• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 34
  • Tagged with
  • 34
  • 29
  • 11
  • 10
  • 10
  • 8
  • 8
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Unión y penetración a la zona pelúcida de ovocitos de perra con espermatozoides caninos capacitados por diferentes tiempos de incubación: estudio con espermatozoides refrigerados

Acevedo Claros, Karla Paola January 2008 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La adecuada interacción de los gametos depende de la capacidad que tengan los espermatozoides de experimentar la capacitación y reacción acrosómica, procesos esenciales para la fecundación del ovocito y que pueden verse afectados por el proceso de refrigeración espermática. En este trabajo se estudió el efecto del tiempo de capacitación en espermatozoides refrigerados de perro, a través de la capacidad de unión y penetración a la zona pelúcida de ovocitos de perra madurados in vitro. El semen se obtuvo de la estimulación digital a 5 perros adultos. Un total de 9 eyaculados provenientes de los mismos perros, fueron procesados como muestras frescas o refrigeradas. Posterior a la evaluación seminal, el plasma seminal fue retirado por centrifugación. Los espermatozoides frescos se resuspendieron inmediatamente en Fert Talp y los espermatozoides a refrigerar se resuspendieron en diluyente en base a TRIS - yema de huevo - ácido cítrico - fructuosa y se conservaron a 4ºC por 24 horas, para luego ser mantenidos a 37°C por 10 minutos y posteriormente centrifugados para retirar el diluyente. Luego, los espermatozoides frescos (control) y refrigerados, fueron incubados en Fert Talp para capacitación in vitro, a temperatura ambiente (20°C) durante 0 a 3 horas y, posterior a cada tiempo de incubación, co-incubados con ovocitos madurados in vitro. Posterior a la co-incubación, los ovocitos inseminados fueron lavados y luego procesados separadamente para ser examinados bajo microscopia electrónica de barrido (MEB) y microscopia de epifluorescencia. Para MEB, se evaluaron un total de 318 ovocitos (174 y 134 ovocitos para espermatozoides frescos y refrigerados, respectivamente). El análisis de MEB consideró un ovocito con espermatozoides unidos cuando fueron encontrados uno o más espermatozoides adheridos a la zona pelúcida ovocitaria (ZP), y un ovocito con espermatozoides penetrados cuando se encontraron uno o más espermatozoides atravesando la ZP. Para la microscopia de epifluorescencia se evaluaron un total de 466 ovocitos (219 y 247 ovocitos para espermatozoides frescos y refrigerados, respectivamente), considerando un ovocito con espermatozoides unidos cuando se encontraron uno o más espermatozoides adheridos a la ZP y ovocito con epermatozoides penetrados cuando fueron encontrados uno o más espermatozoides atravesando la ZP, en el espacio perivitelino o dentro del citoplasma ovular. Los resultados se analizaron mediante un procedimiento de Regresión Logística Binomial (Statistical Analysis System, SAS Institute, Cary, NC, USA). Tanto en MEB como en microscopia de epifluorescencia, los resultados de fecundación in vitro con espermatozoides frescos y refrigerados, no mostraron diferencias significativas en la unión ni en la penetración espermática (p≥0,05), a través de los diferentes tiempos de capacitación. Asimismo, al comparar entre ambos tipos de espermatozoides, la unión y penetración en los diferentes tiempos de capacitación, no se evidenciaron diferencias significativas entre ellos (p≥0,05). En conclusión, los espermatozoides frescos y refrigerados caninos, capacitados in vitro durante 0 a 3 horas, no difieren en su capacidad para unirse y penetrar la ZP de ovocitos de perra madurados in vitro / Proyecto Fondecyt 1060602
12

Evaluación de la actividad enzimática de acrosina durante la capacitación en espermatozoides congelados de perro

