251 |
Elaboración y aplicación de un programa metafonológico en niños(as) de 8 a 10 años de 3er y 4to grado de primaria del Cercado del CallaoVelarde Consoli, Esther Mariza January 2008 (has links)
El presente estudio es un estudio experimental que intenta comprobar los efectos de la aplicación de un Programa de Habilidades Metafonológicas titulado: “Jugando con los Sonidos” en niños de 8 a 10 años de edad que cursan el tercer y cuarto grado de primaria y que pertenecen al nivel socioeconómico bajo. Este programa ha sido elaborado a partir del modelo teórico de base cognitiva y psicolingüística y busca contribuir a la superación de las deficiencias en los alumnos (as) con dificultades de aprendizaje en la lectura. Se pretendió evaluar el efecto de dicho programa sobre la propia conciencia fonológica (en especial de la conciencia fonémica a través de sus cuatro tareas: síntesis, aislar, analizar y omitir), la decodificación lectora y la comprensión de la lectura. Se ha querido, además, observar el comportamiento de otras variables como el género, la edad y la inteligencia. Se evaluó a los alumnos y alumnas de tres instituciones educativas del Cercado del Callao que no presentan problemas sensoriales, motores e intelectuales, subdivididas en grupo experimental y grupo de control y se compararon los resultados obtenidos antes y después para evaluar el grado de validez de dicho programa luego de seis meses de intervención interdiaria y sistemática.
Los estudios de pretest revelaron un bajo nivel de rendimiento en conciencia fonológica, decodificación y comprensión lectora pero luego los niños(as) que conformaron el grupo experimental mejoraron significativamente su nivel de rendimiento en conciencia fonológica, tanto en la evaluación global de esta habilidad metalingüística, como en cada uno de sus subtests: síntesis fonémica, aislar fonemas, segmentar fonemas y omitir fonemas, también mejoraron significativamente su nivel de decodificación lectora y su rendimiento en comprensión lectora. Se demuestra la efectividad del Programa de Habilidades Metafonológicas sobre la conciencia fonológica, la decodificación lectora y la comprensión. Incluso se observa efectos sobre la inteligencia. / The present study is an experiment that attempts to verify the effects of a Program called Metaphonological Skills: "Playing with Sounds,” in children who are from 8 to 10 years of age, in the third and fourth grades, and who belong in the socioeconomic low level.
This program has been prepared from the theoretical model of cognitive learning and psycholinguistics, which attempts to improve student skill with learning disabilities. Students were evaluated on the effect of the above mentioned program on the proper phonological conscience, especially of the phonemic conscience across his four tasks: synthesis, to isolate, analyze, and omit, reading decodification, and reading comprehension. This study also sought to observe the behavior of other variables, including gender, age, and intelligence. Pupils also were evaluated at three educational institutions in the Fence of the Callao that do not present sensory, motive or intellectual problems, Students were divided into experimental and control groups and the results were compared using data obtained throughout the study and again after six months to evaluate the quality and validity of this program and systemic intervention.
The studies of pretest revealed a low level yield in phonological conscience, decodification and reading comprehension, however children who shaped the experimental group improved significantly in their level of phonological conscience, both in their global evaluation of metalinguistic skills, and one of their subtests: phonemic synthesis, ability to isolate phonemes, to differentiate phonemes, and to omit phonemes. They also improved significantly with their level of decodification reading and reading comprehension. This demonstrates the effectiveness of the Metaphonological Program of Skills on phonological conscience, reading decodification and reading comprehension. Effects on the intelligence are even observed.
