• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 142
  • 21
  • 16
  • 6
  • 3
  • Tagged with
  • 189
  • 58
  • 57
  • 33
  • 33
  • 33
  • 33
  • 33
  • 32
  • 31
  • 29
  • 26
  • 21
  • 21
  • 20
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

Análisis de una organización matemática de la función y la proporcionalidad directa en un libro de texto de matemáticas de educación secundaria

Quentasi Mamani, Ederd 20 April 2016 (has links)
Esta investigación tiene como objetivo analizar la organización matemática de la unidad, que contiene los temas de función y proporcionalidad directa, de un libro de texto de matemática del primer grado de educación secundaria y, a partir de ello, establecer si existe articulación entre la función lineal y la proporcionalidad directa. El problema abordado se resume en la siguiente pregunta: ¿cuál es la organización matemática de la unidad, que contiene los temas de función y proporcionalidad directa, del libro de texto de matemática del primer grado de educación secundaria? Para responder a esta interrogante se utiliza la Teoría Antropológica de lo Didáctico de Chevallard. La investigación es de corte cualitativo y de tipo bibliográfico. Para la organización del estudio, se usa los componentes de la organización matemática y, para el análisis, se emplea los indicadores de completitud de una organización matemática local de Fonseca y los niveles de algebrización, de la proporcionalidad de magnitudes, desarrollado por Bolea, Bosch y Gascón. Los resultados de la investigación evidencian 17 tipos de tareas, 42 tareas, 38 técnicas, 18 tecnologías y 2 teorías. Respecto al grado de completitud de la organización matemática, concluimos que es menos completa, pues no se verifica una clara presencia de los indicadores de completitud. Además, se ha verificado que en la unidad analizada no existe articulación entre la función lineal y la proporcionalidad directa. / This research aims to analyze the mathematical organization of a unit including function and direct proportionality in a textbook of mathematics for the first year of highschool, and to determine if there is an interaction between the linear function and the direct proportionality. The issue we address can be summed up in the following question: what is the mathematical organization of the unit including function and direct proportionality in a textbook of mathematics for the first year of highschool? To answer this question, we use Chevallard’s Anthropological Theory of the Didactic as a basis. The research is bibliographical with a qualitative approach. To organize the study, we use Fonseca’s components of mathematical organization, and for the analysis, we use his completeness indicators of a local mathematical organization, as well as the algebraization levels of the magnitude proportionality developed by Bolea, Bosch and Gascón. The results of the research show 17 types of tasks, 42 tasks, 38 techniques, 18 technologies and 2 theories. Regarding the level of completeness of the mathematical organization, we concluded that it is low, since a clear presence of the completeness indicators is not verified. In addition, it was verified that in the analyzed unit there is no interaction between the linear function and the direct proportionality.
142

Análisis del uso de Registros de Representación Semiótica en el cálculo de límites de funciones en el nivel Universitario