Rodrigues Collinet, Paula January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Una fecundación exitosa depende, entre otras cosas, de la capacidad que tengan los espermatozoides de experimentar la reacción acrosómica. Este fenómeno es esencial para una adecuada interacción gamética y posterior fecundación del ovocito. El espermatozoide de perro al ser sometido a criopreservación puede verse afectado alterando negativamente este proceso y por tanto, su capacidad fecundante. En este trabajo se estudió el efecto del tiempo de capacitación en espermatozoides congelados de perro a través de la actividad enzimática de la acrosina, mediante dos métodos de evaluación: hidrólisis de gelatina en placa y por espectrofotometría, la hidrólisis de esteres de bajo peso molecular (BAEE). La obtención de semen se realizó a partir 5 machos adultos sanos, mediante estimulación manual del pene. Se utilizó la segunda fracción espermática de cada eyaculado, midiendo su volumen en copa recolectora y la motilidad espermática se evaluó en forma subjetiva al microscopio de contraste de fases. La concentración espermática se determinó mediante recuento en la cámara de Neubauer, de acuerdo a las técnicas estandarizadas en el laboratorio. Se trabajó con semen fresco (control) y semen congelado proveniente de los mismos machos. El pellet obtenido de cada muestra se ajustó a una concentración de 200x106 de esp/ml, incubándolas por períodos de 0, 30, 60 y 90 minutos a temperatura ambiente (21°C) para inducir la capacitación de los espermatozoides. Luego de cada tiempo de capacitación se realizó la medición de la actividad enzimática de acrosina a través de hidrólisis de gelatina en placa y espectrofotometría de esteres de bajo peso molecular (BAEE). 7 Los resultados obtenidos en relación a la actividad enzimática de acrosina durante la capacitación espermática en perros se describieron en términos de promedios, y se evaluaron mediante análisis de varianza ANOVA y LSD Fisher a posteriori. Se realizaron 5 replicas experimentales y se usó 1 eyaculado por perro en promedio. En relación al tipo de población espermática, los espermatozoides congelados y frescos (control) presentaron diferencias (P < 0,05) en relación al tamaño de los halos de digestión, observándose un diámetro promedio de halo mayor en espermatozoides frescos en comparación a los congelados de acuerdo a los tiempos de capacitación. Al evaluar la actividad enzimática de acrosina a través de la hidrólisis de BAEE, se observó que durante los diferentes tiempos de capacitación en los espermatozoides frescos, la actividad enzimática de acrosina presentó variaciones (P<0,05) con mayor actividad enzimática en los espermatozoides a partir de los 60 min, mientras que en espermatozoides congelados la mayor actividad se observó al tiempo 0 de capacitación (no capacitados) (P <0,05). La actividad enzimática de acrosina en espermatozoides congelados sería menor que en los espermatozoides frescos, tanto en su actividad proteolítica en gelatina, como en espectrofotometría con BAEE. Además, la actividad de proacrosina/acrosina en espermatozoides caninos frescos se vería aumentada a través del tiempo de capacitación a diferencia de los espermatozoides congelados donde no se observó diferencias entre los diferentes tiempos de incubación en medio capacitante, por lo que se sugeriría que los espermatozoides frescos podrían retener mayores cantidades de acrosina que aquellos congelados/descongelados, lo que se traduciría en una acción más gradual en el tiempo observándose la mayor liberación de enzima entre los tiempos 60 y 90 minutos. / Proyecto Fondecyt 1060602-1080618
13

Producción de embriones pre implantacionales in vitro mediante ICSI Y FIV en Vicugna pacos

Mamani Herrera, Patricia Mirelly January 2019 (has links)
Produce embriones preimplantacionales de alpaca in vitro utilizando el procedimiento ICSI así como la Fertilización in vitro convencional. Las muestras biológicas fueron colectadas en el camal municipal de Huancavelica y trasladadas en una solución de NaCl al 0.9% a 4 °C en un plazo de 20 a 22 horas aproximadamente. En el laboratorio, los complejos cumulus - oophorus (CCO) fueron aislados y cultivados a 38.5 °C, 5% de CO2 y 100% de humedad relativa durante 30 a 36 horas. Se trabajó con espermatozoides aislados de la zona caudal del epidídimo, estos fueron seleccionados por el método de Percoll y Swim up. La fertilización in vitro se llevó a cabo con una concentración de 2x106 esp/mL en medio HAM suplementado con heparina y PHE (Penicilamina-Heparina - Hipotaurina) como agentes capacitantes durante 18 horas, posteriormente fueron evaluadas y cultivadas en medio de desarrollo KSOM suplementado con SFB, piruvato sódico y gentamicina durante 7 días. Por otro lado, el procedimiento ICSI se realizó en el medio Global Total con Hepes con ayuda del microscopio invertido y sus accesorios para micromanipulación, posteriormente este protocolo fue complementado con una activación química de los ovocitos inyectados que consiste en la incubación en ionomicina 5uM durante 5 minutos seguido de una segunda incubación de 3 horas en 6-DMAP, el cual es necesario para algunas especies según la literatura. Al evaluar los resultados, se obtuvieron 17 embriones mediante FIV y 5 embriones mediante ICSI, es decir 36.9% y 31.3%, respectivamente. Se demostró que es posible la producción de embriones pre implantacionales de alpaca utilizando tanto la técnica de FIV como la de ICSI, pero que el porcentaje de éxito para ambos métodos no presenta diferencia significativa (p>0.05). / Tesis
14

