• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 26
  • 4
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 36
  • 11
  • 9
  • 7
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Depresión asociado a interacción familiar y rendimiento académico en adolescentes universitarios

Soria Ramos, Diana Elizabeth January 2013 (has links)
Introducción: la OMS refiere que los desórdenes mentales se encuentran entre los más severos del mundo y estima para el año 2020, que la depresión mayor constituirá la segunda causa de discapacidad. Siendo que el adolescente constituye un grupo de alta vulnerabilidad por su natural proceso de desarrollo, requiriendo del apoyo y afecto familiar para evitar desórdenes emocionales y entre ellos el trastorno depresivo. Objetivo: determinar los niveles de depresión en adolescentes universitarios y su relación con el nivel de funcionamiento familiar y su rendimiento académico. Metodología: estudio cuantitativo, diseño descriptivo correlacional, realizado en la Escuela de Enfermería Padre Luis Tezza/URP-Lima; cuya población fue 265 estudiantes y una muestra censal de 56, con edades entre 17-21 años matriculados en el semestre 2012-II. La técnica de recolección de datos fue la encuesta teniendo como instrumentos: EDAR, Apgar Familiar, Escala de Funcionamiento Familiar de Olson y Hoja de Registro. La recolección fue realizada por la investigadora en diciembre/2012 en el área estudio. Para el análisis las univariabes usamos estadígrafos y para correlacionar la prueba de Chi2 con apoyo del Paquete Estadístico SPSS v.13. El proyecto fue aprobado por el CIE del Hospital Nacional Víctor Larco Herrera. Resultados: el 63% de adolescentes se clasificó en depresión moderada y 16% en severa, con funcionamiento familiar en nivel medio (55%), observándose igual comunicación con el padre y madre, predominando un rendimiento de nivel bueno (60,7%) y entre ellos el 39,3% se clasificó en depresión moderada. La depresión (física, social y psicológica), la interacción familiar (cohesión y adaptabilidad) y los niveles de comunicación familiar no están relacionados. Conclusiones: existe una alta frecuencia de depresión en los adolescentes, independiente de su funcionamiento e interacción familiar y rendimiento académico. Es imperativo que la enfermera se integre al sector educación para mayor acción preventiva y promocional de la salud mental en adolescentes.
12

Intervención multicontextual y multicomponente en niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad subtipo combinado

Siegenthaler Hierro, Rebeca 16 September 2009 (has links)
Este trabajo de investigación analiza la efectividad de la implementación de un programa de intervención multicontextual y multicomponente desarrollado directamente con un grupo de niños con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad del subtipo combinado, sus padres y profesores. El programa, con una duración de 10 semanas, incluyó técnicas de modificación de conducta, cognitivo-conductales, resolución de problemas, entrenamiento en habilidades sociales y acomodaciones instruccionales. Las variables analizadas son comportamentales y neuropsicológicas. Participaron un total de 42 niños que estaban cursando Educación Primaria. Los resultados tras el tratamiento sugieren que una intervención multicontextual y multicomponente es una herramienta efectiva para mejorar tanto los problemas comportamentales como el funcionamiento ejecutivo de los niños con TDAH-C. Es más, tras un año de seguimiento, las mejoras experimentadas en el postest se mantienen.
13

Familia y problemas de desajuste en la adolescencia: El papel mediador de los recuerdos psicosociales.

Jiménez Gutiérrez, Teresa Isabel 04 July 2006 (has links)
Introducción: Existe una muy amplia literatura científica que señala que las relaciones dentro de la familia (la composición familiar, el estilo, el clima, etc.) configuran un escenario que condiciona el repertorio deconductas adolescentes y sus mayores o menores posibilidades de que éstas sean de tipo problemático. Más aun, las relaciones en el contexto familia pueden condicionar la base de seguridad y confianza con la que los chicos y chicas gestionarán los riesgos y crisis que tendrán que vivir. Nuestro interés se centra en conocer por qué o cómo la familia influye en las conductas de los hijos/as adolescentes. Es decir, consideramos que pueden existir ciertas variables relacionadas con esa base de seguridad y confianza que actúen como mediadoras en la relación entre familia y conducta de los adolescentes, y que expliquen por tanto dicha relación. Consideramos dos variables que pueden desempeñar dicha función mediadora o de "traducción" de la influencia de la familia en los problemas de desajuste del adolescente: su autoestima y el apoyo social percibido de sus relaciones interpersonales significativas. objetivo: El objetivo general de esta investigación es analizar la relación entre el funcionamiento, la satisfacción y la comunicación familiar y tres indicadores de desajuste psicosocial (conducta delictiva, consumo de sustancias y ánimo depresivo), considerando los recursos psicosociales de autoestima y apoyo social percibido del adolescente desde una perspectiva multidimensional y como variables mediadoras en dicha relación. / Introduction: There is a wide scientific literature indicating that family relationships (family style, family climate, etc.) constitute a specific context that determines adolescent behaviors, as well as the likelihood that these behavior are o not problematic. Moreover, the quality of the relationships in the family context can determine the safety and confidence perceptions with which boys and girls will manage the risks and crises in life. Our interest is to know why and how the family influences adolescent behaviors. That is to say, we think that there are certain variables related to this safety and confidence base that work as mediating factors in the relation between family and adolescent behaviors problems; and that this mediating factors contribute to the explanation of the above mentioned relation. We have considered two variables that can play this mediating role: adolescent self-esteem and perceived social support from significant relationships. Aims: The general aim of this research is to analyze the relationships between family functioning, family satisfaction and family communication and three indicators of psychosocial maladjustment (delinquent behaviour, substance use and depressive mood), considering adolescent self-esteem and perceived social support from a multidimensional perspective as mediating variables.
14

