• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 377
  • 7
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 390
  • 324
  • 205
  • 205
  • 205
  • 205
  • 205
  • 174
  • 139
  • 123
  • 74
  • 67
  • 60
  • 60
  • 59
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
161

Análisis e implicancias de la transformación de EDPYME Raíz a financiera aplicando la metodología de las 7s

Acosta Álvarez, Gloria María, Bocanegra Padilla, Leyder, Cárdenas Mancilla, Giovanna Gisela, Lau Félix, Felícita Elba 19 March 2013 (has links)
La presente tesis se desarrolla tomando como referencia a la empresa EDPYME Raíz, la cual se dedica a brindar servicios micro financieros a nivel nacional, a personas naturales y jurídicas del sector de la micro empresa. Realizado el análisis del entorno, hemos encontrado muy atractivo el sector de las micro finanzas en el Perú, por ello la empresa podrá contar con mayor rentabilidad en su negocio, aún cuando existen varios actores en el sector. Raíz debe aprovechar las oportunidades del entorno y sus propias fortalezas, para una conversión a financiera. Ante esta situación, hemos tomado como referencia el Modelo de las 7S, desarrollado por la empresa consultora Mckinsey & Company, consideramos que es una adecuada herramienta de diagnóstico para entender a la organización y adicionalmente lo consideramos como guía para el cambio organizacional combinando elementos racionales (duros: estrategia, estructura y sistema) y emocionales (blandos: personal, estilo, habilidades y valores compartidos). Respecto de la Estrategia, la EDPYME tiene como objetivo el tener mayor cobertura para alcanzar mayor rentabilidad; al realizar una transformación a financiera, proponemos que la estrategia debe además de ampliar su cobertura, enfocarse en brindar calidad de servicio a sus usuarios. En este sentido, el nuevo signo distintivo: Raíz: Te entiende, te cumple, implica transparencia y mejora en la percepción de solidez y generar confianza que permita el posicionamiento en un futuro público ahorrista. A partir de esta estrategia, hemos alineado todo el cambio integral de la organización. Respecto a la Estructura, actualmente Raíz mantiene un organigrama funcional dependiendo de la Gerencia General, por lo cual consideramos debe modificarse en dos grandes divisiones, el primero de Negocios y el segundo es el de Servicios. La división de negocios debe incluir un área dedicada a captaciones (pasivos) y conservar su primigenia área de colocaciones (activos); por lo cual debería contar con un área de soporte de dichas operaciones. Por otro lado, la división de servicios debe incluir todas las áreas concatenadas de soporte como Back office: Desarrollo del talento humano, Administración, Marketing y Planeamiento (I&D), Organización y métodos, Finanzas y Contabilidad, Tecnología de la Información. Respecto de Sistemas, debe considerarse que la adquisición del core para la organización es prioritario, puesto que la plataforma tecnológica actual no soporta una estructura de captaciones, lo cual es la base para ser financiera. También debe hacerse especial énfasis en el área de control, siendo éstos mejor estructurados, con la finalidad de evitar desfases e inclusive casos de deshonestidad de colaboradores. Respecto de Estilo, consideramos que debido a la nueva estructura planteada se requiere necesariamente un cambio en el estilo, de centralización a empowerment. Respecto de habilidades; se debe contar con las personas formadas por la misma organización y no solo contrataciones de personal de otras instituciones, como la hace la actual EDPYME. Respecto del personal, es necesario el compromiso de los colaboradores; por lo cual proponemos realizar un proceso de fortalecimiento de cultura organizacional. Siendo que actualmente Raíz cuenta con una fuga de talentos, fruto de un inadecuado clima laboral y existencia de subculturas. Respecto de los valores compartidos, debemos resaltar que la operatividad de los valores es en la propia calidad de servicio al cliente; ello se encuentra sustentado en la transparencia, honestidad –en el sentido que se promete lo que se cumple- y siendo innovadores respecto de crear valor en un sistema de mejora continua tanto de productos como de procesos. / Tesis
162

Modelo de un sistema de gestión de continuidad del negocio para microfinanciera basado en la ISO/IEC 22301 y en la circular G-139-2009 de la SBS

