• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1746
  • 312
  • 38
  • 38
  • 37
  • 36
  • 31
  • 30
  • 16
  • 8
  • 8
  • 7
  • 4
  • 4
  • 3
  • Tagged with
  • 2163
  • 618
  • 422
  • 321
  • 255
  • 248
  • 231
  • 222
  • 218
  • 205
  • 198
  • 178
  • 140
  • 139
  • 131
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
191

Evaluación del impacto psicosocial y autopercepción de la estética en pacientes sometidos a blanqueamiento dental extracoronario

Araya Soto, Constanza Andrea January 2017 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: El blanqueamiento dental es un tratamiento odontológico estético, mínimamente invasivo y efectivo, si se aplica correctamente, siendo utilizado desde hace muchos años, como una de las mejores opciones de tratamiento para mejorar la estética dental. El propósito de este estudio fue evaluar el impacto psicosocial y autopercepción de la estética dental en pacientes sometidos a blanqueamiento dental extracoronario en controles hasta los 3 meses. Materiales y métodos: Fueron evaluadas 34 personas mayores de 18 años, de ambos sexos, que acudieron a la clínica de la FOUCH, las que fueron sometidas a blanqueamiento dental. A cada sujeto, después de la firma del consentimiento informado, se aplicó los cuestionarios PIDAQ y OHIP-Estético para medir el impacto psicosocial y autopercepción de la estética dental respectivamente. Se realizaron evaluaciones en 4 momentos: previo al blanqueamiento dental, a la semana posterior al tratamiento, al mes y a los 3 meses de terminado el blanqueamiento. Los sujetos fueron contactados vía telefónica y se citaron para la aplicación del cuestionario por escrito. Resultados: Existe una diferencia estadísticamente significativa entre la medición del impacto psicosocial previa al blanqueamiento versus las evaluaciones al mes y a los 3 meses post-blanqueamiento. Sin embargo, no se observan diferencias estadísticamente significativas entre la evaluación pre blanqueamiento y la evaluación a la semana. Con respecto a la autopercepción de la estética dental, se observan cambios significativos entre la medición previa versus las 3 evaluaciones post-blanqueamiento en todas las dimensiones excepto Limitación Funcional donde se evidencian cambios significativos solo al mes y a los 3 meses. Conclusiones: Los aspectos psicosociales y la autopercepción de la estética dental del paciente se ven modificados positivamente después de ser sometidos a blanqueamiento dental extracoronario. / Adscrito a Proyecto FIOUCH 13-007 "Evaluación del rol de la personalidad y la autopercepción de estética dental en el impacto del blanqueamiento dental en la calidad de vida
192

La teoría de lo grotesco

Mares Aliaga, Francisco 04 December 2020 (has links)
La teoría de lo grotesco propone la historia de la idea estética de lo grotesco en cinco grandes etapas: en su imposibilidad en las poéticas y tratados de la Clasicidad, en la polémica de la tragicomedia del Barroco del Siglo de Oro, en el advenimiento de la Estética y la Crítica del siglo de las Luces y en las tres irrupciones que sitúan lo grotesco en el primer plano de la teoría en los siglos XIX y en los siglos XX y XXI. La evolución de lo grotesco se estudia principalmente en los teóricos de referencia de cada etapa en los cuales influye poderosamente aunque no haya expresión directa de su idea sino reformulaciones entreveradas bajo la designación de otros términos en cada una de las etapas estudiadas. De entre todos los términos bajo los que se oculta el influjo de lo grotesco destaca el de lo barroco como idea constante omnipresente en todas las épocas y sobre todo en los límites de transición de una a otra cuando estalla la querelle entre antiguos y modernos.
193

A beleza no corpo do mito (in) variações do clássico na arte sequencial

ALCÂNTARA, Filipe Barata 12 June 2014 (has links)
Submitted by Irvana Coutinho (irvana@ufpa.br) on 2017-02-02T13:09:16Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Dissertacao_BelezaCorpoMito.pdf: 9370191 bytes, checksum: df6b3d3e7a4bf9c76dac926c9779fac7 (MD5) / Approved for entry into archive by Irvana Coutinho (irvana@ufpa.br) on 2017-02-02T13:10:13Z (GMT) No. of bitstreams: 2 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Dissertacao_BelezaCorpoMito.pdf: 9370191 bytes, checksum: df6b3d3e7a4bf9c76dac926c9779fac7 (MD5) / Made available in DSpace on 2017-02-02T13:10:13Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Dissertacao_BelezaCorpoMito.pdf: 9370191 bytes, checksum: df6b3d3e7a4bf9c76dac926c9779fac7 (MD5) Previous issue date: 2014-06-12 / A beleza, na concepção de Roger Scruton é um valor fundamental à condição humana. Com o advento da arte moderna, as discussões em torno desse valor tornaram-se, paulatinamente, questões de menor importância para as artes visuais. O corpo, no entanto, não deixa de ser objeto de idealização, de maneira que muitas representações persistem em carregar elementos da beleza clássica. Vemos nas imagens heroicas contemporâneas um resguardo desse valor, em um processo que chamamos de reinvenção ou modernização do clássico. O presente traba-lho tem por objetivo fomentar essa discussão sobre a beleza enquanto categoria estética, com ênfase no corpo heroico em uma abordagem de natureza diversa. Primeiramente, estabelece-mos a visualidade clássica sobre a qual trata nosso estudo, em seguida, fomentamos uma perspectiva conceitual de caráter filosófico e científico. Finalmente, à luz dos conceitos apre-sentados, comentamos sobre a estética dos personagens que consideramos mais icônicos den-tro do gênero de super-heróis: Superman, Batman e Mulher Maravilha. / The beauty according to Roger Scruton is a fundamental value to the human condition. When the modern art emerges, the discussions around this value became, gradually, minor issues for the visual arts. The body, however, does not cease to be an object of idealization, so that many representations persist in carrying elements of classic beauty. We see in images of contempo-rary heroic a kind of fender for that value, in a process that we call modernization or reinven-tion of the classic. This work aims to foment the discussion about beauty as an aesthetic cate-gory, with emphasis on the heroic body of a diverse nature approach. First, we established the classic visual on which our study is all about. Then we put forward a conceptual perspective of philosophical and scientific character. Finally, with those concepts in mind, we comment on the aesthetics of the characters that we consider most iconic within the genre of superhe-roes: Superman, Batman and Wonder Woman.
194

