• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 16
  • 3
  • Tagged with
  • 19
  • 11
  • 10
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

El fuero laboral y sus aspectos procesales

Medina Ewett, Lissette Andrea January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
12

La libertad de opinión de los dirigentes sindicales en la legislación laboral chilena

Canales Riquelme, José M. January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En el presente trabajo se plantean dos problemas fundamentales, a saber, ¿Cómo afecta el ejercicio de la libertad de opinión de los dirigentes sindicales a la relación laboral? y ¿Puede la libertad de opinión afectar a la empresa y ser limitada o anulada por parte del empleador? En nuestro país, las organizaciones sindicales han perdido fuerza debido a múltiples razones. Por eso, es necesario fortalecer el derecho colectivo con una legislación clara que no dé margen a dudas en su aplicación. También es necesario consolidar a los sindicatos para que éstos sean cada vez más representativos. En nuestro trabajo identificamos los siguientes objetivos: 1.- Identificar la libertad de opinión garantizada por la Constitución Política. Planteamiento teórico de la libertad de opinión. 2.- Dimensionar la relación ético-jurídica del Contrato del Trabajo. 3.- Caracterizar la libertad de opinión de los dirigentes sindicales en el desarrollo histórico de la legislación laboral. 4.- Reconocer cómo y cuándo aparece legislada la libertad de opinión de los miembros de un sindicato en el Código del Trabajo chileno. Su verdadero sentido. 5.- Reconocer la aplicación práctica de la libertad de opinión del sindicalismo chileno. 6.- Identificar los actos que entorpecen la libertad de opinión de los sindicatos en Chile, y las sanciones que se pueden aplicar. El método de trabajo o de investigación es descriptivo. La hipótesis que se plantea es la protección a la libertad de opinión prevalece sobre el derecho de propiedad que pueda tener un empleador, sobre su empresa. El ejercicio de esta libertad tiene como límites las buenas costumbres y el orden público. Además, los dirigentes sindicales tienen una función pública que cumplir más allá de su empresa / 17/11/2017
13

El Principio de Juez Natural y su aplicación en la función jurisdiccional del Fuero Militar Policial

Ramirez Fernandez Davila, Franco Antonio 01 June 2020 (has links)
El presente trabajo de investigación se sumerge en la necesidad de establecer si el principio del Juez Natural desarrollado en el Reglamento de Línea de Carrera y Progresión del Magistrado en el Fuero Militar Policial es aplicado correctamente en la función jurisdiccional de la justicia militar policial, toda vez que a dicho principio se encuentran conectados otros principios, necesarios para la administración de justicia, como lo son la Independencia, Inamovilidad e Imparcialidad del Juez, y consecuentemente cómo el desarrollo de los mencionados principios ayudarían a fortalecer la labor jurisdiccional de éste Órgano de Justicia Militar Policial, que es un órgano autónomo. Para el efecto, se ha realizado un profundo estudio de los Reglamentos y Leyes que sirven como base del Fuero Militar Policial. Asimismo, se ha realizado un análisis de las diversas sentencias Nacionales e Internacionales, los cuales dan lineamientos de cómo debe estar organizada la jurisdicción militar policial, así también los lineamientos de una correcta labor jurisdiccional en base a doctrina universal y jurisprudencial, el cual se sustenta en los principios mencionados líneas arriba y cómo su correcta aplicación conllevaría a que la labor jurisdiccional del Fuero Militar Policial sea más eficiente y pueda desarrollarse de manera más garantista. Es por ello que, se ahondará en la justicia militar policial y cómo su vinculación con estos principios podría permitir que el Fuero Militar Policial fortalezca la labor jurisdiccional, reflejándose ello, en el desempeño de los jueces; llegando a la conclusión final que, la aplicación correcta de dichos principios permitiría a la justicia militar policial afianzarse como un órgano de administración de justicia autónomo en la toma de las decisiones jurisdiccionales.
14