Soto Rodriguez, Leonard Alberto, Céspedes Vargas, Karina María 01 September 2016 (has links)
Presenta la implementación de un modelo de un sistema de gestión de continuidad del negocio para las pequeñas empresas del sector financiero. Entre las principales se encuentran las cajas rurales de crédito, cajas municipales, cooperativas de ahorro y crédito, financieras y Edpymes. Además, nos enfocamos en los lineamientos de la norma internacional ISO/IEC 22301 y la circular G-139-2009 de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). La aplicación del modelo busca que las microfinancieras peruanas respondan de forma efectiva a la ocurrencia de eventos que afecten el normal funcionamiento de sus procesos. Dentro del marco de investigación del proyecto, se obtuvo como resultado el modelo del sistema de gestión de continuidad del negocio validado dentro de dos microfinancieras peruanas evidenciando una mejora significativa en el cumplimiento de la norma ISO y la circular. Para tal fin, se empleó el indicador de efectividad para sistemas de gestión de continuidad del negocio definido por Wolfgang Boehmer donde ambas empresas lograron un resultado mayor al 75%. / Tesis
163

Análisis y diseño de la arquitectura de procesos de una microfinanciera: proceso de gestión de la planificación

Arellano Piñan, José Augusto, Verástegui Noriega, Carmen 01 January 2013 (has links)
El tema de esta memoria aborda el Análisis y Diseño de la Arquitectura de Procesos de una microfinanciera. El proceso que es analizado y diseñado, con la finalidad de identificar las actividades a ser automatizadas, es Gestión de la Planificación, el cual consiste de tres etapas importantes: la elaboración del Plan Estratégico, la elaboración de la Memoria Anual y el seguimiento a los proyectos considerados en el Plan Estratégico. Para la culminación exitosa del proyecto, se considera conveniente dividirlo en tres capítulos. El primer capítulo se titula “Antecedentes y Declaración del Proyecto” y en él se expone el contexto de las microfinancieras en el Perú, es decir, se describe qué es una microfinanciera, cuáles son sus antecedentes y se explica cómo ha sido el desarrollo de las mismas dentro del sector microfinanciero. Así mismo, se justifica cómo se obtiene una mejora en el sistema de microfinanzas a través de la realización de una Arquitectura de Procesos y también se describen las metodologías en las que se basa el proyecto, tales como Project Management Body of Knowledge (PMBOK), Arquitectura Empresarial, Enterprise Unified Process (EUP) y su disciplina Enterprise Business Modeling (EBM), y Business Process Modeling Notation (BPMN). El segundo capítulo, “Descripción del Proyecto”, expone el objetivo general del proyecto, el cual es analizar y diseñar la Arquitectura de Procesos para el proceso de Gestión de la Planificación de una microfinanciera. Además, se definen los objetivos específicos que apoyan a este objetivo general, tales como, identificar, modelar e integrar el proceso de Gestión de la Planificación en la Arquitectura de Procesos de la microfinanciera, identificar las entidades y stakeholders empresariales asociados al proceso de Gestión de la Planificación, y analizar el proceso de Gestión de la Planificación e identificar aquellas funciones de negocio que requieran ser automatizadas. En este capítulo también se definen los indicadores de éxito por cada objetivo específico y se presenta el alcance, los beneficios, el equipo, los riesgos y el cronograma del proyecto. En el tercer capítulo, “Arquitectura de Procesos”, se presentan los entregables desarrollados correspondientes a la Arquitectura de Procesos, entre ellos, el Diagrama de objetivos empresariales, el Mapa de macroprocesos, el Diagrama de la organización, la Justificación de macroprocesos empresariales, la Definición de stakeholders, la Definición de todos los procesos involucrados en la Gestión de la Planificación, el Modelo de dominio, las Reglas de negocio, el Mapeo de Entidades-Procesos, el Mapeo de Actores-Procesos y, finalmente, la Descomposición funcional. Culminado el proyecto “Análisis y Diseño de la Arquitectura de Procesos de una microfinanciera: Gestión de la Planificación”, se establece que, con la implementación de la metodología EUP en el proyecto, se logra el desarrollo de todos los entregables planificados. Los documentos en mención permiten obtener un mayor orden con respecto a la documentación de los flujos de la microfinanciera. Por el mismo motivo, se genera sinergia en la ejecución de las actividades del negocio, lo cual facilita el cumplimiento de un objetivo común dentro del área funcional. Por otro lado, con respecto al proceso específico de Gestión de la Planificación, se concluye que el macroproceso analizado es crítico para la organización, pues permite el desarrollo del presupuesto general para el cumplimiento de los proyectos. Este proceso es base para establecer el Plan Estratégico de la empresa y proyectar el crecimiento deseado de la misma. Además, permite establecer indicadores que sirven de guía y monitoreo para el desarrollo óptimo de todos los proyectos. / Tesis
164

Propuesta de implementación de la arquitectura de negocio en la empresa financiera del sector automotriz Mitsui Auto Finance Perú

