21 |
Estabilización química de carreteras no pavimentadas en el Perú y ventajas comparativas del Cloruro de Magnesio (Bischofita) frente al Cloruro de CalcioGutiérrez Montes, Carlos Alberto January 2010 (has links)
Las sales han sido estudiadas, con fines de estabilización de carreteras, desde hace varias décadas; entre las diversas opciones de sales estudiadas con fines de utilizarlos como aditivo estabilizador tenemos al cloruro de potasio, el cloruro de magnesio, el cloruro de bario, el nitrato de sodio, el carbonato de sodio, el cloruro de calcio, el cloruro de sodio, entre otros; sin embargo y por razones económicas, solo algunas de las sales antes mencionadas han podido ser aplicadas como aditivo en la estabilización de carreteras.
De las diversas opciones de estabilización de carreteras usando sales, en la presente investigación se analiza las ventajas técnicas, económicas y ambientales que se obtiene de aplicar el cloruro de Magnesio (Bischofita) en comparación con el cloruro de Calcio, producto que se intenta introducir (Bischofita) para estabilizar carreteras en el Perú frente al empleo del cloruro de calcio, ampliamente conocido en nuestro país. El presente informe de investigación que presentamos se estructuró en nueve capítulos que cubren aspectos generales relacionados con el tema de investigación (Capítulo I), un marco teórico acerca de las carreteras no pavimentadas (Capítulo II), el proceso de estabilización de suelos en carreteras no pavimentadas (Capítulo III), el caso de estabilización con cloruro de calcio (Capítulo IV), el caso de estabilización de carreteras con Bischofita (Capítulo V), la metodología seguida en el trabajo de campos (Capítulo VI), la evaluación económica de los Aditivos (Capítulo VII), la determinación de las ventajas técnicas de los aditivos (Capítulo VIII) y la determinación del impacto ambiental de los aditivos estabilizadores (Capítulo IX); además, el presente informe de investigación presenta otras secciones tales como las conclusiones, recomendaciones, anexos, bibliografía consultada entre otros, que complementan y expresan en forma sintética los resultados y otros aspectos relevantes de la presente investigación que dejamos a su consideración.
|
22 |
Propuesta de estabilización con cal para subrasantes con presencia de suelos arcillosos en bofedales y su influencia en el pavimento rígido bajo la metodología de diseño AASHTO 93 aplicado al tramo 1 de la carretera Oyón-Ambo / Proposal for stabilization with lime for subgrades with the presence of clay soils in bofedales and its influence on rigid pavement under the AASHTO 93 design methodology applied to section 1 of the Oyón-Ambo highwayChávez Arbayza, Diego Marco Antonio Bryan, Odar Yabar, Gabriela 22 May 2019 (has links)
El Tramo I del proyecto “Mejoramiento de la carretera Oyón – Ambo” comprende 48, 9 km de longitud y beneficia a 93,878 usuarios entre los departamentos de Lima y Huánuco. El proyecto consiste en una vía con tramos de pavimento flexible y pavimento rígido. A lo largo del diseño se han identificado zonas críticas por las que debe atravesar la vía de las cuales los bofedales son los más complejos. Como medida de solución en el expediente técnico se ha propuesto el uso de geomallas biaxiales y geotextiles además de haber diseñado el pavimento rígido bajo la metodología AASHTO 93. La presente investigación está orientada en tres etapas. En la primera, se estabilizará con cal el tipo de suelo más representativo en las zonas críticas de bofedales. En la segunda, se diseñará el paquete estructural de la vía bajo la metodología de diseño de pavimento rígido AASHTO 93 y MPEDG. Finalmente, en la tercera etapa se analizará la influencia de la estabilización planteada en el diseño de pavimento rígido. Los resultados finales de esta investigación son dos. Por un lado, el porcentaje óptimo de dosificación de cal es de 10% y el CBR del suelo natural se ha incrementado en 7 veces el valor inicial. Por otro lado, se presentan dos diseños de pavimentos rígidos con reducciones de 2 cm. y 7 cm. de losa de pavimento en comparación del diseño presentado en el expediente técnico. / Section I of the project "Improvement of the Oyón - Ambo highway" comprises 48, 9 km in length and benefits to 93,878 users between the departments of Lima and Huánuco. The project consists of a road with flexible pavements and rigid pavements. Throughout the design, areas, things, things, other complexes have been identified. As a solution in the technical file has been used the use of biaxial geogrids and geotextiles, in addition to having been designed the rigid pavement under the methodology AASHTO 93. The present investigation is oriented in three stages. In the first, it will stabilize with the most representative type of soil in the critical areas of bofedales. In the second, the structural package of the road will be designed under the rigid pavement AASHTO 93 and MPEDG design methodology. Finally, in the third stage the influence of the stabilization proposed in the design of rigid pavement will be analyzed. The final results of this investigation are two. On the one hand, the optimum percentage of dosage of times is 10% and the CBR of natural soil has increased 7 times the initial value. On the other hand, there are two designs of rigid pavements with reductions of 2 cm. and 7 cm. of pavement slab in the comparison of the design presented in the technical file. / Tesis