La justicia militar en el Perú y la necesidad de su existencia

Lazo Portocarrero, José Martín 24 July 2020 (has links)
Se habla siempre que las instituciones militares ostentan valores comunes y propios, muchas veces distintas de la civilidad. Se trata de organizaciones que se rigen por normas particulares o específicas, en que la disciplina, el orden, el compromiso con el país y la propia Institución, así como con sus pares, forma parte de su naturaleza y tradición. De modo tal es importante dilucidar hasta qué punto, el carácter excepcional de la Justicia Militar debe permanecer en nuestro derecho interno, o en su defecto, analizar de qué manera afectaría a estas instituciones su extinción. Generalmente, los trabajos sobre materia de índole judicial castrense han sido realizados por Oficiales Jurídicos, miembros de la Fuerzas Armadas o personas cercanas a estas o, por el contrario, por quienes advierten una marcada posición contra los militares u opositores a los Fueros de Excepción, de manera que tanto uno como otros no siempre ofrecen una perspectiva idónea o adecuada. El acercamiento y subjetiva relación con la institución militar o un profundo desinterés sobre la misma, se dejan traslucir en dichos estudios, razón por la cual ha sido motivación esencial en la presentación de esta temática mostrar un estudio objetivo y riguroso. Tratándose de un tema que aborda tópicos de carácter jurisdiccional, a lo largo del trabajo, nos hemos detenido a reflexionar sobre la función judicial, sobre todo en la labor del juez militar y el rol que le corresponde cumplir dentro de la Justicia Militar, como operadores inmediatos del derecho. En este contexto el Derecho Militar a través del juez, adquiere especiales propiedades para impartir o administrar justicia. La equidad y la prudencia no solo se presentan como valores sino también como factores de acuerdo con los cuales el juez ha de aplicar el derecho
15

La amenaza de la guerra. Militarización, milicias y fuero militar en el virreinato del Perú (1700-1796)

Cornelio Espinoza, Christopher Gianmarco 01 March 2023 (has links)
Esta tesis analiza las políticas militares de los Borbones en el virreinato del Perú durante el siglo XVIII. Se sostiene que el establecimiento de milicias y la extensión del fuero de guerra fueron claves para su militarización. La ausencia de peligros de gran envergadura para el Perú entre 1590 y 1740 explica por qué no hubo tantas modificaciones notables al sistema militar de los Habsburgo, basado en fortificaciones y una pequeña guarnición apostada en el Callao. Este panorama cambió desde la Guerra del Asiento (1739-1748) y se mantendría durante todo el siglo. En ese sentido, la amenaza de la guerra obligaría a distintos virreyes a diseñar el esquema defensivo más adecuado para cubrir un territorio tan amplio como el Perú. Siguiendo las políticas imperiales, la respuesta estuvo en la formación de milicias disciplinadas. Sin embargo, no fue un proceso coherente y lineal, sino tuvo sus avances y retrocesos para adaptarse tanto a la realidad local como a los intereses de España. Para comprometer a todos los sectores sociales con el proyecto militar borbónico, se otorgó el fuero militar. Aunque disfrutaron de ciertas ventajas sobre la jurisdicción civil, se demuestra que las sentencias en la Auditoría General de la Guerra estaban lejos de favorecer a los milicianos. Si continuaron recurriendo a su jurisdicción, obedeció a que buscaban fortalecer su pertenencia a un nuevo estamento con sus propias reglas, obligaciones y privilegios. El mejor ejemplo estaba en los batallones de pardos y morenos de Lima.
16

Aplicabilidad del fuero maternal a las docentes contratadas ("a contrata") del sector municipal regidas por el Estatuto Docente : análisis crítico