Percepción del funcionamiento familiar y obsesión por la delgadez en adolescentes de Lima Metropolitana

Arispe Silva, Carolina 01 June 2018 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo determinar la relación que existe entre la percepción del funcionamiento familiar y la obsesión por la delgadez. La muestra estuvo compuesta por 107 adolescentes (M = 16.37 años, DE = 0.56, 57.9% hombres) de un colegio público de Lima (Perú). Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Evaluación de la Cohesión y la Adaptabilidad Familiar (FACES-III) y el Inventario de Trastornos de la Conducta Alimentaria (EDI-2). Los resultados revelaron una correlación negativa y estadísticamente significativa entre la percepción del funcionamiento familiar y la obsesión por la delgadez en la muestra general. Sin embargo, en el grupo de mujeres tal correlación fue cercana a cero y no significativa. Por otro lado, los resultados de los análisis comparativos sugieren que los hombres perciben que en su familia existe mayor cohesión y adaptabilidad, en comparación a las mujeres. Por el contrario, las mujeres refirieron mayores niveles de obsesión por la delgadez. En conclusión, las hipótesis planteadas se cumplen parcialmente y se sugieren más estudios con participantes varones y con características sociodemográficas similares a las del presente estudio. / The goal of this study was to examine the relationship between family functioning and drive for thinness. The sample was composed by 107 adolescents (M = 16.37 years old, SD = 0.56, 57.9% males) from a public high school in Lima (Peru). The measures used were the Family Adaptation and Cohesion Scales - III (FACES-III) and the Eating Disorders Inventory - 2 (EDI-2). The results show a significant and negative correlation between family functioning and drive for thinness, but only among boys. Among girls, such a correlation was close to zero and not statistically significant. On the other hand, comparison analyses suggest that among boys, their perception of their family functioning is higher in cohesion and adaptability, compared with girls. By contrast, girls reported higher levels of drive for thinness. In conclusion, the hypotheses were partially confirmed and it is suggested to do more studies with male participants and with samples with similar sociodemographic characteristics to those in this study. / Tesis
15

Asset-Eng : servicio de monitoreo de condiciones

Vergara Bello, Cristian 07 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Autor no envía autorización,para ser publicada en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile. / El presente documento presenta el plan de negocios de Asset-eng Chile SS.A. una empresa de servicios de monitoreo de condiciones de activos para la industria minera, específicamente el análisis de vibraciones y la simulación de condiciones de equipos. El crecimiento de la industria minera y el aumento de la competencia de la industria está presionada por el precio del metal rojo implicando a las empresas mineras gestionar los activos de una forma proactiva y confiable para garantizar los planes mineros. Asset-eng Chile se posiciona para atender a empresas mineras que dispongan de estrategias funcionales orientadas a la excelencia operacional a través de gestión proactiva de sus activos, como Minera Escondida, Codelco Chuquicamata y RT, Esperanza, El Tesoro, Lomas Bayas y Mantos Blancos, estas seis mineras invierten mensualmente cerca de 2 millones de dólares en servicios de análisis de vibraciones. Los servicios serán ofertados a través de Servicios Spot con formato 24/7, Contratos de Mediano Plazo y Asesorías de Análisis de Elementos Finitos, integrando y desarrollando personal calificado para apropiarse de un servicio confiable y efectivo en el menor tiempo posible. Actualmente los servicios de monitoreo de condiciones se realizan en forma aislada por los actuales oferentes, generando insatisfacción en los clientes por el costo que incurre el mandante por concepto de catering, riesgo en la salud ocupacional en la interacción personas en equipos en movimiento, retraso de informes de análisis, tiempos perdidos en búsqueda de nuevos oferentes. Nuestra propuesta de valor nace en la confiabilidad de nuestras mediciones con un alto grado de profesionalismo siendo nuestro eje principal un entregable con cada uno de los servicios requeridos con un pre-informe emitido en un máximo de 24 horas con la evaluación de los estados de los equipos, el proceso esta soportado por tecnología que permite que las mediciones se realicen en terreno y extraer los datos en forma electrónica para ser enviados a la casa central y así poder ser analizados por especialista. Nuestros objetivos de ventas para el primer año es capturar el 3% del mercado, unos KUS$ 600 con una estrategia de crecimiento hasta obtener el 10% del mercado al quinto año, es decir obtener ventas por unos KUS$2.300 anuales, el proyecto requiere un capital de trabajo de KUS$424 y una Inversión total en activos tangibles de KUS$675.
16