Moya Lázaro, Nancy Rosa 01 August 2023 (has links)
El objetivo de esta tesis es analizar los diferentes Registros de Representación Semiótica, formación, tratamientos y conversiones en la actividad matemática que se desarrolla en torno a los límites de funciones en un curso universitario. Para el análisis de la investigación, utilizamos como referente teórico la teoría de Registros de Representación Semiótica (TRRS), en la que centramos nuestro estudio en los registros de representación algebraico y gráfico para el límite de una función. En el registro algebraico, analizamos límites de funciones con funciones polinomiales, funciones definidas a trozos, funciones racionales y en el registro gráfico con funciones continuas y funciones discontinuas. Todas ellas promueven diferentes actividades cognitivas, como la formación y tratamientos de representaciones del límite de una función en el registro algebraico y gráfico al resolver una tarea de límite de una función. También analizamos, desde la perspectiva de la TRRS, las actividades cognitivas: formación, tratamientos y conversiones que se desarrolla en relación con el límite de funciones en una práctica dirigida de Calculo I, en Estudios Generales área de Ciencias Básicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Los resultados que obtuvimos evidencian que hay un predominio de preguntas en el registro algebraico. Se presentan diferentes tipos de funciones algebraicas que promueven diversos tratamientos en el registro, habiendo ausencia de la visualización del objeto, que es un aspecto del límite de una función que lo muestra el registro gráfico. También podemos observar que hay ausencia de la actividad cognitiva de la conversión. De acuerdo con la TRRS, es necesario conocer más de una representación del objeto matemático, pues ellos se complementan, aumentan la capacidad cognitiva y ayudan a la comprensión del concepto cuando se realiza una tarea de límites de una función. La Investigación es de tipo cualitativo, realizamos un estudio de caso. / The aim of this thesis is to analyze the different registers of semiotic representation, formation, treatments, and conversions in the mathematical sphere developed around the limits of functions in a university course. For the analysis of the research, we have taken as theoretical reference the Theory of Registers of Semiotic Representation (TRSR) and centered our study in the registers of algebraic representation and graph to the limit of a function. In the algebraic register we analyze the limits of functions with polynomial functions, slice functions, rational functions and graph register with continuous functions, discontinuous functions with finite jump, and functions with movable discontinuity. All of them enhance different cognitive activities as the formation and treatments of the limit of function representations in the algebraic register and graph when solving a limit of a function task. Likewise, we analyze the cognitive activities: formation, treatments and conversions from a TRSR view regarding the limit of functions in a Calculus I guided activity, within the General Studies Area of Basic Science at UNMSM. The results show that there is a prevalence of questions in the algebraic register. Different types of algebraic functions appear to enhance diverse treatments in the register with a lack of the object visualization which is an aspect of the limit of a function indicated by the graph register. Also, we can notice that there is a lack of cognitive activity of the conversion. In accordance with the TRSR, it is necessary to know more than one representation of the mathematical object as they complement each other, increase the cognitive capacity and help the understanding of the concept when the task of limits of a function is performed. The research is qualitative, we conducted a case study.
143

Efectos de un programa de intervención en el desarrollo de las funciones ejecutivas en niños de primer grado de una institución educativa particular de la ciudad de Cusco

Lavilla Holguin, Janet del Pilar 08 August 2024 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo determinar la influencia del programa de intervención en el desarrollo de las funciones ejecutivas en los niños de primer grado de una institución educativa particular de la ciudad del Cusco. Las funciones ejecutivas a investigar fueron memoria de trabajo, planificación y organización y fluidez verbal semántica y fonológica. Para este fin, se desarrolló un estudio dentro del paradigma cuantitativo de investigación, el tipo o alcance de la investigación es el explicativo y utiliza un diseño cuasiexperimental pretest-postest con grupo control. La muestra se formó por asignaciones aleatorias de individuos a un grupo experimental (N=29) y a un grupo de control (N=28). Los instrumentos utilizados para recabar la información en relación a las funciones ejecutivas fueron: La escala pertenece al Behavior Rating Inventory of Executive Function, (Gioia, Isquith y Espy, 2017), este instrumentó permitió evaluar la memoria de trabajo y planificación y organización. Para evaluar la fluidez verbal semántica y fonológica se usó el Test de Fluidez Verbal (A. Portellano Pérez y R. Martínez Arias). Los resultados muestran que el programa de intervención influyó significativamente en el desarrollo de las funciones ejecutivas de fluidez verbal semántica y fonológica, a diferencia que en las funciones ejecutivas memoria de trabajo, planificación y organización no tuvo una influencia significativamente estadística, es importante mencionar que las funciones ejecutivas memoria de trabajo y planificación y organización en el grupo control sufrieron disminuciones mayores en relación a las medias del pretest y post test. / The objective of this research is to determine the influence of the intervention program on the development of executive functions in first grade children of a private educational institution in the city of Cusco. The executive functions to be investigated were working memory, planning and organization, and verbal semantic and phonological fluency. For this purpose, a study was developed within the quantitative research paradigm, the type or scope of the research is explanatory and uses a quasi-experimental pretest-posttest design with a control group. The sample was formed by random assignment of individuals to an experimental group (N=29) and a control group (N=28). The instruments used to collect information in relation to executive functions were: The scale belongs to the Behavior Rating Inventory of Executive Function, (Gioia, Isquith and Espy, 2017), this instrument allowed evaluating working memory and planning and organization. To assess semantic and phonological verbal fluency, the Verbal Fluency Test (A. Portellano Pérez and R. Martínez Arias) was used. The results show that the intervention program significantly influenced the development of executive functions of verbal, semantic and phonological fluency, unlike the executive functions of working memory, planning and organization, it did not have a statistically significant influence. It is important to mention that the Executive functions, working memory and planning and organization in the control group suffered greater decreases in relation to the means of the pre-test and post-test.
144