Falcón Estrella, César, Zárate Albildo, Lisseth Nathali 02 December 2016 (has links)
Análisis financiero del proyecto de Arquitectura de Negocio en la gestión de cobranzas de la empresa MITSUI AUTO FINANCE PERU como entidad financiera especialista en financiamiento vehicular y su alianza estratégica con Toyota del Perú, es un modelo de negocio que brinda un servicio exclusivo de financiamiento vehicular, que aún en coyunturas negativas del mercado, MAF PERU juega un rol muy importante del negocio automotriz, marcando su diferencia con la competencia en la calidad y rapidez del servicio orientando su inclusión financiera al segmento socio – económico menos favorecido, y sin historial crediticio. La propuesta de mejoras permite superar las expectativas y las herramientas tecnológicas adoptadas como el CRM, un Contact center, ISO 90001 de gestión de proveedores, integración con otros sistemas, controles de validación, monitoreo y seguimiento, esto se alinearán estratégicamente al cumplimiento de los objetivos estratégicos de la organización MAF PERU. Se analizan los indicadores “Pago puntual de los clientes”, muestra una propuesta de mejora sobre los procesos relevantes para este indicador el cual está conformado por cambios principales que se proponen en las actividades del proceso Ejecuta la gestión Preventiva, para mejorar uno de los indicadores de mayor impacto en la gestión de cobranzas “Pago puntual de los clientes”, enviando correos recordatorios, realizando llamadas recordatorias, mensajes de texto, consolidar reportes de gestión preventiva. Indicador “Ratio de morosidad” que muestra la propuesta de mejora sobre los procesos relevantes para este indicador se realiza una gestión de cobranza dura y blanda, gestión de normalización, resolución de contrato y por último captura y traslado. Toda propuesta de Arquitectura empresarial en el sector financiero, debe estar orientado a satisfacer las expectativas del cliente final con el servicio/proceso en cuestión, buscar la madurez de los procesos organizacionales internos, procurar el desarrollo de la cultura tecnológica y rentabilizar cualitativa y/o cualitativamente los procesos. / Trabajo de investigación
165

Propuesta de mejora del proceso de otorgamiento de tarjeta de crédito de una entidad financiera

Cruz Herrera, Pamela Stefani Antuane 01 December 2017 (has links)
En la presente tesis se desarrolla una propuesta de mejora del proceso de otorgamiento de tarjeta de crédito vía call center, así como también la reducción de casos de suplantación de identidad de los clientes en una entidad financiera. El diagnóstico, mejora y control del proceso se soporta en la metodología BPM. Para ello se propone automatizar el proceso de identificación del cliente, establecer un procedimiento ágil de otorgamiento de tarjeta de crédito por delivery, capacitar al personal de call center y establecer indicadores de gestión que controlen el tiempo de atención desde la solicitud de la tarjeta hasta la activación de la tarjeta. Además, se proponen controles en el sistema de registro de datos del cliente, para evitar errores de digitación que se pueden convertir posteriormente en re procesos. Todo ello se ve reflejado en un proceso capaz y rápido que garantiza la disminución del 39% del costo administrativo del área de reclamos, el 63% del costo de mermas por tarjetas de crédito rezagada y el 30% del costo de reprocesos. / In this thesis a proposal is developed to improve the process of granting a credit card via call center, as well as the reduction of cases of identity theft of customers in a financial institution. The diagnosis, improvement and control of the process is supported in the BPM methodology. To this end, it is proposed to automate the customer identification process, establish a procedure for granting the credit card by delivery, train the call center personnel and establish the management indicators that control the time of service from the request of the card until Activation of the card. In addition, controls are proposed in the customer's data recording system, to avoid typing errors that can be converted later in the processes. All that can be reflected in a capable and fast process that reduces 39% of the administrative cost of the claims area, 63% of the cost of credit cards and 30% of the cost of reprocessing. / Tesis
166

Decisiones financieras y el crecimiento económico de la Caja Municipal de Crédito Popular de Lima en el periodo del 2007 al 2010