Flybot Secutity - Seguridad Aérea

Zúñiga, Christhal, Amigo, Juan 08 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Administración de Empresas / Christhal Zúñiga [Parte I Análisis estratégico y de mercado], Juan Amigo [Parte II Análisis organizativo - financiero] / Autores no envían autorización para el acceso a texto completo de su documento / Debido a la topografía de Chile existen numerosas actividades industriales y productivas que se desarrollan en zonas de difícil acceso en las cuales los drones pueden ser de gran ayuda. Para apoyar a estas empresas en labores de seguridad, vigilancia y monitoreo, se creó una propuesta de valor que consiste en generar eficiencia operacional mediante la utilización de tecnología avanzada de seguridad y monitoreo a través de drones, así como la prevención de incidentes para lograr eficiencia en los procesos de los clientes y el acceso a las imágenes captadas por los equipos vía web en tiempo real. Además se propone dar un aporte a la gestión realizando informes de incidentes y de monitoreo periódico. El mercado objetivo son las empresas de distribución y generación de energía, de telecomunicaciones, mineras, empresas que cuenten grandes estructuras (puentes, edificios, torres de alta tensión, generadores eólicos de gran tamaño, etc.) y empresas de seguridad que prestan servicios a las antes mencionadas. Existen dos factores claves para el éxito de la compañía, el primero consiste en la disponibilidad del servicio, 24 horas durante 365 días del año, y la oportunidad, que consiste en garantizar tiempos de respuesta acordes a las necesidades de los clientes. Las operaciones están enfocadas en asegurar el cumplimiento de estas dos premisas mediante una estructura funcional liviana, flexible y dinámica. Además, el diseño de los sistemas y procesos se hará bajo la lógica de redundancia (N+1), esto es, cada recurso crítico utilizado en los procesos críticos (N) contará con un recurso adicional como backup (+1). En términos prácticos, si se necesita de 1 equipo dron para cubrir un radio de 100 km, se dispondrá de otro equipo de similares características para cubrir la misma zona en caso de falla del primero. Según el análisis financiero realizado, el negocio es intensivo en uso de capital y encuentra el punto de equilibrio alrededor del tercer año cuando logra tener una cobertura a nivel nacional lo que favorece la rentabilidad de este negocio lucrativo en el mediano y largo plazo. Una vez que se haya cubierto la brecha de aprendizaje, esta solución puede ser escalable a otras industrias así como a nivel sudamericano debido a que existen otros países con configuración geográfica similar a la Chilena.
17

Funcionamiento social y su relación con variables psicoeducativas

Martínez Palau, Ainhoa 09 June 2016 (has links)
No description available.
18

Estudio bibliométrico de artículos científicos latinoamericanos de psicología sobre Funcionamiento Familiar en personas diagnosticadas, con algún Trastorno de conducta alimentaria, recogidos de la base de datos Psicodoc entre los años 2010-2019 / Bibliometric study of Latin American scientific articles on psychology on Family Functioning in people diagnosed with an Eating Disorder, collected from the Psychodoc database between the years 2010-2019