Representación de preferencias por funciones de utilidad contínuas

Zapata Revoredo, Lily Fanny 07 July 2015 (has links)
La presente investigación desarrolla en detalle el artículo Continuity properties of Paretian Utility. International Economic Review, 5, 1964 de Gerard Debreu. Cuyo principal resultado es representar preferencias mediante una función de utilidad continua u= g o v. Esta investigación tiene como principal aporte presentar un ejemplo ilustrativo de una cierta función v , que es el paso necesario, pero no suficiente para lograr dicha representación numérica de preferencias. Cabe señalar que este ejemplo no se encuentra dado en el artículo ni en ningún otro documento relacionado con el tema. La teoría económica concerniente al tema será representada matemáticamente; esto nos facilitara el uso de herramientas y resultados de Análisis y Topología para poder lograr la representación mediante una función de utilidad continua. Así, las preferencias se representan mediante una relación binaria la cual será reflexiva y transitiva y para el conjunto de alternativas será dotado de una estructura topológica. Surge, entonces las interrogantes ¿Es esto suficiente para representar numéricamente las preferencias? ¿Bajo qué condiciones podemos tener esta representación? ¿Es siempre posible representar una preferencia? ¿Bajo qué condiciones podemos tener esta representación? A ello se responde con el clásico ejemplo de las Preferencias Lexicográficas, las cual es una relación binaria reflexiva y transitiva pero no admiten representación. En seguida, se presenta la definición de cierta función creciente v, la cual logra representar preferencias pero que no siempre es continua. Aquí presentamos ejemplos ilustrativos para los cuales se ve cuando esta función es continua o no. Debido a que pueden darse estas posibilidades es que es necesario definir una función g para la cual a partir de definiciones, lemas y proposiciones se verifica que los saltos de g(S) son abiertos. Con estas funciones v y g es posible definir la función u: g o v la cual es continua, logrando así la representación buscada. / Tesis
145

