• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 43
  • 2
  • Tagged with
  • 45
  • 29
  • 28
  • 14
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Estrategias para proteger el injerto esteatósico en el trasplante hepático

Casillas Ramírez, Araní 12 December 2011 (has links)
En trasplante hepático (TH), la lesión por isquemia-reperfusión (I/R) es la causa principal tanto del mal funcionamiento como del fallo primario del injerto hepático. Y si esto ocurre en hígados sanos, aun son mayores los casos de mal función o fallo primario cuando el injerto es esteatósico, ya que estos hígados toleran peor que los normales la lesión por I/R. Además, la esteatosis es la causa del mayor número de hígados no aptos para el trasplante, acentuando la problemática de la falta de injertos para TH. Por ello, es evidente la necesidad de desarrollar estrategias protectoras para minimizar los efectos adversos de la lesión por I/R en hígados esteatósicos. Los efectos perjudiciales del Sistema Renina-Angiotensina (RAS) y de la proteína transportadora de retinol tipo 4 (RBP4) en varias patologías están bien documentados pero no se sabe si estarían implicados en la lesión por I/R en TH. Por otro lado, el precondicionamiento isquémico (PCI) basado en la inducción de breves periodos de I/R, reduce la lesión por I/R asociada a TH, pero se desconocen en gran parte sus mecanismos protectores. En la presente tesis se investigó el papel del RAS y del RBP4 en la lesión por I/R en injertos esteatósicos y no esteatósicos sometidos a TH, así como su implicación en los beneficios del PCI. Además de esto, se evaluaron los mecanismos de protección de estrategias farmacológicas o quirúrgicas, como el PCI capaces de modular el RAS y el RBP4 en ambos tipos de injertos. Para alcanzar estos objetivos, se utilizó el modelo experimental de TH ortotópico utilizando ratas de la cepa Zucker. Los resultados obtenidos indicaron que la Angiotensina II, principal efectora del RAS, está implicada en la lesión por I/R en injertos hepáticos no esteatósicos, pero no en los beneficios del PCI. Asimismo se demostró que los antagonistas de los receptores de la Angiotensina II protegieron a los injertos no esteatósicos a través de la sobrerregulación de la ERK1/2. Estas estrategias no fueron de utilidad en presencia de esteatosis. En el caso de los injertos hepáticos esteatósicos se ha señalado por primera vez la implicación de la Angiotensina 1-7 (Ang 1-7), otro potente efector del RAS, en la lesión por I/R, demostrando propiedades perjudiciales de la Ang 1-7 no conocidas anteriormente. Además se describió un nuevo mecanismo protector del PCI, en el cual el PCI, a través de AMPK, induce la generación de RBP4, que a su vez reduce la sobre-expresión del PPARγ, protegiendo así a los injertos esteatósicos. Esto señaló por primera vez un efecto beneficioso del RBP4 que no había sido descrito anteriormente en ninguna patología. Adicionalmente, se describieron las siguientes estrategias terapéuticas específicas para los injertos esteatósicos: el antagonista del receptor de la Ang 1-7 redujo el daño trasplante, reduciendo asÍ la lista de espera en TH. Estos hallazgos también podrían contribuir a nuevas aplicaciones del PCI en la práctica clínica en TH, ya que los mecanismos protectores descritos del PCI refuerzan su papel como estrategia protectora y muestran al PCI como una estrategia quirúrgica sencilla que puede ejercer los mismos efectos beneficiosos que varias de las estrategias farmacológicas propuestas. / Numerous steatotic livers are discarded as unsuitable for transplantation because of their poor tolerance of ischemia-reperfusion (I/R). The injurious effects of renin-angiotensin system (RAS) and retinol-binding protein 4 (RBP4) in various pathologies are well documented. Ischemic preconditioning (PC) based on brief periods of I/R protects steatotic liver grafts against I/R injury, but the responsible mechanism is poorly understood. The aims of this doctoral thesis were: a) to investigate the role of RAS and RBP4 in I/R injury associated with non-steatotic and steatotic liver transplantation and the benefits of PC in such situations, and b) to examine protective mechanisms of pharmacological or surgical strategies such as PC, able to modulate RAS and RBP4 in both type of grafts. For this, Zucker rats were submitted to liver transplantation with or without preconditioning. Our results showed that Angiotensin II, the main effector of RAS, is involved in I/R injury in non-steatotic grafts, but not in the benefits of PC. Thus, Angiotensin II receptor antagonists protected non-steatotic grafts against damage and this protection was associated with ERK 1/2 over-expression. These strategies were ineffective in steatotic grafts. In the presence of steatosis, Angiotensin 1-7 (Ang 1-7), another effector of RAS, played a role in I/R injury in steatotic grafts. Additionally, it has been described that PC through AMPK, induced RBP4 and this in turn reduced PPARγ, thus protecting steatotic grafts against I/R injury. Results obtained herein also led to describe the following therapeutic strategies specific for steatotic grafts: Ang 1-7 receptor antagonists reduced hepatic damage through reduction of peroxynitrite formation; and therapies that induce RBP4, such as PCI of pretreatment with RBP4, as well as PPARγ antagonists, also protected steatotic grafts against I/R injury in liver transplantation. In terms of clinical application, these therapies might open new avenues for steatotic liver transplantation and improve the initial conditions of donor livers with low steatosis that are available for transplantation. Such therapies could also increase the use of numerous steatotic livers currently discarded for transplantation, thus reducing the risk of death of those patients on liver transplant waiting lists.
32