Adaptación psicosocial al embarazo en usuarias de fecundación in vitro que acuden a una clínica privada de Lima, 2017

Arellano Agurto, Marilyn January 2018 (has links)
Determinar la adaptación psicosocial al embarazo en usuarias de fecundación in vitro que acuden a una clínica privada de Lima 2017. Estudio de tipo observacional con diseño descriptivo, y de corte transversal en 22 gestantes mediante fecundación in vitro que acuden a una clínica privada de Lima en el periodo de setiembre a diciembre de 2017, obtenida bajo el método del censo; en aquellas que cumplieron con los criterios de selección. Se aplicó una ficha de recolección de datos posteriormente un cuestionario de Autoevaluación Prenatal previamente adaptado y validado por criterio de juicio de expertos y prueba piloto. Para el análisis se elaboró una base de datos obteniendo estadísticas descriptivas. De las gestantes evaluadas se obtuvo una media de la edad (41.07 ± 3.99 años mayor adaptación psicosocial y 39.88 ± 3.98 años deficiencia en la adaptación), estado civil casada (78.6% mayor adaptación psicosocial y 100% deficiencia en la adaptación), grado de instrucción superior completa (64.3% mayor adaptación psicosocial y 100% deficiencia en la adaptación). En los datos obstétricos gran parte presentó un tipo de embarazo único (92.9% mayor adaptación psicosocial y 75% deficiencia en la adaptación) y edad gestacional en el primer trimestre de embarazo (64.3% mayor adaptación psicosocial y 62.5% deficiencia en la adaptación). Respecto a los datos reproductivos el método anticonceptivo de mayor uso fue el oral combinado (14.3% mayor adaptación psicosocial y 50% deficiencia en la adaptación) y la presencia de síndrome de ovarios poliquísticos como antecedente patológico (7.1% mayor adaptación psicosocial y 12.5% deficiencia en la adaptación psicosocial). Se halló como principal causa de infertilidad la edad materna avanzada en el grupo con mayor adaptación (36.7)% y la edad materna avanzada asociada a reserva ovárica disminuida en el grupo con deficiencia en la adaptación (50%.) La adaptación psicosocial al embarazo mediante el estudio de sus dimensiones encontró una mayor adaptación psicosocial en la dimensión aceptación del embarazo (95.45%) y una deficiente adaptación en las dimensiones preparación para el parto (72.73%) y relación con la pareja (72.73%). Las usuarias de fecundación in vitro que acuden a una clínica privada de Lima en el año 2017 presentaron una deficiencia en la adaptación psicosocial al embarazo (63.6%). / Tesis
15

Adaptación psicosocial al embarazo en usuarias de fecundación in vitro que acuden a una clínica privada de Lima, 2017

Arellano Agurto, Marilyn January 2018 (has links)
Determinar la adaptación psicosocial al embarazo en usuarias de fecundación in vitro que acuden a una clínica privada de Lima 2017. Estudio de tipo observacional con diseño descriptivo, y de corte transversal en 22 gestantes mediante fecundación in vitro que acuden a una clínica privada de Lima en el periodo de setiembre a diciembre de 2017, obtenida bajo el método del censo; en aquellas que cumplieron con los criterios de selección. Se aplicó una ficha de recolección de datos posteriormente un cuestionario de Autoevaluación Prenatal previamente adaptado y validado por criterio de juicio de expertos y prueba piloto. Para el análisis se elaboró una base de datos obteniendo estadísticas descriptivas. De las gestantes evaluadas se obtuvo una media de la edad (41.07 ± 3.99 años mayor adaptación psicosocial y 39.88 ± 3.98 años deficiencia en la adaptación), estado civil casada (78.6% mayor adaptación psicosocial y 100% deficiencia en la adaptación), grado de instrucción superior completa (64.3% mayor adaptación psicosocial y 100% deficiencia en la adaptación). En los datos obstétricos gran parte presentó un tipo de embarazo único (92.9% mayor adaptación psicosocial y 75% deficiencia en la adaptación) y edad gestacional en el primer trimestre de embarazo (64.3% mayor adaptación psicosocial y 62.5% deficiencia en la adaptación). Respecto a los datos reproductivos el método anticonceptivo de mayor uso fue el oral combinado (14.3% mayor adaptación psicosocial y 50% deficiencia en la adaptación) y la presencia de síndrome de ovarios poliquísticos como antecedente patológico (7.1% mayor adaptación psicosocial y 12.5% deficiencia en la adaptación psicosocial). Se halló como principal causa de infertilidad la edad materna avanzada en el grupo con mayor adaptación (36.7)% y la edad materna avanzada asociada a reserva ovárica disminuida en el grupo con deficiencia en la adaptación (50%.) La adaptación psicosocial al embarazo mediante el estudio de sus dimensiones encontró una mayor adaptación psicosocial en la dimensión aceptación del embarazo (95.45%) y una deficiente adaptación en las dimensiones preparación para el parto (72.73%) y relación con la pareja (72.73%). Las usuarias de fecundación in vitro que acuden a una clínica privada de Lima en el año 2017 presentaron una deficiencia en la adaptación psicosocial al embarazo (63.6%). / Tesis
16