Serverless Strategies and Tools in the Cloud Computing Continuum

Risco Gallardo, Sebastián 15 January 2024 (has links)
Tesis por compendio / [ES] En los últimos años, la popularidad de la computación en nube ha permitido a los usuarios acceder a recursos de cómputo, red y almacenamiento sin precedentes bajo un modelo de pago por uso. Esta popularidad ha propiciado la aparición de nuevos servicios para resolver determinados problemas informáticos a gran escala y simplificar el desarrollo y el despliegue de aplicaciones. Entre los servicios más destacados en los últimos años se encuentran las plataformas FaaS (Función como Servicio), cuyo principal atractivo es la facilidad de despliegue de pequeños fragmentos de código en determinados lenguajes de programación para realizar tareas específicas en respuesta a eventos. Estas funciones son ejecutadas en los servidores del proveedor Cloud sin que los usuarios se preocupen de su mantenimiento ni de la gestión de su elasticidad, manteniendo siempre un modelo de pago por uso de grano fino. Las plataformas FaaS pertenecen al paradigma informático conocido como Serverless, cuyo propósito es abstraer la gestión de servidores por parte de los usuarios, permitiéndoles centrar sus esfuerzos únicamente en el desarrollo de aplicaciones. El problema del modelo FaaS es que está enfocado principalmente en microservicios y tiende a tener limitaciones en el tiempo de ejecución y en las capacidades de computación (por ejemplo, carece de soporte para hardware de aceleración como GPUs). Sin embargo, se ha demostrado que la capacidad de autoaprovisionamiento y el alto grado de paralelismo de estos servicios pueden ser muy adecuados para una mayor variedad de aplicaciones. Además, su inherente ejecución dirigida por eventos hace que las funciones sean perfectamente adecuadas para ser definidas como pasos en flujos de trabajo de procesamiento de archivos (por ejemplo, flujos de trabajo de computación científica). Por otra parte, el auge de los dispositivos inteligentes e integrados (IoT), las innovaciones en las redes de comunicación y la necesidad de reducir la latencia en casos de uso complejos han dado lugar al concepto de Edge computing, o computación en el borde. El Edge computing consiste en el procesamiento en dispositivos cercanos a las fuentes de datos para mejorar los tiempos de respuesta. La combinación de este paradigma con la computación en nube, formando arquitecturas con dispositivos a distintos niveles en función de su proximidad a la fuente y su capacidad de cómputo, se ha acuñado como continuo de la computación en la nube (o continuo computacional). Esta tesis doctoral pretende, por lo tanto, aplicar diferentes estrategias Serverless para permitir el despliegue de aplicaciones generalistas, empaquetadas en contenedores de software, a través de los diferentes niveles del continuo computacional. Para ello, se han desarrollado múltiples herramientas con el fin de: i) adaptar servicios FaaS de proveedores Cloud públicos; ii) integrar diferentes componentes software para definir una plataforma Serverless en infraestructuras privadas y en el borde; iii) aprovechar dispositivos de aceleración en plataformas Serverless; y iv) facilitar el despliegue de aplicaciones y flujos de trabajo a través de interfaces de usuario. Además, se han creado y adaptado varios casos de uso para evaluar los desarrollos conseguidos. / [CA] En els últims anys, la popularitat de la computació al núvol ha permès als usuaris accedir a recursos de còmput, xarxa i emmagatzematge sense precedents sota un model de pagament per ús. Aquesta popularitat ha propiciat l'aparició de nous serveis per resoldre determinats problemes informàtics a gran escala i simplificar el desenvolupament i desplegament d'aplicacions. Entre els serveis més destacats en els darrers anys hi ha les plataformes FaaS (Funcions com a Servei), el principal atractiu de les quals és la facilitat de desplegament de petits fragments de codi en determinats llenguatges de programació per realitzar tasques específiques en resposta a esdeveniments. Aquestes funcions són executades als servidors del proveïdor Cloud sense que els usuaris es preocupen del seu manteniment ni de la gestió de la seva elasticitat, mantenint sempre un model de pagament per ús de gra fi. Les plataformes FaaS pertanyen al paradigma informàtic conegut com a Serverless, el propòsit del qual és abstraure la gestió de servidors per part dels usuaris, permetent centrar els seus esforços únicament en el desenvolupament d'aplicacions. El problema del model FaaS és que està enfocat principalment a microserveis i tendeix a tenir limitacions en el temps d'execució i en les capacitats de computació (per exemple, no té suport per a maquinari d'acceleració com GPU). Tot i això, s'ha demostrat que la capacitat d'autoaprovisionament i l'alt grau de paral·lelisme d'aquests serveis poden ser molt adequats per a més aplicacions. A més, la seva inherent execució dirigida per esdeveniments fa que les funcions siguen perfectament adequades per ser definides com a passos en fluxos de treball de processament d'arxius (per exemple, fluxos de treball de computació científica). D'altra banda, l'auge dels dispositius intel·ligents i integrats (IoT), les innovacions a les xarxes de comunicació i la necessitat de reduir la latència en casos d'ús complexos han donat lloc al concepte d'Edge computing, o computació a la vora. L'Edge computing consisteix en el processament en dispositius propers a les fonts de dades per millorar els temps de resposta. La combinació d'aquest paradigma amb la computació en núvol, formant arquitectures amb dispositius a diferents nivells en funció de la proximitat a la font i la capacitat de còmput, s'ha encunyat com a continu de la computació al núvol (o continu computacional). Aquesta tesi doctoral pretén, doncs, aplicar diferents estratègies Serverless per permetre el desplegament d'aplicacions generalistes, empaquetades en contenidors de programari, a través dels diferents nivells del continu computacional. Per això, s'han desenvolupat múltiples eines per tal de: i) adaptar serveis FaaS de proveïdors Cloud públics; ii) integrar diferents components de programari per definir una plataforma Serverless en infraestructures privades i a la vora; iii) aprofitar dispositius d'acceleració a plataformes Serverless; i iv) facilitar el desplegament d'aplicacions i fluxos de treball mitjançant interfícies d'usuari. A més, s'han creat i s'han adaptat diversos casos d'ús per avaluar els desenvolupaments aconseguits. / [EN] In recent years, the popularity of Cloud computing has allowed users to access unprecedented compute, network, and storage resources under a pay-per-use model. This popularity led to new services to solve specific large-scale computing challenges and simplify the development and deployment of applications. Among the most prominent services in recent years are FaaS (Function as a Service) platforms, whose primary appeal is the ease of deploying small pieces of code in certain programming languages to perform specific tasks on an event-driven basis. These functions are executed on the Cloud provider's servers without users worrying about their maintenance or elasticity management, always keeping a fine-grained pay-per-use model. FaaS platforms belong to the computing paradigm known as Serverless, which aims to abstract the management of servers from the users, allowing them to focus their efforts solely on the development of applications. The problem with FaaS is that it focuses on microservices and tends to have limitations regarding the execution time and the computing capabilities (e.g. lack of support for acceleration hardware such as GPUs). However, it has been demonstrated that the self-provisioning capability and high degree of parallelism of these services can be well suited to broader applications. In addition, their inherent event-driven triggering makes functions perfectly suitable to be defined as steps in file processing workflows (e.g. scientific computing workflows). Furthermore, the rise of smart and embedded devices (IoT), innovations in communication networks and the need to reduce latency in challenging use cases have led to the concept of Edge computing. Edge computing consists of conducting the processing on devices close to the data sources to improve response times. The coupling of this paradigm together with Cloud computing, involving architectures with devices at different levels depending on their proximity to the source and their compute capability, has been coined as Cloud Computing Continuum (or Computing Continuum). Therefore, this PhD thesis aims to apply different Serverless strategies to enable the deployment of generalist applications, packaged in software containers, across the different tiers of the Cloud Computing Continuum. To this end, multiple tools have been developed in order to: i) adapt FaaS services from public Cloud providers; ii) integrate different software components to define a Serverless platform on on-premises and Edge infrastructures; iii) leverage acceleration devices on Serverless platforms; and iv) facilitate the deployment of applications and workflows through user interfaces. Additionally, several use cases have been created and adapted to assess the developments achieved. / Risco Gallardo, S. (2023). Serverless Strategies and Tools in the Cloud Computing Continuum [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/202013 / Compendio
146

