal genre. In fact, several of the creators included in this project have been related not to the canonical and universally praised Generation of ’27, but to an alternative, or “other,” Generation of ’27. As some of these works cross the boundaries established by the Spanish Civil War, the project suggests that there is a chronological continuity which indicates the fantastic’s ability to endure the most traumatic historical events. In this instance, the purpose is to examine not only literary representations, but also film adaptations and other visual materials related to the selected corpus. A particularly intriguing notion to be pursued involves the relationship between technology and spectrality. Likewise, the parodic character of the fantastic as frequently noted in Spanish culture is a significant point of reflection. Besides the introduction, the project follows a structure in three chapters and, in addition to a number of visual materials, uses as backbone one play, one novel, and one collection of short stories, all of which had a film version produced in the early 1940s. This graphic component emphasizes that the cornerstone of both the fantastic and the phantasm is the notion of becoming visible and appearing. / Spanish
220

El desarrollo de la morfología verbal en el aprendizaje ”espontáneo” de E/LE : Un estudio de caso

Huhtiniemi, Saija January 2007 (has links)
<p>El presente estudio trata de la adquisición y uso de la morfología verbal por aprendices semiavanzados de español L2 con sueco L1. Los dos aprendices estudiados son estudiantes de intercambio, que han ido a España a estudiar las asignaturas nucleares de su carrera y a quienes se ha grabado en interacción con hablantes nativos de español. Se realizaron grabaciones en dos momentos, al principio y al final de una estancia de cuatro meses que realizaron los informantes en España, lo cual ha permitido rastrear su desarrollo lingüístico en ese período.</p><p>Como hipótesis tenemos que los informantes diversifican su uso de los tiempos y modos, que empiezan a usar más verbos irregulares y que la riqueza léxica del habla de los informantes evoluciona. Los resultados indican un desarrollo conforme a esas hipótesis con una excepción: el uso de los verbos irregulares, respecto del cual los resultados van en sentido opuesto al de la hipótesis: el uso de los verbos irregulares ha disminuido al mismo tiempo que el uso de los verbos regulares ha aumentado.</p>

Page generated in 0.0493 seconds