131 |
Femineidad en mujeres que cumplen condena por el delito de terrorismoBracco Bruce, Diana Lucía 04 August 2011 (has links)
El objetivo del presente estudio fue describir la construcción de la femineidad en mujeres que
cumplen condena por el delito de terrorismo. Esta investigación se enfocó en cuatro áreas (a)
la percepción subjetiva de la femineidad, (b) el proceso de construcción de la femineidad en la
niñez y adolescencia, y(c) en cómo se impacta la femineidad con el ingreso al Partido
Comunista Peruano Sendero Luminoso (PCP – SL) y (d) en cómo se impacta la femineidad con
el ingreso a un establecimiento penitenciario.
A través del enfoque cualitativo, se realizaron entrevistas semi – estructuradas a nueve mujeres
sentenciadas por el delito de terrorismo.
La presente investigación permite señalar que una de las razones por la que las mujeres
entrevistadas ingresan al PCP- SL sería la búsqueda de un cambio estructural de las
inequidades de género, muchas veces existentes en sus hogares. Sin embargo, el PCP – SL
sería una organización que reproduce las relaciones de poder entre hombres y mujeres
presentes en nuestra sociedad. Asimismo, la investigación da cuenta de cómo el género es un
factor que determina la experiencia dentro de un establecimiento penitenciario. / Tesis
|
132 |
Construcción de la feminidad en un grupo de mujeres trans de LimaFreyre Camborda, Lucía del Carmen Mercedes 04 May 2018 (has links)
La presente investigación busca describir la construcción de feminidad en un grupo de
mujeres trans que trabajan como tutoras de salud en la ciudad de Lima. El enfoque utilizado
fue fenomenológico, se realizó cinco entrevistas semi-estructuradas y a partir de ello, se
buscó conocer los significados que le atribuyen a la vivencia de su feminidad a lo largo de su
vida; considerando su trabajo como un factor particular. Se organizó lo hallado en tres áreas
que configuran su feminidad en la actualidad: a) feminidad en mujeres trans a lo largo de la
vida, b) vivencias de violencia en el desarrollo de la feminidad trans y c) miradas que aceptan
la identidad de género trans. En general, se reconoció una feminidad con características
particulares pero que no dista de aquellas que suelen estar más vinculadas al modelo de
feminidad hegemónica. Se encontraron modelos de feminidad en las distintas etapas de
desarrollo, un entorno particularmente violento y presente en el desarrollo de su feminidad;
así como grupos, como el trabajo, familia y amigos, que pueden ser muy beneficiosos para su
salud mental cuando reconocen y validan sus identidades como mujeres trans. Se espera que
esta investigación sea un aporte, desde la práctica clínica, para el pedido de despatologización
de las identidades trans en los manuales de diagnóstico, así como una evidencia de que el
reconocimiento de la diversidad en distintos espacios, puede generar beneficios en la salud
física y mental de las personas y de la sociedad en general. / The present research seeks to describe the construction of femininity in a group of trans
women who work as health workers in the city of Lima. The approach used was
phenomenological, five semi-structured interviews were carried out and, from that, and the
aim was to know the meanings attributed to the experience of her femininity throughout her
life; considering their work as a particular factor. It was organized in three areas that shape
their femininity today: a) femininity in trans women in the course of life, b) experiences of
violence in the development of transgender femininity and c) views that accept gender
identity trans. In general, a femininity with particular characteristics was recognized, but it is
not far from those that tend to be more related to the model of hegemonic femininity. Models
of femininity were found in the different stages of development, a particularly violent and
present environment in the development of their femininity; as well as groups, such as work,
family and friends that can be very beneficial to their mental health, since they recognize and
validate their trans identities. It is expected that this research will be a contribution, from
clinical practice, to the request for depatologizing of trans identities in diagnostic manuals, as
well as evidence that the recognition of diversity in different spaces can generate health
benefits physical and mental. / Tesis
|
133 |
Representaciones sociales de violencia contra las mujeres en hombres de un distrito rural costeroRasmussen Luján, Gian Harry's 29 February 2016 (has links)