Fabián Sotelo, Luis Angel January 2012 (has links)
El objetivo de la investigación fue conocer la relación entre las decisiones financieras de la Caja Municipal de Crédito Popular de Lima y su crecimiento económico durante el periodo 2007-2010. El tipo de investigación fue no experimental y el tipo de diseño fue descriptivo. Para llevar a cabo este estudio se ha tomado en cuenta el consolidado de todas las oficinas de la Caja Municipal de Crédito Popular y de la información contenida en las memorias de la Superintendencia de Banca y Seguros AFP, también obtenemos la información financiera de las otras caja municipales. Los resultados permitieron inferir, que las decisiones financieras adoptadas por la Caja Municipal de Crédito Popular de Lima si influyen en su crecimiento económico, a pesar que la legislación que la regulaba no eran favorables para su desarrollo. / The aim of this research was to know the connection between Caja Municipal de Crédito Popular de Lima financial decisions and its economic growth during the period 2007 – 2010. This is a Non-Experimental research with a descriptive design. To conduct this study, I have taken into account all the offices of the Caja Municipal de Crédito Popular and the information in Superintendencia de Banca y Seguros memories; also I obtain financial information from other municipal savings. The results allow us to infer that the financial decisions taken by The Caja Municipal de Crédito Popular de Lima influences its economic growth, even though the legislation that was not favourable for its development. / Tesis
167

Plan de Negocios para la Producción y Comercialización de productos en base a Quinua: Pop – Quinua, en la ciudad de Arequipa

Arotaype Macedo, Milagros Yuliana, Medina Pachas, Maura Dina 01 January 2019 (has links)
El presente Plan de Negocios tiene como objetivo elaborar un proyecto empresarial para la Producción y comercialización de productos en base a Quinua: Pop Quinua, a través del uso de herramientas financieras, poder determinar la viabilidad del proyecto y por ende generar resultados positivos y la perduración en el tiempo, con ello lograr la factibilidad económica del mismo. Se ha escogido cereales andinos Como la Quinua por su rico valor nutritivo y por el cambio de hábitos alimenticios en la población, que busca comer sano. En el primer capítulo se tratarán temas generales propios del proyecto, en el segundo capítulo determinamos nuestro mercado potencial, hallamos nuestro mercado meta y hacemos un análisis del sector y nuestros principales competidores, para ello hemos generado una encuesta de mercado, que nos ha ayudado a delimitar la estrategia de nuestro producto: Pop Quinua. En el tercer capítulo definimos el modelo de nuestro negocio, mientras que en el cuarto capítulo hacemos el estudio técnico del proyecto, se trazan el diseño de la organización y procedimientos de la empresa. Y, por último, en el capítulo cinco nos enfocamos en el análisis financiero, para evaluar el proyecto en cuanto a inversiones, financiamiento, gastos y costos necesarios para la viabilidad del mismo, y así poder determinar con el uso de herramientas financieras como evaluación del valor actual neto (VAN), tasa de retorno (TIR), el sustento del presente Plan de Negocios. / The aim of this Business Plan is to create a business project for the Production and Commercialization of products from Quinoa: Pop Quinoa, using financial tools, to be able to determine the feasibility of the project and thus generate positive results and sustainability over time, in order to achieve economic feasibility. Andean cereals were chosen, such as Quinoa, for its high nutritious value and for the change in the eating habits of the population, who wish to eat healthily. In the first chapter, general topics of the project are described; in the second chapter, we describe our potential market and our main competitors; for this purpose, we created a market survey, which has allowed us to pinpoint the strategy of our product: Pop Quinoa. In the third chapter, we define the model of our business; then in the fourth chapter, we describe the technical study of the project, set the design of the organization and guidelines of the company. And finally, in chapter five, we focus on the financial analysis to assess the project in terms of investments, financing, expenses and costs of for its feasibility, and thus be able to determine the use of financial tools such as the assessment of current net value (CNV), rate of return (RR) and the viability of this Business Plan. / Tesis
168

Diseño de una planta deshidratadora del descarte de arándano (vaccinium myrtillus) para su exportación

Asenjo Zapata, Ydania Bernadette January 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo diseñar una planta deshidratadora de arándano con fines de exportación. Para ello, primero, se realizó un estudio de mercado para demostrar la viabilidad comercial del producto propuesto. Así, se identificó a Estados Unidos como principal mercado objetivo con una demanda creciente para el arándano deshidratado. Luego, se realizó el diseño de ingeniería para definir su viabilidad tecnológica considerando: disponibilidad de materiales, macro y micro localización, método de Güerchet para calcular el requerimiento de área y el SLP para la distribución de planta. Con el diseño propuesto se pretendió aprovechar en un 6,43% el total de descarte nacional. Finalmente, se realizó un estudio económico-financiero con el fin de determinar la rentabilidad del proyecto. Como resultado, se obtuvo una Tasa Interna de Retorno (TIR) y el Valor Neto Actual (VAN) de 54% y 5 339 973 soles, respectivamente. Y, el retorno de la inversión en un lapso de 1 año y 11 meses. En consecuencia, el análisis de estos indicadores demuestra la viabilidad comercial, tecnológica y económica financiera del proyecto, por lo que es atractivo para inversionistas.
169