|
23 |
Aplicación de la metodología AASHTO LRFD en muros de gran altura de tierra estabilizada mecánicamente para mineríaSardón Tupayachi, Renzo Mauricio 27 February 2017 (has links)
Et presente trabajo presenta de forma detallada ta metodología de diseño de muros de tierra estabilizada
mecánicamente establecido por la norma de diseño AASHTO LRFD 2010, aplicando esta metodología
para el diseño de grandes altura para obras en minería. Para su aplicación se realiza el diseño a detalle
de 4 muros con esta tecnología, correspondientes a las plataformas colindantes a 2 chancadoras
primarias correspondientes a la expansión de un proyecto minero al sur del país.
Uno de los principales usos de tos Muros TEM en minería, es la generación de la plataforma para el
acceso de camiones mineros a los Chancadores Primarios 1 & 2. El Chancador Primario es una de las
estructuras más importante dentro del proceso minero a tajo abierto. Es el punto inicial donde convierten
las rocas de gran tamaño, que contienen el mineral, en partículas de menor tamaño, facilitando así ta
extracción de mineral en et proceso químico. Los muros TEM son las estructuras de contención que
generan plataformas de más de 30m de altura, donde circulan camiones mineros de más de 600 Ton y
además están sometidos a vibración constante.
El sistema GeoTrel, de la empresa Tierra Armada, es el utilizado para el diseño de las estructuras. El
sistema consiste en un paramento frontal de malla de acero electrosoldada relleno con piedra, el
refuerzo utilizado son cintas polimérícas de alta resistencia, realizando la conexión con conectores
metálicos.
El proyecto a desarrollar pretende demostrar el uso eficiente de la tecnología suelo reforzado aplicado a
los muros TEM para el diseño de muros de contención de grandes alturas, haciendo uso de la
metodología AASHTO LRFD, desarrollando el diseño de muros para dos chancadoras primarias en un
proyecto minero al sur del país, los muros TEM presentan alturas mayores a 30m y se ubican en una
zona de alta sismicidad. / Tesis
|
24 |
Estabilización proteica de vinos blancos mediante adsorción en columnas de rellenoPachova, Veselina Petrova 07 October 2002 (has links)
La estabilización proteica del vino blanco es una etapa importante en su elaboración, y tiene una relación muy estrecha con la comercialización del producto final. Los métodos tradicionales utilizados en la mayoría de las bodegas consisten en operaciones discontinuas con adición de material adsorbente, que requieren mucha mano de obra, hay pérdida de producto y se generan residuos que tienen un impacto ambiental elevado.En este trabajo se ha estudiado la alternativa de utilizar materiales adsorbentes que permitan disminuir o eliminar las desventajas existentes. Después de una revisión bibliográfica detallada se eligieron el óxido de zirconio y el óxido de aluminio, en diferentes granulometrías y grados de acidez, para estudiar la posibilidad de transformar el proceso de estabilización proteica tradicional discontinuo, en un proceso continuo mediante adsorción con óxidos metálicos empacados en una columna. Los resultados obtenidos muestran que dicha transformación es posible, y que el óxido de zirconio es un adsorbente que muestra una selectividad con las fracciones proteicas del vino, se puede regenerar, se puede empacar en una columna sin causar problemas técnicos y no modifica las características fisicoquímicas del vino tratado, cumpliéndose así todos los requisitos buscados, obteniendo finalmente un vino blanco estabilizado. / Wine is one of the most popular low-alcohol drinks, thus many research projects have focused on making wine easier to produce or on improving the final product. The macromolecules in wine can form precipitates or cause turbidity, which affects its stability. The white wine protein stabilization is an important stage in its elaboration, and has a very narrow relationship with the commercialization of the product. The colloidal fractions of the wine, such as proteins and polysaccharides, have a considerable influence on some of the basic operations (for example, filtration, clarification, and cold stabilization).There are a lot of nonselective models for reducing the protein content in wine. The traditional methods used in most of the cellars consist on discontinuous operations with addition of adsorbent materials that require a lot of manpower, there is loss of product and residuals are generated that have a high environmental impact. In this work has been studied to use alternative adsorbent materials, like metal oxides, that allow to diminish or to eliminate the existent disadvantages. Two types of adsorbent material were used: zirconium and alumina. The used materials were in different particle size and acidity degrees.The obtained results show that these materials can be used in packed bed. The protein fractions were removed from a white wine in a packed bed of ZrO2 and showed an improvement in the protein stability. The affinity of the ZrO2 depended on the molecular weight of the wine protein fraction. The physicochemical properties of the wine were not modified after the treatment. Finally, the zirconium oxide in the both form can be regenerated.