Rodrigo Silva, Claudia Margarita January 2016 (has links)
Tesis (Magister en Derecho con mención en Derecho Privado) / En Chile, todas las trabajadoras son beneficiarias de las normas de protección a la maternidad, y de fuero maternal, sean trabajadoras del sector público o privado, siempre que se encuentren afiliadas a algún sistema previsional. Sin embargo, en la práctica a no todas las trabajadoras acogidas a algún sistema previsional les es respetado íntegramente este derecho. Entre ellas, están las docentes a contrata, regidas por el Estatuto Docente. El propósito de esta investigación fue analizar críticamente cómo ha sido la aplicación que los operadores del Derecho han hecho de la institución del fuero maternal en este sector de profesionales de la educación, determinando si se otorga una eficiente protección a la maternidad, a la luz de los derechos fundamentales. La investigación fue de tipo documental, de carácter teórico descriptivo y analítico, recurriéndose a fuentes secundarias de información, consistentes en libros, artículos científicos, legislación nacional e internacional, sentencias, y dictámenes. Se efectuó un análisis de tipo lógico deductivo, confrontando las evidencias presentadas en los antecedentes sobre el problema, con la pregunta de investigación, con el propósito de verificar la hipótesis, resultando ésta parcialmente verificada. Los resultados arrojaron que los operadores del derecho han aplicado la institución del fuero maternal de manera parcial y vacilante. Sin embargo, arrojaron también que existen fundamentos jurídicos sólidos para una aplicabilidad protectora del fuero maternal, con base en la normativa de derechos fundamentales contenida en el “bloque de constitucionalidad”. vii Por último, se elaboró una propuesta con base en la sana crítica, en los conocimientos científicos aportados por la Psicología y la Psiquiatría, en aras de una aplicabilidad del fuero maternal protectora de los derechos fundamentales.
17

A incorporação de modelos femininos cristãos na legislação ibérica medieval : uma análise da Leges Visigothorum e da legislação afonsina

Bueno, Irma Antonieta Gramkow January 2012 (has links)
Este estudo tem como objetivo investigar a incorporação dos modelos femininos cristãos católicos de Eva e Maria nas legislações ibéricas, visigoda e afonsina, através da análise da Leges Visigothorum, do Fuero Real e das Siete Partidas. Para isso, a pesquisa está dividida em quatro capítulos. O primeiro deles versa sobre os visigodos, no qual é apresentado o processo de formação do conjunto normativo de moldes romanos que os regia, assim como a importância do aspecto religioso para a sociedade visigótica e a relação entre religião e legislação presente nesta. O foco do segundo capítulo, por sua vez, é Afonso X, rei de Leão e Castela na segunda metade do século XIII, e a legislação elaborada em seu reinado. O terceiro capítulo tem como objeto de estudo os modelos bíblicos femininos de Eva e Maria, os quais eram incentivados e difundidos pela Igreja Católica como parâmetro para classificar o comportamento da mulher. No quarto capítulo é realizada a análise quantitativa e qualitativa das fontes trabalhadas a fim de verificar de que modo os referidos modelos de comportamento feminino são encontrados nestas. / The objective of this study was to investigate the Christian Catholic female role models of Eve and Mary’s incorporation in the Iberic legislation, Visigothic and Alfonsine’s, through the analyses of the Leges Visigothorum, the Fuero Real, and the Siete Partidas. In order to accomplish this task, the research has been divided into four chapters. The first chapter focuses on the Visigothic historical process of creating a Code of Law following the framework developed by the Romans, as well as the importance of Religion for the Visigothic society and the strong existing relationship between religion and legislation. The second chapter focuses on Alfonso X, king of Castilla and Leon during the second half of the 13th century, and the legislation that was draw up during his reign. The third chapter focuses on the study of the biblical female role models of Eve and Mary, which were encouraged and disseminated by the Catholic Church as a parameter to classify woman’s behavior. Finally, the fourth chapter gives a quantitative and qualitative analysis of the sources used in order to verify the previously mentioned female role models.
18

A incorporação de modelos femininos cristãos na legislação ibérica medieval : uma análise da Leges Visigothorum e da legislação afonsina