Funciones ortogonales empíricas y su aplicación a datos de temperatura superficial del mar

Alburqueque Salazar, Edward Steve January 2019 (has links)
Aplica el análisis FOE que es reducir un conjunto de datos originales que contiene varias variables a un segundo conjunto de datos que contenga un número mucho menor de variables, con la condición de que estas nuevas variables contengan la máxima fracción posible de la información contenida en el primer conjunto de datos. Este segundo conjunto datos se obtiene luego de determinar los autovalores y autovectores de la matriz covarianza (Wilks, 1995). El método se ha aplicado a un conjunto de datos de Temperatura de la Superficie del Mar (TSM), estimando primero sus anomalías y construyendo la matriz covarianza, que será utilizada en el método DVS (Descomposición en Valores Singulares) para encontrar los patrones espaciales y temporales (componentes principales). Se han utilizado datos de nivel Level 4, es decir datos sobre los que se ha realizado un procesamiento adicional tal como el llenado de pixeles faltantes mediante técnicas de interpolación o la combinación de datos de diversos sensores. El área de estudio es el Océano Pacífico Ecuatorial (Latitud: 30ºN-30ºS, Longitud: 140ºE-70ºO). El objetivo es identificar los patrones (también denominados modos) más importantes de la variabilidad de la TSM en el Pacífico Ecuatorial, asociar estos modos con fenómenos como El Niño – Oscilación Sur (ENSO), y posteriormente utilizar las primeras componentes principales para encontrar los índices de variabilidad correspondientes al Pacífico Central (ENSO-CP) y al Pacífico Este (ENSO-EP). Finalmente para validar los índices estimados, se los compara con aquellos obtenidos por instituciones nacionales e internacionales. / Tesis
147

Funciones ejecutivas, procrastinación académica y rendimiento académico en estudiantes de secundaria