|
25 |
Desarrollo de estructura laminar del suelo en siembra directaLozano, Luis A. 04 September 2014 (has links)
La siembra directa (SD) es en la actualidad el principal sistema de manejo de suelos de la Argentina, y en particular de la Región Pampeana. Su adopción trajo aparejada una modificación de la estructura del suelo y de las propiedades físicas. Uno de los efectos más llamativos es el desarrollo de estructura laminar (EL) superficial, que fue observado por varios autores. Sin embargo no ha sido determinada de forma concluyente el área con riesgo de desarrollo de este tipo de estructura en SD, ni el efecto sobre la configuración del sistema poroso, con énfasis en la conectividad de las distintas familias de poros. Los objetivos principales de esta tesis fueron: investigar el sistema poroso de suelos de la región pampeana bajo SD continua, caracterizar su relación con la textura y las prácticas de manejo; determinar el efecto de estos factores sobre las propiedades hidráulicas de los mismos; y cuantificar el área con riesgo de desarrollo de EL. Se hizo una revisión y sistematización de los antecedentes, y se estudiaron varios sitios de la región, en los que se determinaron propiedades hidráulicas y propiedades del sistema poroso, incluyendo estimaciones de la porosidad efectiva en la conducción de agua, de forma novedosa. Además se propuso un nuevo índice de conectividad de poros, el cual fue utilizado exitosamente para determinar la anisotropía de la conectividad de las distintas familias de poros. Paralelamente se analizó la importancia de los distintos parámetros físicos en el diagnóstico de estos suelos, su relación, y dependencia. Se pudo demostrar la necesidad de incluir mediciones de parámetros relacionados a la conectividad de poros en el diagnóstico de estos suelos. Además se mostró que las propiedades físicas de estos suelos no se estabilizan luego de un largo periodo bajo SD, determinando su dependencia con el cultivo antecesor en la rotación. Se analizaron procedimientos de determinación de la porosidad efectiva en la conducción de agua, así como la eficiencia de una función de transferencia edafológica muy difundida. Al respecto se obtuvo información concluyente que permite recomendar cautela al momento de utilizarla. Finalmente se pudo delimitar, mapear, y cuantificar el área con riesgo de desarrollo de EL en la región de estudio con el uso de Sistemas de Información Geográfica, proveyendo información crucial y original para futuros estudios de estrategias de mitigación del fenómeno.