|
252 |
Expresiones de movimiento en español como segunda lengua y como lengua heredada : Conceptualización y entrega del Camino, la Manera y la Base / Motion expressions in Spanish as a second language and as a heritage language : Conceptualization and encoding of Path, Manner and GroundDonoso, Alejandra January 2016 (has links)
The current thesis is based on four individual studies which aim to account for the expression of motion events (ME) in Spanish and Swedish as first languages (L1), in Swedish as a second language (L2), and in Spanish as a heritage language (SHL). The data, resulting from audio-recordings of different sorts of stimuli, have been analyzed with special focus on (1) the most common structures used for referring to various types of ME, (2) the types and amount of information provided by the participants, in particular as regards the semantic components Path, Manner and Ground, and (3) grammatical aspect and types of syntactic structures resorted to, including the correlation between the two latter factors and speakers’ discursive preferences. Study 1 sets out to explore how Spanish and Swedish native speakers convey information about motion. The results show that the Swedish L1 speakers produced a wider range of descriptions concerning Manner and Path than the Spanish L1 speakers; furthermore, both groups delivered detailed Ground descriptions, although the Swedish native speakers expressed final destinations (endpoints) of ME to a greater extent. Study 2 aims to investigate to what extent Swedish L1 patterns for motion encoding are still at play in the acquisition of Spanish L2 even at advanced stages of L2 acquisition. The results show that the learner group used a larger amount of Path particles and Ground adjuncts (in particular those referring to endpoints) than did the Spanish natives; this finding supports the claim that L2 learners rely on the lexicalization patterns of their L1 when describing ME in an L2. As for Manner, the L2 speakers were found to express this component mainly outside the verb, and to deliver more information about Manner than the Spanish natives. Study 3 addresses the construal of ME in Swedish speakers of L2 Spanish, in particular concerning the encoding of motion endpoints and Manner of motion. The results show that the Swedish learners of Spanish exhibited the same, high frequencies of endpoint marking as did their monolingual Swedish peers, thus deviating from the Spanish native pattern. Moreover, the L2 speakers used the same amount of Manner verbs as did the Spanish natives but tended consistently to provide additional Manner information in periphrastic constructions. Finally, Study 4 sets out to analyze the ways in which L1 Spanish/L2 Swedish early and late bilinguals express ME in SHL. The aim is to show in which ways and to what extent the typological patterns for motion encoding in the L2 may impact on motion encoding in the L1 with regard to three parameters: (1) age of onset (AO) of the acquisition of L2, (2) length of residence (LoR) in the L2 environment and (3) contact level with the L1 (CL). The focus data, consisting of oral re-tellings produced by the bilinguals, were compared to analogous data produced by two control groups (native speakers of Spanish and Swedish) in order to analyze conflation patterns regarding Manner, Path and Ground information. The analysis points to the conclusion that both the individuals’ AO of L2 acquisition and their LoR in the L2 environment have affected their L1 conceptualization patterns while their CL plays a subordinate role. In summary, the findings lend support to the idea that the habitual conceptualization of events in the L1 influences L2 acquisition; conversely, the conceptual patterns of the L2 have an impact on L1 usage in bilinguals, especially in combination with an early AO and a long LoR. / <p>At the time of the doctoral defense, the following paper was unpublished and had a status as follows: Paper 4: In press.</p>
|
253 |
Construcción del paisaje de la conciencia en narraciones orales de niños de distintos medios socioculturales: producción discursiva y teoría de la menteAraya Labarca, Milena January 2009 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Lingüística / La presente investigación consiste en el análisis del paisaje de la conciencia presente en las narraciones de veinte niños, los que fueron divididos en dos grupos, separados según el medio sociocultural en que se insertan. De esa manera obtuvimos dos grupos: Grupo 1, correspondiente a 10 niños y niñas de clase alta de la ciudad de Temuco; y Grupo 2, conformado por 10 niños y niñas de comunidades rurales de la IX región, pertenecientes al pueblo mapuche. En el marco teórico revisamos los siguientes temas: teoría de la mente, discurso narrativo, producción discursiva, expresiones de estados mentales y español mapuchizado. Como instrumento para elicitar las narraciones utilizamos Frog Where Are You?, de Mercer Mayer. Basamos nuestra hipótesis en los resultados obtenidos por Aura Bocaz en su estudio titulado Construcción del paisaje de la conciencia por niños de distintos estratos socioeconómicos (1998). Dicho estudio mostró una significativa diferencia entre ambos grupos, a pesar de no haber retardo maduracional de por medio. Por lo tanto la razón por la que se da esta diferencia, aduce Bocaz, es debido al impacto que tiene el medio sociocultural en que se encuentra inserto el niño en la representación de las cosas que éste produce. El análisis de los datos de nuestra investigación mostró que, efectivamente, se dan diferencias importantes en el desempeño de ambos grupos. Esta divergencia favorece al Grupo 1, que presenta un paisaje de la conciencia superior en cuanto a frecuencia y a riqueza –entendiendo riqueza como variedad de palabras para expresar estados mentales, y complejidad de éstos. Las palabras claves son: teoría de la mente, discurso narrativo, paisaje de la conciencia, producción discursiva, interferencia, español mapuchizado, interculturalidad y bilingüismo.