Bueno, Irma Antonieta Gramkow January 2012 (has links)
Este estudo tem como objetivo investigar a incorporação dos modelos femininos cristãos católicos de Eva e Maria nas legislações ibéricas, visigoda e afonsina, através da análise da Leges Visigothorum, do Fuero Real e das Siete Partidas. Para isso, a pesquisa está dividida em quatro capítulos. O primeiro deles versa sobre os visigodos, no qual é apresentado o processo de formação do conjunto normativo de moldes romanos que os regia, assim como a importância do aspecto religioso para a sociedade visigótica e a relação entre religião e legislação presente nesta. O foco do segundo capítulo, por sua vez, é Afonso X, rei de Leão e Castela na segunda metade do século XIII, e a legislação elaborada em seu reinado. O terceiro capítulo tem como objeto de estudo os modelos bíblicos femininos de Eva e Maria, os quais eram incentivados e difundidos pela Igreja Católica como parâmetro para classificar o comportamento da mulher. No quarto capítulo é realizada a análise quantitativa e qualitativa das fontes trabalhadas a fim de verificar de que modo os referidos modelos de comportamento feminino são encontrados nestas. / The objective of this study was to investigate the Christian Catholic female role models of Eve and Mary’s incorporation in the Iberic legislation, Visigothic and Alfonsine’s, through the analyses of the Leges Visigothorum, the Fuero Real, and the Siete Partidas. In order to accomplish this task, the research has been divided into four chapters. The first chapter focuses on the Visigothic historical process of creating a Code of Law following the framework developed by the Romans, as well as the importance of Religion for the Visigothic society and the strong existing relationship between religion and legislation. The second chapter focuses on Alfonso X, king of Castilla and Leon during the second half of the 13th century, and the legislation that was draw up during his reign. The third chapter focuses on the study of the biblical female role models of Eve and Mary, which were encouraged and disseminated by the Catholic Church as a parameter to classify woman’s behavior. Finally, the fourth chapter gives a quantitative and qualitative analysis of the sources used in order to verify the previously mentioned female role models.
19

A incorporação de modelos femininos cristãos na legislação ibérica medieval : uma análise da Leges Visigothorum e da legislação afonsina

Bueno, Irma Antonieta Gramkow January 2012 (has links)
Este estudo tem como objetivo investigar a incorporação dos modelos femininos cristãos católicos de Eva e Maria nas legislações ibéricas, visigoda e afonsina, através da análise da Leges Visigothorum, do Fuero Real e das Siete Partidas. Para isso, a pesquisa está dividida em quatro capítulos. O primeiro deles versa sobre os visigodos, no qual é apresentado o processo de formação do conjunto normativo de moldes romanos que os regia, assim como a importância do aspecto religioso para a sociedade visigótica e a relação entre religião e legislação presente nesta. O foco do segundo capítulo, por sua vez, é Afonso X, rei de Leão e Castela na segunda metade do século XIII, e a legislação elaborada em seu reinado. O terceiro capítulo tem como objeto de estudo os modelos bíblicos femininos de Eva e Maria, os quais eram incentivados e difundidos pela Igreja Católica como parâmetro para classificar o comportamento da mulher. No quarto capítulo é realizada a análise quantitativa e qualitativa das fontes trabalhadas a fim de verificar de que modo os referidos modelos de comportamento feminino são encontrados nestas. / The objective of this study was to investigate the Christian Catholic female role models of Eve and Mary’s incorporation in the Iberic legislation, Visigothic and Alfonsine’s, through the analyses of the Leges Visigothorum, the Fuero Real, and the Siete Partidas. In order to accomplish this task, the research has been divided into four chapters. The first chapter focuses on the Visigothic historical process of creating a Code of Law following the framework developed by the Romans, as well as the importance of Religion for the Visigothic society and the strong existing relationship between religion and legislation. The second chapter focuses on Alfonso X, king of Castilla and Leon during the second half of the 13th century, and the legislation that was draw up during his reign. The third chapter focuses on the study of the biblical female role models of Eve and Mary, which were encouraged and disseminated by the Catholic Church as a parameter to classify woman’s behavior. Finally, the fourth chapter gives a quantitative and qualitative analysis of the sources used in order to verify the previously mentioned female role models.

Page generated in 0.042 seconds