|
26 |
El crecimiento económico en el Perú / El crecimiento económico en el PerúLoayza, Norman V. 10 April 2018 (has links)
This paper analyzes the experience of economic growth in Peru during the last five decades. It describes its principal characteristics, explains the changes along the period and predicts its future path. The methodological approach consists in a combination of accounting and econometric techniques, both based in comparisons between countries and periods of time. The study discovers that the most important turning points of the economic growth were caused by changes in the productivity of all inputs, instead of the simple accumulation of capital. Specifically, the paper finds out that the recover of the economic growth in Peru during the 1990’s was caused by the process of structural reforms and stabilization and lasts until now. The future growth of the economy depends on the continuation and deepness of this process. / Este artículo analiza la experiencia de crecimiento económico del Perú en las últimas cinco décadas. Describe sus características básicas, explica sus cambios a lo largo del tiempo y proyecta su comportamiento futuro. El enfoque metodológico consiste en una combinación de técnicas contables y econométricas, ambas basadas en comparaciones entre países y entre períodos de tiempo. El estudio encuentra que los virajes más importantes del crecimiento económico se han debido a cambios en la productividad total de los factores, más que a la mera acumulación de capital. Específicamente, el artículo concluye que la recuperación del crecimiento económico en el Perú desde los años 1990 se ha debido sobre todo al proceso de reformas estructurales y de estabilización que se comenzaron desde entonces. El futuro del crecimiento en el país depende de si este proceso se continúa y profundiza.
|
27 |
La concentración en el mercado de créditos y la estabilidad del sistema bancario en Latinoamérica / Concentration in the credit market and stability of the banking system in Latin AmericaCabanillas Castro, Alejandro Miguel Aarón 27 November 2019 (has links)
Las recientes crisis internacionales han impulsado las investigaciones enfocadas en determinar el rol de la estructura del mercado en la estabilidad financiera. Esta investigación está enfocada en determinar impacto de la concentración el mercado crediticio del sistema bancario de 17 países de Latinoamérica, EE.UU. y Canadá, teniendo en consideración el periodo anual desde1996 al 2017. Se empleó el Bank Z score como indicador de estabilidad financiera, así como el ratio de concentración de los cinco países más grandes de cada país como indicador de concentración, y el indicador de Boone como proxy de competencia, manteniendo relación inversa con esta. Utilizando un modelo de efectos fijos, los resultados obtenidos rechazaron la significancia del ratio de concentración; no obstante, el indicador de Boone tendrá relación negativa con la variable dependiente. Entonces, un aumento de dicho indicador, o sea una disminución del grado de competitividad, se traduce en la reducción de estabilidad financiera. Además, el índice de Lerner posee relación positiva con el Bank Z score, por lo que no se desarrollaría la actitud Too Big To Fail en los sistemas latinoamericanos. De esta manera, es sostenida la hipótesis de concentración-fragilidad, pero sin considerar al aumento del poder de mercado como un determinante de fragilidad del sistema financiero. / Recent international crises have research focused on determining the role of the market structure in financial stability. This research is focused on determining the impact of the concentration of the credit market, considering the banking system of 17 countries in Latin America, USA. and Canada, and taking into account the annual period from 1996 to 2017. The Bank Z score was used as an indicator of financial stability, as well as the concentration ratio of the five largest countries in each country (CR5) as an indicator of concentration, and the Boone indicator as a competition proxy, maintaining an inverse relationship with it. Using a fixed effects model, the results obtained rejected the significance of the CR5; however, the Boone indicator will have a negative relationship with the dependent variable. Then, an increase in this indicator, that is, a decrease in the degree of competitiveness, translates into a reduction in financial stability. In addition, the Lerner index has a positive relationship with the Bank Z score, so there isn´t a Too Big To Fail (TBTF) behavior in Latin American banking systems. In this way, the concentration-fragility hypothesis is sustained, but without considering the increase in market power as a determinant of fragility at the financial system. / Trabajo de investigación
|
28 |
Propuesta de solución de estabilización en un pavimento sustituyendo la capa granular espumada por una emulsionada para condiciones críticas en el proyecto de conservación vial Puno-Tacna, tramo Tarata-Capazo / Proposal of stabilization solution in a pavement that replaces the foamed granular layer with an emulsion for the thermodynamic conditions of the Puno-Tacna Road Conservation Project, Tarata-Capazo seccionSánchez Núñez, Joaquín Ernesto, Shoji Hirano, Naomi Patricia 30 July 2020 (has links)
Con la finalidad de lograr la estabilización de pavimentos, surgen nuevas tecnologías de agentes estabilizadores como el asfalto espumado y la emulsión asfáltica. En el Proyecto del corredor vial Dv-Humajalso-Desagüadero y Tacna-Capazo-Mazocruz, se tenía como solución técnica aplicar en el Tramo 7 Tarata-Capazo el asfalto espumado.