Valencia Chacón, Yannet 13 November 2018 (has links)
El objetivo de la presente investigación fue examinar la relación entre las funciones ejecutivas, la procrastinación académica y el rendimiento académico en una muestra de estudiantes de 4° y 5° grado de educación secundaria de entre 14 y 17 años (N = 187) de un colegio privado de Lima Metropolitana. Para la medición de dichos constructos se utilizaron dos escalas: Behavior Rating Inventory of Executive Function, (BRIEF 2, Gioia, Isquith, Guy y Kenworthy, 2015) y la Escala de Procrastinación Académica (EPA, Busko, 1998). Se obtuvo como resultado que la falta de regulación cognitiva (CRI) se relaciona positiva y significativamente con la procrastinación académica (r = .37, p  .001; β = .32, p < .01) y la falta de regulación cognitiva (CRI) se relaciona negativa y significativamente con el rendimiento académico en el área de comunicación (r = -.32, p  .001; β = -.27, p < .01). Asimismo se encontró que la procrastinación académica no es una variable mediadora entre la falta de regulación de las funciones ejecutivas y el rendimiento académico en el área de comunicación aunque se reportó que existe una correlación negativa, moderada y estadísticamente significativa entre la procrastinación académica y el rendimiento académico en el área de comunicación de r= -.27, p  .001. Se discuten estos resultados y sus implicancias. / The aim of the present study was to examine the relationship between executive functions, academic procrastination, and academic achievement in a sample of 4th and 5th grade, from students aged from 14 to 17 years old, from a private school in Lima (Peru). The following scales were used: the Behavior Rating Inventory of Executive Function (BRIEF 2, Gioia, Isquith, Guy and Kenworthy, 2015) and the Academic Procrastination Scale (EPA, Busko, 1998). It was found that the lack of cognitive regulation (CRI) was positively and significantly related with academic procrastination (r = .37, p < .001; β = .32, p <.01) and the lack of cognitive regulation (CRI) was negatively and significantly related with academic achievement in the area of communication (r = -.32, p < .001; β = -.27, p <.01). It was also found that academic procrastination was not a mediator between the lack of regulation of executive functions and academic achievement in the area of communication, although it was reported that there is a negative, moderate and statistically significant correlation between academic procrastination and academic achievement in the area of communication (r = - .27, p < .001). These results and their implications are discussed. / Tesis
148

Molecular quantum similarity in QSAR: applications in computer-aided molecular design

Gallegos Saliner, Ana 29 June 2004 (has links)
La present tesi està centrada en l'ús de la Teoria de Semblança Quàntica per a calcular descriptors moleculars. Aquests descriptors s'utilitzen com a paràmetres estructurals per a derivar correlacions entre l'estructura i la funció o activitat experimental per a un conjunt de compostos. Els estudis de Relacions Quantitatives Estructura-Activitat són d'especial interès per al disseny racional de molècules assistit per ordinador i, en particular, per al disseny de fàrmacs. Aquesta memòria consta de quatre parts diferenciades. En els dos primers blocs es revisen els fonaments de la teoria de semblança quàntica, així com l'aproximació topològica basada en la teoria de grafs. Ambdues teories es fan servir per a calcular els descriptors moleculars. En el segon bloc, s'ha de remarcar la programació i implementació de programari per a calcular els anomenats índexs topològics de semblança quàntica. La tercera secció detalla les bases de les Relacions Quantitatives Estructura-Activitat i, finalment, el darrer apartat recull els resultats d'aplicació obtinguts per a diferents sistemes biològics. / The present thesis is centred in the use of the Quantum Similarity Theory to calculate molecular descriptors. These molecular descriptors are used as structural parameters to derive correlations between the structure and the function or experimental activity for a set of compounds. Quantitative Structure-Activity Relationship studies are of special interest for the rational Computer-Aided Molecular Design and, in particular, for Computer-Aided Drug Design. The memory has been structured in four differenced parts. The two first blocks revise the foundations of quantum similarity theory, as well as the topological approximation, based in classical graph theory. These theories are used to calculate the molecular descriptors. In the second block, the programming and implementation of Topological Quantum Similarity Indices must be remarked. The third section details the basis for Quantitative Structure-Activity Relationships and, finally, the last section gathers the application results obtained for different biological systems.
149

Grupos de funciones continuas

Ródenas Camacho, Ana María 10 February 2006 (has links)
La presente memoria se enmarca dentro del estudio de las relaciones topológicas entre dos espacios topológicos Hausdorff que pueden deducirse de las vinculaciones algebraicas, topológicas o de otra clase entre los correspondientes grupos de funciones continuas evaluadas en un grupo topológico, siguiendo la línea del Teorema clásico de Banach-Stone. Ponemos especial atención en la representación de aplicaciones entre grupos de funciones continuas de un espacio topológico en el grupo topológico T, la circunferencia unidad del plano complejo, y también entre grupos de funciones continuas de un grupo topológico en el mismo grupo T, para después enfocar el problema desde el punto de vista de las C*-álgebras de grupo. Con el mismo fin, estudiamos ciertos homomorfismos entre grupos de funciones continuas evaluadas en un grupo topológico G y se dan resultados de continuidad automática. En el trabajo, se utilizan técnicas de la dualidad de Pontryagin, de grupos topológicos y del análisis funcional para llevar a cabo estos objetivos.
150