Ahumada Ponce, Hugo Manuel, Berrospi Limaylla, Faraha Danitza, Laos Paredes, Pamela Denys, Zavala Baldoceda, Benji Gianmarco 03 September 2020 (has links)
El estudio tuvo como propósito realizar un análisis bibliométrico de las publicaciones científicas de la base de datos Psicodoc, esto para establecer y organizar la información actual sobre los artículos científicos latinoamericanos sobre sobre el Funcionamiento Familiar en personas diagnosticadas con algún Trastorno de conducta alimentaria, recogidos de la base de datos Psicodoc entre los años 2010-2019. Primero, se realizó una búsqueda de la variable funcionamiento familiar, se encontró un total de 77 investigaciones en español, en la base de datos de Psicodoc entre los años 2010 y 2019, de estos quedaron 2 artículos que eran de revista sobre el funcionamiento familiar de personas que tengan trastornos de conducta alimentaria en Latinoamérica. Posteriormente, se realizaron los análisis de los datos y las metodologías que se utilizaron, y a partir de ello se realizó una breve discusión. Se destaca que ambos artículos son de corte cuantitativo y todos poseen resumen, abstract, palabras clave, introducción y objetivos, mientras que solo uno contaba con hipótesis. Se concluye que el bajo número de investigaciones encontradas demuestran la poca relevancia que se le ha dado a un tema de gran importancia. / The purpose of the study was to carry out a bibliometric analysis of the scientific publications of the Psicodoc database, to establish and organize the current information of Latin American scientific articles on Family Functioning in people diagnosed with an Eating Disorder, collected from the Psicodoc database between the years 2010-2019. First, a search was made for the variable family functioning, and a total of 77 investigations in Spanish, were found in the Psicodoc database between the years 2010 and 2019, of which 2 were magazine articles on the family functioning of people with eating disorders. Subsequently, an analysus of the data and the methodologies used was carried out and then discussed briefly. It is highlighted that both articles are of a quantitative nature and all of them have abstract summaries, keywords, introduction and objectives, while only one had hypotheses. It is concluded that the low number of investigations found demonstrate the little relevance that has been given to such an important topic. / Trabajo de investigación
19

Metodología educativa para la mejora del desarrollo del Funcionamiento Ejecutivo en la adolescencia. Estudio de casos: El Proyecto Roma

Leal Sempere, María 23 September 2022 (has links)
El Proyecto Roma es un modelo educativo en valores y de inclusión educativa, cuyos principios básicos son la confianza en el aprendizaje de todo el alumnado, la construcción del conocimiento de manera social a través del trabajo cooperativo en proyectos de investigación, la concepción de las aulas como si fuesen un cerebro (proceso lógico de pensamiento), la democracia en las mismas y la diferencia como valor que mejora los procesos de enseñanza y aprendizaje. Por su lado, el constructo Funcionamiento Ejecutivo comprende todos aquellos dominios que se ocupan de la regulación consciente del comportamiento humano dirigido a una meta volitiva, entre los cuales se encuentran recogidas las capacidades de iniciativa, planificación y organización, flexibilidad, inhibición y control emocional. El contexto educativo del Proyecto Roma, a partir de su fundamentación teórica y metodológica, se abre al estímulo de tales dominios en el ser humano, desde la perspectiva del aprendizaje socializado.
20

A dimensÃo afetiva-cognitiva da arte na educaÃÃo: uma experiÃncia de mediaÃÃo artÃstica na formaÃÃo estÃtica de estudantes de pedagogia / La dimensiÃn afectiva-cognitiva del arte en la educaciÃn: una experiencia de mediaciÃn artÃstica en la formaciÃn de estudiantes de pedagogÃa