|
254 |
La ansiedad en la clase de idiomas : ¿Qué papel desempeña el idioma estudiado en sí? / Anxiety in the foreign language classroom : What is the role of the target language itself?Granlund, Louise January 2019 (has links)
Aprendices de una lengua extranjera suelen enfrentarse con dificultades en su aprendizaje. Este estudio aspira investigar si el fenómeno, llamado ansiedad lingüística, está afectado por el idioma estudiado. Se pregunta si la lengua es un factor que influye en esta ansiedad y si algún factor biográfico afecta más con respecto al nivel de ansiedad experimentado por el alumno en la clase de idioma. Al emplear un método cuantitativo, la realización del estudio se hace a partir de una investigación de encuestas basada en la escala Foreign Language Classroom Anxiety Scale (Horwitz, Horwitz & Cope, 1986), efectuada en clases de español en cuatro bachilleratos suecos. Al comparar los resultados con los resultados de un estudio anterior, el cual también pretenda investigar la ansiedad lingüística, pero en clases de francés, resulta que los alumnos en clases de francés presentan una más alta cantidad de ansiedad lingüística que los alumnos en clases de español. En continuación, los datos biográficos investigados no demostraron tener importancia para la ansiedad lingüística. Además, se rogaba a los informantes de comunicar su percepción de francés como asignatura comparado con español, donde había una fuerte opinión que el francés era una lengua más difícil aprender que el español.
|
255 |
Los Turnos de apoyos en conversaciones multiculturales. : Hispanohablantes y hablantes de español como lengua extranjera en contextos multiculturalesPatton, Henrik January 2019 (has links)
El papel del oyente en una conversación no fue considerado un factor de mucha importancia por mucho tiempo, pero en los últimos años han recibido más atención gracias de los estudios de Análisis de la Conversación los cuales han hecho más evidente la importancia de quien recibe el mensaje en la co-creación de la interacción oral. En ingles, el tema de “backchannel” ha sido estudiado desde los años cincuenta, este refiere a las breves emisiones que el oyente envía al hablante para comunicarle que le está prestando su atención. El término más común en español es Turno de Apoyo Conversacional. El objetivo es conocer si los Turnos de apoyo conversacionales cambian en conversaciones multiculturales. Se analiza cómo los hispanohablantes nativos adaptan su estrategia de turnos de apoyo cuando conversan con suecos que hablan español como lengua extranjera. También son estudiados los cambios en las estrategias de los turnos de apoyo de los suecos que usan el español como lengua extranjera cuando hablan con hispanohablantes nativos. Para lograr esto, los turnos de apoyos conversacionales de los suecos hablando sueco también han sido analizados. Un total de seis conversaciones fueron analizados de transcripciones de un corpus oral, los turnos de apoyos conversacionales fueron identificados y clasificados basados en su función. Los resultados indican que los hispanohablantes nativos adaptan sus estrategias de apoyo cuando hablan con no nativos. Esto se debe a la necesidad de confirmar un entendimiento y a una adopción de una transferencia que los suecos traen a la conversación española.
|
256 |
La confesionalidad, pieza clave en la historia constitucional española y en el regimen franquistaMontesinos Sánchez, Nieves 19 October 1991 (has links)
No description available.
|
257 |
La obra narrativa de Jesús Fernández Santos y su relación con el cinePastor Cesteros, Susana 19 October 1994 (has links)
No description available.
|
258 |
Fernando Fernán-Gómez, autorRos-Berenguer, Cristina 29 April 1996 (has links)
No description available.
|
259 |
El teatro en Alicante entre 1966 y 1993García-Ferrón, Eva 07 November 1996 (has links)
No description available.
|
260 |
Turismo pedagógico : uma estratégia no processo de formação continuada de professores de espanholCosta, Emerson Mello da 27 July 2018 (has links)
Submitted by Tatiane Oliveira (tatiane.oliveira@unipampa.edu.br) on 2018-12-19T13:19:51Z
No. of bitstreams: 1
EmersonMellodaCosta2018.pdf: 2026836 bytes, checksum: c54be1f4f26338925bb34a4003191ab7 (MD5) / Approved for entry into archive by Karen Britto (karenbritto@unipampa.edu.br) on 2018-12-19T13:22:09Z (GMT) No. of bitstreams: 1
EmersonMellodaCosta2018.pdf: 2026836 bytes, checksum: c54be1f4f26338925bb34a4003191ab7 (MD5) / Made available in DSpace on 2018-12-19T13:22:09Z (GMT). No. of bitstreams: 1
EmersonMellodaCosta2018.pdf: 2026836 bytes, checksum: c54be1f4f26338925bb34a4003191ab7 (MD5)
Previous issue date: 2018-07-27 / Este Relatório Crítico-Reflexivo é resultado de uma pesquisa que teve, como objetivo, oportunizar formação continuada aos professores de Espanhol da rede pública municipal de Alegrete/RS por meio do estudo, da reflexão e de experiência de Turismo Pedagógico em Artigas, no Uruguai (UY). O referencial teórico que orientou o trabalho baseou-se nos estudos de Nóvoa (2009) e Ferry (2004), para discutir a perspectiva de formação docente, Moreira (2002), Libâneo (2004) e Imbernón (2010) para falar sobre formação continuada, quanto à formação e