Mi experiencia como analista de riesgo de crédito del segmento Banca Negocios en el BCP

Cerrón Gonzales, Giovanni Óscar Alexander 12 October 2021 (has links)
El presente trabajo de suficiencia profesional [TSP] sustenta la aplicación de habilidades profesionales de un economista en mi experiencia como Analista de Riesgo de Créditos en el área de Riesgos Banca Negocios del Banco de Crédito del Perú. El análisis del riesgo de crédito comprende de evaluaciones integrales que destacan fortalezas y debilidades desde una perspectiva cualitativa y cuantitativa en los que se aplican conceptos y criterios aprendidos en la carrera de economía como: las 5 fuerzas de Porter en el análisis competitivo de un sector; la elaboración de flujos de caja para cuantificar la capacidad de pago de una empresa; proyectar escenarios con supuestos micro y macro; el análisis económico de nuevas propuestas de inversión; el análisis financiero a través de la evaluación de los estados financieros del cliente. La importancia del análisis crediticio radica en que la aprobación del financiamiento evaluado este de acorde con el apetito de riesgo del banco, y que, a su vez, contribuya con el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas del Perú. Finalmente, se destaca la búsqueda de aportar nuevas herramientas al proceso de evaluación y la capacidad de adaptar criterios ante una coyuntura retadora como la pandemia COVID-19.
170

Instrumentos para la efectividad del Régimen de la Responsabilidad Medioambiental, con especial referencia a las Garantías Financieras

Beltrán Castellanos, José Miguel 14 July 2017 (has links)
La regulación del régimen de responsabilidad medioambiental dentro del ordenamiento jurídico español experimentó una evidente y positiva transformación como consecuencia de la normativa comunitaria europea, concretamente con la Directiva 2004/35/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de abril de 2004, sobre responsabilidad medioambiental en relación con la prevención y reparación de daños medioambientales (DRM). De la transposición de esta Directiva, se encargó la Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental en relación con la prevención y reparación de daños medioambientales (LRM), incorporando a nuestro ordenamiento jurídico un régimen administrativo de responsabilidad ambiental de carácter objetivo e ilimitado basado en los principios de prevención y de que «quien contamina paga». No obstante, pasados casi 10 años desde la entrada en vigor del nuevo régimen de responsabilidad, poco se sabe todavía de su aplicación práctica, que, al margen de ciertos desarrollos reglamentarios (Real Decreto 2090/2008, de 22 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo parcial de la Ley 26/007, modificado por el Real Decreto 183/2015, de 13 de marzo, y la Orden ARM 1783/2011, de 22 de junio), permanece prácticamente inédita o, al menos, desconocida. Y otro tanto ocurre al parecer en el conjunto de la Unión Europea, a tenor los de los Estudios presentados hasta el momento por la Comisión, entre otros, el informe de 12 de octubre de 2010 [COM (2010) 581 final] y el informe de 14 de abril de 2016 [COM (2016) 204 final]. Todo lo cual despierta sugestivas incógnitas en torno a la efectividad de un instrumento a priori de innegable perfección técnica, de las cuales no se ha ocupado hasta el momento la doctrina especializada. En efecto, la doctrina española ha estudiado hasta la fecha las características del «nuevo régimen» (un sistema de responsabilidad objetiva para las actividades económicas de riesgo, dirigido única y exclusivamente a reparar in natura el daño ambiental, en el que se concede una amplia legitimación para su exigencia, y que se dilucida en primera instancia en vía administrativa, no judicial, con ulterior posibilidad de revisión en esta última), y sus diferencias y ventajas frente a la deficiente regulación anterior de esta importante materia en nuestro país, lo cual constituye un excelente y obligado punto de partida para la investigación que aquí se propone. Pero esta doctrina que tan lúcidamente se ha ocupado de estas cuestiones, no ha tenido todavía oportunidad (tampoco era hasta ahora posible ni constituía una prioridad) de analizar en profundidad la aplicación del nuevo régimen, ni de constatar, por tanto, su mayor o menor efectividad y las posibles necesidades de ajuste o de reforma. Este es el punto a partir del cual hemos iniciado modestamente esta investigación, conscientes, no obstante, de que estamos hablando de una de las piezas claves del ordenamiento ambiental y de que nos interrogamos por algo que la postre resulta esencial en el ámbito del Derecho: la eficacia social de sus instituciones.

Page generated in 0.082 seconds