Sin embargo, la condición termodinámica es fundamental para el asfalto espumado y esto se evidencia en el Tramo 7, donde a temperaturas de 5°C en descenso, las partículas de asfalto no se dispersan sobre el mástic, éstas caen sobre otras partículas de asfalto, provocando una aglomeración de asfalto en forma de chicles e imposibilitando la compactación de la capa del pavimento. Frente a esta problemática, se plantea estabilizar el material granular con emulsión asfáltica, donde las partículas de asfalto están dispersas en una solución acuosa a 25°C y no se requiere calentar al asfalto a elevadas temperaturas.
El objetivo de la tesis es lograr la estabilización del pavimento utilizando emulsión asfáltica. Para el diseño de la mezcla asfáltica en frío, se utiliza la metodología Illinois y una emulsión catiónica de rotura lenta como ligante. Prosigue, el diseño del pavimento con la metodología AASHTO 93, para determinar los espesores de las capas del pavimento que satisfarán las cargas de tráfico para la vida útil del proyecto. Finalmente, se logra validar la estabilización del pavimento en campo con los controles de compactación y deflectometría, quedando demostrado la versatilidad de la emulsión como mezcla asfáltica en frío frente a las condiciones termodinámicas críticas del Proyecto. / In order to achieve the stabilization of pavements, emerge new technologies of stabilizing agents such as foamed bitumen and asphalt emulsion. In the Roadway Project Dv-Humajalso-Desagüadero and Tacna-Capazo-Mazocruz, the technical solution was to apply foamed bitumen in road Section 7 Tarata-Capazo.
Thermodynamic condition is fundamental where foamed bitumen is evidenced in Section 7, the temperature is lower than 5 °C, so the asphalt don’t disperse on the Mastic, causing an agglomeration of asphalt in the form of chewing gum and making impossible the compaction of the pavement layer. In this problem, It’s proposed to stabilize the granular material with asphalt emulsion, so the asphalt particles are dispersed in a solution to 25°C. The technique is a mixture of cold asphalt and is feasible for the critical thermodynamic conditions of the Section 7 Tarata-Capazo.
The objective is to achieve the stabilization of the pavement using asphalt emulsion. The design of the cold asphalt mix applies the Illinois Methodology to determine the optimum quantity of residual asphalt. So that, the design of the pavement is done with the methodology of AASHTO 93, which allows to determine the thicknesses of the pavement layers that will satisfy the serviceability and traffic for the useful life of the project. Finally, It´s possible to validate the stabilization of the pavement in the field with the compaction and deflectometry controls, demonstrating the versatility of the emulsion as a cold asphalt mixture against the critical thermodynamic conditions of the Project. / Tesis
|
29 |
Análisis de la optimización del suelo de la base con aditivo químico terrasil para el diseño de pavimentos industriales del almacén de concentrados mineros – Almacenes Logisminsa, Ventanilla – Callao / Analysis of the optimization of the base soil with terrasil chemical additive for the design of industrial flooring of the warehouse of mining concentrates - Almacenes Logisminsa, Ventanilla - CallaoGutiérrez Rosales, Jessica Milagros, Ceron Rivera, Eduardo Cesar 12 July 2020 (has links)
Durante la ejecución de proyectos, el ingeniero civil se encuentra con diversos suelos en distintas zonas de construcción con problemas particulares; tales como, la presencia de suelos expansivos, una mala distribución granulométrica, también se encuentra los suelos con baja capacidad de soporte reflejados en el valor de CBR, entre otros. Frente a estas problemáticas, se plantean diversas soluciones como la estabilización de suelos ya sea por medios físicos y químicos. El presente estudio se realizará en el almacén Logisminsa de concentrados mineros, actualmente en construcción, ubicada en el distrito de Ventanilla. Cabe mencionar que este estudio se ha realizado con material de cantera, el cual cumple con los estándares de calidad de agregados vigentes para una base, con la excepción del valor de soporte del terreno CBR, siendo esta inferior al parámetro establecido por el manual de carreteras: suelos, geología y pavimentos, esto al tratarse de vehículos industriales, y además de presentar altas cargas concentradas y distribuidas por los concentrados mineros puede ocasionar daños en la losa de concreto lo que implicará un adicional de costo en el mantenimiento, reparación, tiempo de trabajo y horas máquinas. Por ello, se plantea la incorporación del aditivo químico Terrasil en distintos porcentajes de aplicación en la base del pavimento industrial del almacén de concentrados