La estética de lo trágico: Los juicios de lo Bello y de lo Sublime: (Una aproximación a las reflexiones filosóficas de la estética nietzscheana a partir de la kantiana)

Escobar Cabello, Lidia January 2007 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía
195

La justa medida de una distancia : crítica, verdad y (re)presentación en Walter Benjamin

Fernández Hernández, Diego January 2016 (has links)
Doctorado en filosofía con mención en estética y teoría del arte / La presente tesis se propone examinar la relevancia de la dimensión expositiva del pensamiento de Walter Benjamin en la determinación de sus principales conceptos: crítica, historia, verdad y justicia. Se sugiere que la “presentación de la verdad” [Darstellung der Wahrheit] –la tarea (Aufgabe) que Benjamin se impone en el “prólogo epistemocrítico” de 1925– es la clave para leer estos conceptos. En su pensamiento temprano, esta dimensión expositiva resultó ser crucial para la elaboración de un (verdadero) concepto de “crítica de arte” (wahre Kritik), ofreciendo, según se argumenta en esta tesis, una matriz interpretativa para el problema de la ‘Crítica de la violencia’ y para el concepto de justicia que ahí se elabora. Es esta misma dimensión expositiva, como sostenemos, la que determina el concepto benjaminiano de “imagen dialéctica” (dialektisches Bild) desarrollado en su obra tardía, y que en esta tesis se reinterpreta como imagen-crítica. Mediante este concepto, nuestra intención es destacar tanto la dimensión crítica de las imágenes dialécticas como el tipo de imágenes que éstas son, irreductibles a toda relación entre forma y contenido
196

El modo de imaginar de los aparatos : fotografía e imagen digital

Yáñez Tapia, Guillermo January 2017 (has links)
Doctorado en filosofía, mención estética y teoría del arte / En torno a las imágenes generadas por aparato se han visto elaborar, prác-ticamente desde la irrupción de la fotografía, una serie de aproximaciones que han intentado dar respuesta a la peculiaridad de cada uno de esos tipos de imágenes. Casi todas ellas elaboraban acercamientos que dejaban fuera una descripción filosófica de los aparatos mismos que la generaban para concentrarse, principalmente, en el contenido de las imágenes. La cuestión más simple y directa de la experiencia con las imágenes pasaba por alto la cuestión de que esas imágenes eran el resultado de un proceso simple –si consideramos la versión breve que activamos la cámara y obtenemos un resultado (in-out), la imagen–, pero con un complejidad no abordada, a nuestro entender, de manera suficiente. Dado dicho estado de cosas, en este trabajo se intenta realizar una construcción conceptual para una defini-ción filosófica de lo que ocurre en los aparatos. Se han pensado –imaginado– los distintos conceptos en base a los elementos mismos que encontramos en los aparatos al momento de generar un registro desde don-de elaborar imágenes: su resultado (Imagen aparato); el productor de dicho resultado (Aparato); la luz, su registro y su reproductibilidad (Administración de lo lumínico); el sentido que damos a cada tipo de imagen generado por cada uno de los aparatos (Noimagen) y finalmente, lo que imaginamos en cada imagen gracias a cada aparato (Modos de imaginar). El resultado es –en su intento– un mapa filosófico para aproximar una explicación de las imá-genes aparato –que concentra su análisis en el aparato fotográfico y en el aparato digital– que pareciera dejar abierto campos para avanzar en un ma-pa filosófico de la imagen en un sentido más amplio.
197

El giro estético del pasamontañas : reflexión a partir del caso del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (1998-2014)