A computational approach to rhythm description - Audio features for the computation of rhythm periodicity functions and their use in tempo induction and music content processing

Gouyon, Fabien 30 November 2005 (has links)
Aquesta dissertació tracta del ritme musical. Més exactamente, tracta de programes informàtics que extreuen automàticament descripcions rítmiques a partir de senyals musicals d'àudio.Presentem nous algorismes per a la inducció del tempo, la estimació del "tatum," la determinació del compàs, la estimació de "swing," transformacions de "swing" i la classificació d'estils de música de ball. Aquests algorismes processen directament gravacions digitalitzades de senyals acústiques de música. La base d'aquests algorismes son funcions de periodicitat rítmica: es a dir, funcions que mesuren la importància d'una pulsació rítmica en funció del període (o la freqüència) de la mateixa, calculades a partir d'atributs físics instantanis seleccionats per a posar en evidència aspectes rítmics del só. Aquests atributs es calculen amb una freqüència de mostreig constant sobre segments curts de la senyal d'àudio. Els nostres algorismes determinen el tempo i el "tatum" de música de diferents estils musicals, amb tempo constant, amb una precisió de més del 80% si no insistim en trobar el nivell mètric específic. Indentifiquen el compàs amb una precisió del 90%, si es coneixen nivells mètrics més ràpits. Classifiquen música de ball en 8 categories amb una precisió del 80% tenint en compte únicament aspectes rítmics de la música. Finalment, afegeixen (o substreuen) el "swing" de senyals musicals d'àudio de manera automàtica, conservant una alta qualitat de só.Des d'un punt de vista més general, aquesta dissertació contribueix de manera significativa al camp de la descripció computacional del ritme a) en proposar un entorn unificador d'analisi funcional; b) en revisar l'arquitectura de molts sistemes existent respecte els blocs funcionals d'aquest entorn; c) en organitzar la primera evaluació pública d'algorismes d'inducció de tempo; i d) en identificar direccions de recerca prometedores, particularment respecte a la selecció d'atributs instantanis més adients per al càlcul de funcions de periodicitat rítmica útils i l'estrategia per a combinar i processar multiples fonts d'informació rítmica. / Esta disertación trata del ritmo musical. Más precisamente, trata de programas informáticos que extraen automáticamente descripciones rítmicas a partir de señales musicales de audio.Presentamos nuevos algoritmos para la inducción del tempo, la estimación del "tatum," la determinación del compás, la estimación del "swing," transformaciones de "swing" y la clasificación de estilos de música de baile. Estos algoritmos procesan directamente grabaciones digitalizadas de señales acústicas de música. La base de estos algoritmos son funciones de periodicidad rítmica: funciones que miden la importancia de una pulsación rítmica en función del periodo (o la frecuencia) de la misma, calculadas a partir de atributos físicos instantáneos seleccionados para poner en evidencia aspectos rítmicos del sonido. Estos atributos se calculan con una frecuencia de muestreo constante sobre segmentos cortos de la señal de audio.Nuestros algoritmos determinan el tempo y el "tatum" de música de diferentes géneros, con tempo casi constante, con una precisión de más de 80% si no insistimos en encontrar un nivel métrico específico. Identifican el compás con una precisión de 90%, si se conocen niveles métricos más rápidos. Clasifican música de baile en 8 categorías con una precisión de 80% tomando en cuenta solamente aspectos rítmicos de la música. Finalmente, añaden (o sustraen) el "swing" de señales musicales de audio de manera automática, conservando una cualidad de sonido muy buena.De un punto de vista más general, está disertación contribuye de manera significativa al campo de la descripción computacional del ritmo a) en proponer un entorno unificador de análisis funcional; b) en revisar la arquitectura de muchos sistemas existentes respecto a los bloques funcionales de este entorno; c) en organizar la primera evaluación pública de algoritmos de inducción del tempo; y d) en identificar direcciones de investigación prometedoras, particularmente respecto a la selección de los mejores atributos instantáneos para el cálculo de funciones de periodicidad rítmica útiles y la estrategia para combinar y procesar múltiples fuentes de información rítmica.

Page generated in 0.0836 seconds