desenvolvimento profissional de professores de línguas estrangeiras me embaso em Leffa (2016) e Paiva (2014) e nas reflexões sobre Turismo Pedagógico, me embaso em Bonfim (2010), Nakamura e Machado (2012), Cardoso (2014), Rodrigues e Alves (2014) entre outros. A abordagem metodológica para o desenvolvimento deste trabalho foi a intervenção pedagógica com uma abordagem qualitativa. Os sujeitos da pesquisa foram vinte e três professores de Espanhol atuantes na educação básica, nos anos finais do Ensino Fundamental e no Ensino Médio. Para a coleta inicial de dados e diagnóstico foi feito um questionário com perguntas abertas que foi
realizado com os professores sujeitos da pesquisa. Os referidos dados foram submetidos ao procedimento de análise de conteúdo com a análise dos questionários respondidos pelos sujeitos ao fim de cada encontro de formação. Os resultados deram origem a três categorias: 1) “Aprendizagens Docentes” - nesta categoria analiso como se constituíram as aprendizagens docentes na intervenção. Os dados coletados estão organizados em duas microcategorias “Aprendizagens Teóricas” e “Aprendizagens Vivenciais”; 2) “Interação e Troca de Experiências” - esta
categoria reúne os achados da pesquisa relativos ao pensamento dos sujeitos a respeito da Interação Profissional e a Troca de Experiências no processo formativo, seja a interação com profissionais de Artigas/UY, ou seja, a troca de experiências entre colegas da Rede Pública Municipal de Alegrete; 3) “Continuidade do Processo Formativo” - esta categoria reúne os achados da pesquisa relativos ao pensamento dos sujeitos a respeito da Continuidade do Processo de Formação e também referentes as expectativas dos sujeitos com relação ao Projeto. O estudo indicou uma reflexão dos professores participantes, capaz de agregar a prática e o caminho
para uma mudança nos procedimentos de ensino. Esses resultados foram percebidos por meio do envolvimento dos sujeitos nas discussões, nas atividades práticas da intervenção e em suas análises. / Este Informe Crítico-Reflexivo es el resultado de una investigación que tuvo como objetivo, oportunizar la formación continuada a los profesores de Español de la red pública municipal de Alegrete / RS por medio del estudio, de la reflexión y de la experiencia de Turismo Pedagógico en Artigas, en Uruguay (UY). El referencial teórico que orientó el trabajo se basó en los estudios de Nóvoa (2009) y Ferry (2004), para discutir la perspectiva de formación docente, Moreira (2002), Libâneo (2004) y Imbernón (2010) para hablar sobre formación continuada , en cuanto a la formación y desarrollo profesional de profesores de lenguas extranjeras me embase
en Leffa (2016) y Paiva (2014) y en las reflexiones sobre Turismo Pedagógico, me embudo en Bonfim (2010), Nakamura y Machado (2012), Cardoso (2014), Rodrigues y Alves (2014) entre otros. El enfoque metodológico para el desarrollo de este trabajo fue la intervención pedagógica con un abordaje cualitativo. Los sujetos de la investigación fueron veintitrés profesores de Español actuantes en la educación básica, en los años finales de la Enseñanza Fundamental y en la Enseñanza Media. Para la recolección inicial de datos y diagnóstico se hizo un cuestionario con
preguntas abiertas que fue realizado con los profesores sujetos de la investigación. Los referidos datos fueron sometidos al procedimiento de análisis de contenido con el análisis de los cuestionarios respondidos por los sujetos al final de cada encuentro de formación. Los resultados dieron origen a tres categorías: 1) "Aprendizajes Docentes" - en esta categoría analisis como se constituyeron los aprendizajes docentes en la intervención. Los datos recolectados están organizados en dos
microcategorías "Aprendizajes Teóricos" y "Aprendizajes Vivenciales"; 2) "Interacción e Intercambio de Experiencias" - esta categoría reúne los hallazgos de la investigación relativos al pensamiento de los sujetos respecto a la Interacción Profesional y el intercambio de experiencias en el proceso formativo, ya sea la interacción con profesionales de Artigas / UY, es decir, intercambio de experiencias entre colegas de la Red Pública Municipal de Alegrete; 3) "Continuidad del Proceso Formativo" - esta categoría reúne los hallazgos de la investigación relativos al pensamiento de los sujetos respecto a la Continuidad del Proceso de Formación y
también referentes a las expectativas de los sujetos con relación al Proyecto. El
estudio indicó una reflexión de los profesores participantes, capaz de agregar la práctica y el camino para un cambio en los procedimientos de enseñanza. Estos resultados fueron percibidos por medio de la participación de los sujetos en las discusiones, en las actividades prácticas de la intervención y en sus análisis.
|
Page generated in 0.053 seconds