Indicaciones de tratamientos de reproducción asistida de alta complejidad en la Unidad de Reproducción Humana del INMP 2013

Quispe Zuñiga, José Carlos January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina las indicaciones de tratamientos de reproducción asistida de alta complejidad en la Unidad de Reproducción Humana del INMP Enero-Diciembre 2013. Se analizaron 169 casos. Las pacientes evaluados tuvieron una edad promedio de 35 años, el mayor grupo etario estuvo entre 36-40 años y el 53.3% era mayor de 35 años. La mayor cantidad de pacientes fue conviviente (46.7%), con instrucción secundaria (52.1%), amas de casa 46.7% y sin hábitos nocivos (94.1%). El 65.7% de pacientes no tenían hijos vivos, presentaban un ritmo catamenial regular en 91.7% y un 52% de pacientes tenía algún grado de obesidad. La mayor comorbilidad médica presentada fue tuberculosis pulmonar y pleural en un 5.3%. El 84.3% de pacientes tuvo al menos un antecedente quirúrgico, siendo las cirugías tubáricas (27.9%) y el legrado uterino (13.6%) las cirugías más frecuentes. De manera general, el 65.7% tuvo el diagnóstico de infertilidad secundaria; siendo los factores tubárico (32.5%), ovárico (30.1%), uterino (22%), masculino (19%) y otros los más frecuentes. La tasa de embarazo encontrada fue de 11%. El porcentaje de indicación de tratamientos de reproducción asistida de alta complejidad fue de 39.1% IC [0.317 - 0.464]. Las principales indicaciones de tratamientos de reproducción asistida de alta complejidad fueron el factor tubárico (22.5%, IC [0.162 - 0.288]), disminución de reserva ovárica (13%, [0.079 - 0.181]), factor masculino (9.5%, [0.051 - 0.139]), fracaso de inseminación intrauterina (4.7%, [0.015 - 0.079]), factor uterino (3.6%, [0.008 - 0.063]), endometriosis severa (3.0%, [0.000 - 0.055]) e infertilidad inexplicada (0.6%, [0.000 - 0.017]). Las etiologías más frecuentes fue la obstrucción tubárica bilateral (33.3%) y disminución de reserva ovárica (31.8%). Sin embargo el 51% de pacientes con indicación de tratamientos de alta complejidad tenía alguna patología tubárica de manera conjunta. El factor masculino constituye la tercera causa, teniendo la oligoastenozoospermia y la oligozoospermia severa las causas más frecuentes. Los tratamientos de reproducción asistida de alta complejidad estuvieron indicadas en 39.1% de pacientes, siendo un valor por encima de series nacionales e internacionales. El factor tubárico, la disminución de reserva ovárica y el factor masculino fueron las principales indicaciones. Las etiologías más frecuente fueron la obstrucción tubárica bilateral y disminución de reserva ovárica. Es necesario establecer protocolos en la Unidad de Reproducción Humana para manejar criterios estandarizados para la selección e inicio de estos tratamientos. / Trabajo de investigación
17

"Status" jurídico civil del embrión humano, con especial consideración al concebido "in vitro"

Femenía López, Pedro J. 28 February 1997 (has links)
No description available.
18