Con el propósito de integrar los aspectos culturales, socio-históricos y relacionales en la comprensión de la violencia contra las mujeres, se propone estudiar este fenómeno desde la teoría de las representaciones sociales (RS) en un distrito rural costero. De este modo, se podría complementar la definición de la violencia contra las mujeres como una serie de diferentes actos concretos. Para ello, se hizo uso de líneas de tiempo, observación participante, bitácora de campo, las Redes Semánticas Naturales (RSN) y de una entrevista semi-estructurada con un grupo de pobladores hombres residentes del distrito, los cuales no pertenecían a ningún cargo de liderazgo comunitario. Se encontró que los participantes definen la violencia principalmente en base a sus actos concretos físicos, los cuales tienen un marcado elemento sensorial. Sin embargo, en un nivel más profundo, se integran aspectos relacionales y afectivos que acompañan a este fenómeno. Por otro lado, las explicaciones de la violencia remiten a las relaciones de poder asimétricas basadas en la construcción de género, la explosión sintomática de los conflictos de pareja, y la ruptura del tejido comunitario. Finalmente, se propone que el abordaje frente a esta problemática requiere actuar en los distintos niveles considerados por los participantes. / In order to integrate the cultural, socio-historical and relational aspects in the understanding of violence against women, it is proposed to study this phenomenon from the perspective of the social representations theory (SR) in a rural coastal district. Thereby, it could complement the definition of violence against women as a number of different concrete acts. To do this, timelines, participant observation, field logbook, the Natural Semantic Networks (NSN), and a semi-structured interview were used with a group of male residents of this district, who did not belong to any community leadership position. It was found that participants define violence mainly throughout their physical concrete actions, which had a strong sensorial element. However, on a deeper level, relational and emotional aspects that accompany this phenomenon were integrated. On the other hand, explanations of violence refer to the asymmetrical power relations based on gender construction, the symptomatic explosion of marital conflicts, and the breaking of community ties. Finally, it is proposed that the addressing of this problem requires actions at the different levels considered by the participants. / Tesis
|
134 |
Filosofía para niños desde una perspectiva de género. Análisis de textos utilizados en Filosofía para niñosSepúlveda Varas, Daniela January 2005 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía.
|
135 |
Vínculo que establece la díada madre hijo en niños hombres de 6 a 12 años con trastornos en la identidad de géneroMuñoz Hagel, Isolda Ximena January 2008 (has links)
Tesis para optar al título de Magíster en Psicología Clínica Mención Infanto Juvenil
|
136 |
Narrativas identitarias en mujeres que decidieron asumir un embarazo no planificado. Algunas historias de construcción de la maternidadMaturana Suárez, Macarena Alejandra January 2013 (has links)
Magíster en Psicología Clínica de Adultos / La noción del ser humano como sujeto psíquico y como creación/producción cultural ha sufrido diversas vicisitudes a lo largo de la historia. Si bien la maternidad es un hecho biológico innegable, es también un acto social a través de la cultura. Esta vivencia de lo social y de lo simbólico depende de diferentes contextos y espacios sociales en los que se signifique. Según Fernández (1993), los mitos creados alrededor de la maternidad dan origen a un imaginario social determinado. El mito que iguala a la mujer con la madre niega las diversidades de sentido que diferentes mujeres tienen en relación con la maternidad y presentan una mirada esencialista donde la subjetividad de la mujer pasa por la maternidad.
Frente esto, la mujer que presenta un conflicto con su embarazo y con asumir su maternidad, quiebra su mandato natural. En un embarazo no planificado, la maternidad de estas mujeres es instalada y el sentido que se le otorgue durante la vivencia de ser madres estará sumido en las historias que se cuenten sobre sí mismas.
En virtud de este proyecto se presenta una breve revisión histórica en torno al proceso de subjetivación en la mujer y su relación con la construcción social de la maternidad y se indaga sobre la configuración vincular y familiar de la maternidad en Chile prestando principal atención a cifras sobre el embarazo no planificado y la práctica socialmente asentada de familias monoparentales quienes en su mayoría están a cargo de una mujer.
El propósito de esta investigación consiste en profundizar en diversas voces que puedan constituir relatos locales en torno a la vivencia de la maternidad no planificada y sin pareja. Su objetivo es identificar y analizar las narrativas respecto a la construcción de la maternidad en mujeres que decidieron asumir un embarazo no planificado
|
137 |
"Me gritaron Negra": Itinerarios corporales de mujeres migrantes de pacífico colombiano en Santiago de ChileLópez Mendoza, María Alejandra January 2017 (has links)
Magíster en Estudios de Género y Cultura, mención Ciencias Sociales / Esta investigación busca comprender y problematizar desde una perspectiva interseccional del género, la configuración de los itinerarios corporales de las mujeres migrantes provenientes del pacífico colombiano, actualmente domiciliadas en Santiago de Chile, en dos dimensiones de su vida: relaciones interpersonales e interacciones cotidianas en el espacio público. Lo anterior a partir de sus experiencias de sexualización y racialización.