mineros Logisminsa con el fin de evaluar la influencia del aditivo químico en el valor del CBR, además en el espesor de losa al diseñar el pavimento industrial con cada porcentaje de adicción. / During the execution of projects, the civil engineer encounters various types of soils with particular problems in different construction areas; such as the presence of expansive soils, a poor particle size distribution, there are also soils with low bearing capacity reflected in the CBR value, among others. Faced with these problems, various solutions are proposed, such as soil stabilization by physical and chemical means. The investigation will be carried out in the Logisminsa mine concentrates warehouse, currently under construction, located in Ventanilla district. It is worth mentioning that this study has been carried out with quarry material, which complies with the quality standards of aggregates in force for a base, with the exception of the capacity of soil support through the CBR, this being less than the parameter established by the road manual: soils, geology and pavements, this when dealing with industrial vehicles and in addition to presenting high concentrated loads distributed by the mining concentrates, can cause damage to the concrete slab, which will imply an additional cost in maintenance, repair, working time and machine hours. For this reason, the incorporation of the chemical additive Terrasil in different percentages of application in the base of the industrial pavement of the Logisminsa mining concentrates warehouse is proposed in order to evaluate the influence of the chemical additive on the CBR value, in addition to the slab thickness when designing the industrial pavement with each percentage of addiction. / Tesis
|
30 |
Análisis comparativo del uso de micropilotes de bambú y concreto para la estabilización de taludesBasualdo Urbano, Angelica Patricia, Gallegos Perez, Jheru Naghyb 25 April 2022 (has links)
Una de las opciones más empleadas para la estabilidad de taludes son los micropilotes de concreto, debido a sus ventajas constructivas, económicas y a sus competencias estructurales para brindar efecto antideslizamiento. Sin embargo, los materiales que constituyen estos elementos son conocidos por sus impactos negativos en el aspecto ambiental. Por este motivo, se presenta al bambú como un material con buenas características estructurales y ambientales para su posible empleo en la geotecnia como micropilote; por consiguiente, los objetivos principales de esta tesis son demostrar que el bambú es un elemento adecuado para su empleo como elemento estabilizador y que ante ciertas condiciones es una alternativa más beneficiosa ante los micropilotes de concreto. La metodología del presente trabajo de investigación propone un análisis comparativo entre las dos opciones, micropilotes de concreto y micropilotes de bambú, que se basa en el análisis geotécnico, estructural y mediante el sistema Choosing by Advantages (CBA), para que pueda ser evaluado no solo en aspectos técnicos, sino también en factores sociales, ambientales y económicos. En primer lugar, se establecen las propiedades físicas y mecánicas del bambú, provenientes de la revisión bibliográfica, puesto que es un material que presenta una gran variabilidad en sus propiedades. Posteriormente, se definen los casos de estudio en términos de propiedades mecánicas y elásticas del suelo, geometría del talud, disposición de los micropilotes de bambú y de concreto en cuestiones de espaciamiento, longitud, cantidad de filas y tipo de arreglo. Los casos de estudio definidos en base a la geometría de los taludes y sus propiedades del suelo deben estabilizarse empleando ambas alternativas y sus distintas formas de distribución, por lo que se realizan modelados 2D con las propiedades ya establecidas de ambos materiales con la finalidad de estabilidad cada uno de los taludes propuestos con ambas alternativas de refuerzo. Una vez obtenidos ejecutados los modelados 2D, se obtienen los factores de seguridad y los esfuerzos actuantes en los micropilotes, ya sean de bambú o concreto, con esta información se procede al análisis estructural de ambas propuestas para solo obtener los casos válidos tanto por estabilidad como por esfuerzos. Finalmente, con los diseños verificados, se procede a realizar el análisis técnico de los resultados obtenidos, donde los micropilotes de concreto resultan más competentes en todos los casos analizados. Por último, con esta información previa, se realiza el análisis CBA de los diversos factores propuestos para ambas alternativas con lo que se obtiene que los micropilotes de bambú son una propuesta económicamente viable, responsable con el medio ambiente y competente en términos técnico.
|
Page generated in 0.0661 seconds