Cortés Baeza, Amapola January 2014 (has links)
El tema de esta tesis nace de un interés personal por las imágenes de encapuchados y barricadas que pude observar más cercanamente al entrar a la universidad (lugar por excelencia donde estas prácticas se hacen presentes), y que se multiplicaron con las manifestaciones sociales del 2011. Investigando a partir de las imágenes de encapuchados y la capucha como elemento presente en las reivindicaciones sociales, descubrí en el discurso del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN o EZ) una reflexión en torno a la cuestión del ocultamiento del rostro. Por ello es que me pareció interesante reflexionar en torno a este elemento (pasamontañas, paliacate, capucha) específicamente en los miembros del EZ, ya que por un lado problematizan el estatuto de la visibilidad del rostro a partir de una gran producción textual, y además lo acompañan con una gran producción de imágenes que representan al ejército.
198

Los límites de lo decible en la era de los lenguajes encriptados

Flores, Hermes Sebastián January 2015 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el repositorio institucional. / Doctor en filosofía con mención en estética y teoría del arte / Durante la primera mitad del siglo XX, la filosofía y otras disciplinas comenzaron a destacar la primacía de la dimensión lingüística y el trabajo simbólico en la constitución de la experiencia del hombre. En sintonía con ello, en este mismo período se registraron importantes desarrollos en cuanto a la tecnología asociada a los medios de comunicación e incipientes avances en dispositivos informáticos. Todas herramientas que, al cabo de un par de décadas, gatillaran otro tipo de ―giro lingüístico‖; esta vez en el campo de la economía. Un proceso al que todavía asistimos y en el que las habilidades comunicativas se vuelven el centro de un mercado que ahora toma al lenguaje como materia prima y uno de sus productos principales. La obra de Ludwig Wittgenstein representa una de las más reconocidas reflexiones para comprender la experiencia lingüística y ella cobra nueva vigencia en un contexto en que la producción hegemónica parece destinar toda alternativa comunicativa al intercambio entre individuos. Asumiendo como hipótesis de base el hecho de que en estas condiciones lo que peligra es la posibilidad misma de un sentido común, este trabajo se detiene en la reflexión del vienés para vislumbrar elementos que nos pueden permitir pensar una comunicación ―liberada‖ de su indexación al mercado, además de indagar en experiencias que muestren al lenguaje como expresión colectiva. No se trata, por lo mismo, de una investigación consagrada a un autor particular; su objetivo, más bien, es pensar un problema –el de la apropiación del lenguaje- con algunas de las herramientas provistas por un autor. El trabajo está dividido en tres secciones. La primera parte intenta acotar las condiciones lingüísticas derivadas del posfordismo, siguiendo principalmente la propuesta elaborada por la escuela de pensamiento radical italiano –Negri, Virno, Lazzarato, etc.-. La segunda parte se enfoca en el pensar wittgensteniano, determinando zonas de su reflexión donde aparece la relevancia de un sentido común, al igual que sugerencias para que éste pueda ser acotado hoy en día. La tercera parte aborda problemáticas lingüísticas actuales, como la encriptación y el copyright, que sirven para limitar sistemas significativos enteros en pos de su utilización por parte de un individuo, pero que generan asimismo, en contraste, acciones de resistencia crítica, en las que también se puede percibir el deseo de restituir a los juegos de lenguaje como propiedad de un ―nosotros‖.
199

Estética y clínica sistémica, un aporte desde el romanticismo Alemán

Blanco Balbontín, Gian Lorenzo 08 1900 (has links)
Magister en Psicología Clínica, mención sistémica-relacional / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / La clínica sistémica ha tenido desde sus inicios una relación conceptual muy informal con la estética, que no ha sido suficientemente delimitada. En la siguiente tesis se propone un estudio iniciando desde el uso que se ha dado al concepto de estética en sistémica para luego clarificar ciertos términos desde la tradición filosófica. Posteriormente a esto y ligado a su importancia para la estética, se hace una revisión de los postulados del romanticismo alemán y su visión del mundo centrada en la poesía y lo sagrado, para luego proponer un aporte a la clínica desde estos planteamientos
200

El desplazamiento de las palabras en la escritura de Juan Luis Martínez

Polanco Salinas, Jorge January 2014 (has links)
Doctor en filosofía, mención estética y teoría del arte / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Este estudio aborda el desplazamiento de las palabras llevado a cabo por el poeta Juan Luis Martínez como un fenómeno de precariedad del lenguaje, propiciando así la figura paroxística de un poeta apocalíptico que, en línea con la puesta en cuestión de los recursos expresivos, exhibe una clausura y ampliación del concepto de poesía. El objetivo fundamental de la investigación consiste en revisar esta figura de poeta —reconocida habitualmente como quien detenta mayor capacidad y destreza con la lengua— que desplaza las palabras del centro del ejercicio poético, agregando otros recursos que ponen en conflicto la estabilidad de los géneros. No obstante, esta extensión hacia imágenes visuales y objetos no implica una confianza mayor en dichos recursos, sino un cuestionamiento en conjunto de la potencia representativa del arte. En esta perspectiva, Juan Luis Martínez es un poeta que indaga umbrales y clausuras, que dan cuenta de una violencia tanto de los signos como de la época, recusada por medio de procedimientos de escritura que buscan subvertir y minar el lenguaje, estableciendo principios visuales de desestabilización del sentido, liberados al mismo tiempo a través del humor.

Page generated in 0.043 seconds