Valoración de la vida humana en su etapa inicial

Ventura Santisteban, Rosa Manuela January 2017 (has links)
El propósito de esta investigación es argumentar sobre la necesidad de valorar la vida humana desde su etapa inicial; utilizando una metodología estrictamente teórico-reflexiva. Se busca clarificar el valor sagrado de la vida humana desde sus inicios, lo cual nos permitirá asumir una postura más objetiva en la defensa de la vida especialmente los más indefensos como son los no nacidos, en una sociedad altamente deshumanizada y utilitarista; enfocando con sentido crítico el subjetivismo o relativismo contemporáneo que plantea una concepción reduccionista y relativista de la persona humana y sus derechos fundamentales y entre ellos la vida. Por eso, esta reflexión se inicia con un breve estudio reflexivo sobre la vida humana como bien fundamental de la naturaleza humana y como don que viene del mismo Dios. Para una mejor compresión del valor incomparable de la vida humana fue necesario ir hacia sus raíces ontológicas, por lo que se ha tratado de los fundamentos antropológicos filosóficos y teológicos de la dignidad de la persona humana y la vida como un bien fundamental; para explicar las razones por las que son moralmente malas todas las acciones que contradicen la vida humana en su etapa inicial como: el aborto, las esterilizaciones, la anticoncepción, la fecundación artificial y la clonación.
19

Sensitividad materna en un grupo de mujeres que concibieron mediante fertilización in vitro

Fernández Jondec, Ana Beatriz 04 December 2013 (has links)
El objetivo de la presente investigación fue explorar y describir la sensitividad materna observada y reportada de un grupo de 6 madres con historia de infertilidad que concibieron por FIV. Estas madres tenían entre 33 y 41 años y sus bebés eran hijos únicos y tenían menos de 3 años. Se las evaluó utilizando el Maternal Behavior Q-sort (MBQS) en sus modalidades de observación y autoreporte. Se halló que las madres que concibieron por FIV podían tener puntajes similares a lo idealmente esperado en algunos dominios de la sensitividad y en otros incluso obtener puntajes mayores al ideal. También cabe señalar que estas madres podían ser tan sensitivas como un grupo de madres colombianas que concibieron naturalmente. Además, se encontró que los reportes de las madres tenían cierta coherencia con el comportamiento observado en todos los dominios de la sensitividad. / The objective of this research was to explore and describe the observed and reported sensitivity of a group of 6 mothers with infertility history who conceived using IVF. They were 33 to 41 years old and their babies were only child and under 3 years old. They were assessed using the Maternal Behavior Q-sort (MBQS) using both observation and self-report modes. It was found that, in some domains of sensitivity, mothers who conceived through IVF could have similar scores to what is ideally expected and, even, in other domains, they could have higher scores than the ideal criterion. Also, it should be mentioned that these mothers could be as sensitive as a group of colombian mothers who conceived without any treatment. Furthermore, it was found that reports of mothers had some consistency with the observed behavior in all domains of sensitivity.
20

La fertilización in vitro y el debate sobre el estatuto del no nacido

Carracedo Uribe, Sarah Lucía 24 August 2016 (has links)
En el último siglo, los avances científicos en el campo de la medicina se han incrementado notablemente. El aspecto reproductivo de las personas no es ajeno a esta revolución de la ciencia y, actualmente, las técnicas de reproducción asistida son una alternativa útil y eficiente para que lo inimaginable hace algunos años sea hoy realidad: personas infértiles pueden tener hijos biológicos, enfermedades hereditarias pueden ser diagnosticadas y tratadas desde la etapa embrionaria, espermatozoides, óvulos y embriones pueden ser conservados durante mucho tiempo y, posteriormente, utilizados sin inconvenientes, entre otros. Se calcula que en el mundo existen, aproximadamente, cinco millones de personas gracias a las técnicas de reproducción asistida . Según las estadísticas de la Red Latinoamericana de Reproducción Asistida, entre los años 1990–2011, en América Latina, 114,279 personas fueron concebidas mediante estas técnicas . Brasil, Argentina y México son los países que encabezan la lista de mayor número de personas nacidas gracias a una técnica de reproducción asistida . Perú ocupa el sexto lugar con 4,927 personas; es decir, con el 4.3% del total de personas concebidas por una técnica de reproducción asistida en América Latina . Pese a ello, las técnicas de reproducción humana asistida no son pacíficamente aceptadas y las diversas preocupaciones sobre su uso (o abuso) las convierten en un tema constantemente debatido en todo el mundo.

Page generated in 0.0491 seconds