Entendiendo los itinerarios corporales como prácticas que producen las materialidades de los cuerpos en una temporalidad no sincrónica, dinámica, abierta y en continua transformación, las cuales resultan en constante tensión e interacción con distintos contextos económicos, políticos, sexuales, estéticos e intelectuales, esta tesis pues, aborda el cuerpo como lugar de vivencia, reflexión, resistencia, contestación y cambio social (Esteban, 2004), a partir del cual es posible analizar las experiencias sexualizadas y racializadas de las participantes en las dimensiones expuestas, dentro de un Chile consolidado bajo un discurso nacional de alteridad (Segato, 2007) que logra concreción en un mandato de ‘blanqueamiento’, el cual, mediante un marcador estereotípico, forcluye a todo aquel que no encarne el paradigma de lo blanco o blanco-mestizo
|
138 |
Pégale Como Hombre. Performance de Masculinidad en un Club de FútbolMejías Riquelme, José January 2015 (has links)
psicólogo / En el presente estudio busco entender cómo se construye la masculinidad dentro de las divisiones menores de un club profesional de fútbol chileno. Basándome en perspectivas críticas de psicología social y a partir de la utilización de etnografía y entrevistas como métodos de investigación, hago un análisis de las interacciones que se dan tanto en los entrenamientos como en los partidos que se llevaron a cabo durante el año 2014. Los principales resultados que se desprenden de esta investigación son el surgimiento de tres sujetos primordiales dentro de este contexto; el hombre homosexual, la mujer y el hombre masculino. Los primeros dos no están presentes dentro del contexto y son construidos a partir de los imaginarios que tienen los jugadores acerca de éstos, transformándose en “fantasmas fundantes” de la masculinidad que se erige en este espacio. Esta situación me lleva a reflexionar sobre los cimientos en los cuales se fundamentan ciertas formas de entender el género y los roles que cada uno cumple en la sociedad, reflexión basada en los postulados de Butler quien asume que el género es una construcción social, la cual se debe performar, y no una característica intrínseca del individuo. Por último destaco cómo el fútbol sirve de espacio seguro donde las características comúnmente asumidas como masculinas construyen una masculinidad hegemónica local basada en la misoginia y la homofobia
|
139 |
Memorias generalizadas de la violencia política en ChileTroncoso Pérez, Lelya Elena January 2016 (has links)
Doctora en Psicología / En la presente investigación cualitativa analicé, desde una perspectiva feminista en
psicología social, memorias de la violencia política construidas por mujeres y hombres que
participaron de movilizaciones y protestas sociales cuestionadoras del orden social y político
establecido entre los años 1973 y 2013. Mi objetivo ha sido comprender los modos en los
cuales se construye el género en estas memorias colectivas de la violencia política, además
de analizar de qué manera estas memorias generizadas contribuyen tanto a la mantención y/o
desestabilización de un determinado orden del género, como al cuestionamiento de memorias
hegemónicas del pasado reciente.
En marco teórico está compuesto por tres partes: en la primera analizo la articulación
entre género y memorias desde perspectivas feministas y críticas en Psicología Social. Luego
reviso y discuto teorizaciones feministas sobre la relación entre género y violencia política.
En la tercera parte reviso teorizaciones sobre afectividad desarrolladas desde el ámbito de la
psicología social y las teorías feministas con el fin de (re)pensar las memorias como prácticas
afectivas generizadas.
Realicé un análisis de discurso feminista con perspectiva posestructuralista de las
transcripciones de las sesiones grupales de elaboración de producciones narrativas. El
análisis está compuesto de tres ejes principales en los cuales abordo la de/construcción de
masculinidades y feminidades en las prácticas de memoria, las memorias como prácticas
afectivas generizadas y memorias generizadas de la vida cotidiana.
Mi intención es aportar a una Psicología Social Feminista de la memoria que al
reflexionar en torno a las memorias generizadas del pasado reciente visibilice su potencial
para pensar otras formas de construir sujetos, relaciones y realidades sociales. La
problematización de narraciones hegemónicas del pasado reciente posibilita la construcción
de otros pasados, presentes y futuros que contribuyan al cuestionamiento del orden
heteropatriarcal imperante
|
140 |
La metamorfósis de Cobra. (Un análisis de género a la novela de Severo Sarduy).Martínez Labbé, Sara January 2004 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura. / En este análisis, partiendo de la hipótesis de que los géneros son culturales, es decir, son construidos por los seres humanos a lo largo de su evolución social, pretendo explorar las identidades de un personaje en especial, a saber, Cobra, que yendo del travestimiento a la transexualidad, hará un viaje sin fin en búsqueda de una identidad que siempre se fuga.
De este modo, demostraré cómo se subvierten todos los cánones establecidos sobre los géneros y cómo también la obra se articula considerando a éstos como constructos culturales.
|
Page generated in 0.0392 seconds