Nara ThaÃs GuimarÃes Oliveira 28 March 2016 (has links)
CoordenaÃÃo de AperfeiÃoamento de Pessoal de NÃvel Superior / O presente estudo surgiu a partir de problemÃtica em torno da criaÃÃo artÃstica e da dinÃmica entre afetividade e cogniÃÃo no campo da educaÃÃo formal. Como proposta deste trabalho, seu objetivo geral consistiu em analisar os efeitos da mediaÃÃo artÃstica no funcionamento afetivo-cognitivo em um contexto de formaÃÃo estÃtica de professores. De modo especÃfico, procurou-se primeiramente caracterizar a arte como mediador material e semiÃtico em um contexto de formaÃÃo estÃtica de educadores, descrevendo-se estratÃgias de mediaÃÃo artÃstica na cultura da sala de aula. Em seguida, buscou-se analisar como processos afetivo-cognitivos se desenvolvem e se expressam a partir da mediaÃÃo artÃstica em vivÃncias artÃsticas /estÃticas. A partir disso, objetivou-se analisar as implicaÃÃes gerais da mediaÃÃo artÃstica no desenvolvimento afetivo-cognitivo de educadores em um processo de formaÃÃo estÃtica. Como referenciais teÃricos principais, partiu-se dos estudos de Vygotsky e Bakhtin, alÃm de interlocutores como Zanella, Toassa e Duarte Jr. Elegeu-se como campo de pesquisa uma disciplina de Arte e EducaÃÃo do curso de Pedagogia da Universidade Federal do CearÃ. O grupo de participantes foi composto pela professora da disciplina e por estudantes do curso, em sua maioria do 2 semestre. Para a produÃÃo de dados, alÃm da observaÃÃo participante nas aulas teÃricas e prÃticas, registraram-se em diÃrio de campo as percepÃÃes da pesquisadora sobre seu objeto de investigaÃÃo e sobre sua implicaÃÃo no prÃprio fazer da pesquisa. A disciplina teve carÃter teÃrico e prÃtico, com a proposiÃÃo de atividades artÃsticas, que foram videogravadas e selecionadas para posterior transcriÃÃo e anÃlise microgenÃtica com base nos referenciais citados. Diante disso, entende-se que a mediaÃÃo artÃstica possibilita a expressÃo de processos internos em funcionamento, sendo ferramenta de socializaÃÃo de emoÃÃes e pensamentos. Provoca o deslocamento dos sujeitos em termos percepctivos, reorganizando a si prÃprios e suas realidades; e ainda estimula e desenvolve a sensibilidade estÃtica dos participantes por meio de vivÃncias artÃsticas/ estÃticas. Assim, compreende-se a arte como instrumento material e signo mediador de processos afetivo-cognitivos superiores, com destaque para a imaginaÃÃo criadora. Nesse sentido, a mediaÃÃo artÃstica possui papel fundamental na formaÃÃo estÃtica de professores, ao proporcionar a (re)organizaÃÃo do sujeito e a (re)construÃÃo de sentidos sobre as prÃticas formativas, nÃo somente no campo da arte, mas como processos de educaÃÃo sensÃvel e criadora. / Este estudio surgià de problemas en torno a la creaciÃn artÃstica y la dinÃmica entre la afectividad y la cogniciÃn en el campo de la educaciÃn formal. El objetivo general de este estudio es analizar los efectos de la mediaciÃn artÃstica en el funcionamiento afectivo-cognitivo en el contexto de la educaciÃn estÃtica de los profesores. EspecÃficamente, buscado primera en caracterizar el arte como mediador material y semiÃtico en un contexto de educaciÃn estÃtica de los educadores, com la descripciÃn de las estrategias de mediaciÃn artÃstica en la cultura de aulas. Luego tratà de analizar cÃmo ocorre el desarrollo de los procesos afectivo-cognitivo y cÃmo estos se expresÃn a partir de la mediaciÃn artÃstica en experiencias artÃsticas/estÃticas. De esto, se tuvo como objetivo analizar las consecuencias generales de la mediaciÃn artÃstica en el desarrollo afectivo y cognitivo de los educadores en el proceso de educaciÃn estÃtica. Como principales referencias teÃricas, se rompià desde los estudios de Vygotsky y Bakhtin, asà como los socios Zanella, Toassa y Duarte Jr. Fue elegido como campo de la investigaciÃn la disciplina de Arte y EducaciÃn de la Facultad de EducaciÃn de la Universidad Federal de CearÃ. El grupo de participantes fue compuesto por el profesor y los estudiantes del curso, la mayor parte de segundo semester. Para la producciÃn de los datos, se utilizà la observaciÃn participante en las clases teÃricas y prÃcticas y tambiÃn los registros en un diario de campo de las percepciones del investigador acerca de su objeto de investigaciÃn y de su implicaciÃn en la propia investigaciÃn. El curso tenÃa carÃcter teÃrico y prÃctico, con la proposiciÃn de actividades artÃsticas, las cuales fueron grabadas y se seleccionaron para su posterior transcripciÃn y anÃlisis microgenÃtico basado en las referencias citadas. Por lo tanto, se entiende que la mediaciÃn artÃstica permite la expresiÃn de los procesos internos, convirtiÃndose en una herramienta de socializaciÃn de las emociones y los pensamentos; causa el desplazamiento de los sujetos en tÃrminos percepctivos, la reorganizaciÃn de sà mismos y sus realidades; y tambiÃn estimula y desarrolla la sensibilidad estÃtica de los participantes a travÃs de experiencias artÃsticas/estÃticas. Por lo tanto, se entiende el arte como un instrumento material y signo de mediaciÃn de los procesos cognitivos-afectivos superiores, destacando la imaginaciÃn creativa. En este sentido, la mediaciÃn artÃstica tiene un papel clave en la formaciÃn estÃtica de los profesores mediante la (re)organizaciÃn y la (re)construcciÃn de los significado de las prÃcticas de formaciÃn, no sÃlo en el campo del arte, pero los procesos de educaciÃn como sensibles y creadores.

Page generated in 0.1266 seconds