Estado nutricional y neumonías recurrentes en pacientes con parálisis cerebral infantil con y sin gastrostomía endoscópica percutánea. Instituto Nacional de Salud del Niño 2005-2012

Huamán Prado, Olga Rocío January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el efecto de la GEP en la frecuencia de las neumonías recurrentes y estado ponderal de los pacientes con PCI que presentan reflujo gastroesofágico atendidos en el Instituto Nacional del Niño. Revisión documentaria de historias clínicas de niños con PCI con y sin GEP, para evaluar en el lapso de un año la frecuencia de neumonías recurrentes, y su evolución ponderal. Se compararon grupos mediante prueba t de Student y chi cuadrado de Pearson para grupos independientes, y t pareada y chi cuadrado de McNemar para variables pareadas. En niños con parálisis cerebral el número de episodios de neumonía tuvo un perfil similar antes de la realización de la GEP, pero luego del procedimiento disminuyeron significativamente con la gastrostomía a menos de tres episodios en 86.69% de niños con GEP comparado con tres a más en 90.49% de niños no sometidos al procedimiento (p < 0.05). La frecuencia de neumonía recurrente antes de la realización del procedimiento de GEP en ambos grupos es similar, en los dos grupos hubo neumonía recurrente en todos los pacientes; hubo una disminución significativa de neumonía recurrente a 42.97% en el grupo con GEP comparada con 96.58% en el grupo control (p <0.05). Antes del procedimiento el peso para la edad fue disminuido en proporciones similares en ambos grupos (56.65% en grupo de tratamiento, 49.43% en el control; p > 0.05), pero el peso para la edad mejoró significativamente (p < 0.05), con más niños con peso normal (76.81%) en el grupo con GEP, y sólo 52.47% en el control. Se concluye que la gastrostomía endoscópica percutánea disminuye significativamente la frecuencia de neumonía recurrente y mejora el peso de los niños con PCI. / Trabajo académico
33

Morbilidad operatoria de la gastrectomía videoasistida por cáncer gástrico en el Departamento de Cirugía General del Hospital Nacional PNP Luis N. Sáenz - Año 2012

Alvarez Flores, Ameth Galindo January 2014 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Analiza la morbilidad operatoria de la gastrectomía videoasistida por cáncer gástrico en el 2014. El presente estudio retrospectivo descriptivo incluye a los pacientes con cáncer gástrico sometidos a gastrectomía total o subtotal videoasistida D1 o D2, en el periodo enero a diciembre del 2012. Se evalúan la morbilidad postoperatoria. Gastrectomía total videoasistida se realiza en 12 pacientes y gastrectomía subtotal videoasistida en 4 pacientes. La morbilidad postoperatoria corresponde a Gastroparesia en un caso e infecciones pulmonares en 3 casos. Correspondiendo a 24.95% de morbilidad. El Estadio clínico más frecuente es IIA (31.25%). El promedio de edad de la serie es 73.6 ±7.57 años. Concluye que en el Servicio de Cirugía General del HN PNP Luis N. Sáenz la morbilidad operatoria de la gastrectomia videoasistida por cáncer gástrico se encuentra en el rango internacional. La gastrectomia videoasistida se puede realizar en estadios iniciales y avanzados. La edad de presentación clínica del Cáncer gástrico es tardía en la institución. / Trabajo académico
34

Factores asociados que predicen RAFA hepático en pacientes del programa de control de TBC en el Hospital Nacional Dos de Mayo en el periodo 2009-2013

Pérez Centeno, Hugo January 2014 (has links)
El documento digital no refiere asesor. / Determina los factores asociados que predicen RAFA hepático en pacientes del programa de control de TBC atendidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo en el periodo 2009-2013. La investigación es de tipo observacional, de diseño analítico, retrospectivo y de corte transversal. Se estudió a 60 pacientes del Programa de control de TBC atendidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo en el periodo 2009-2013, solo 20 de ellos con RAFA hepático. Se utilizó una significancia del 5%, para relacionar las variables se usó la prueba chi-cuadrado y para medir el riesgo se utilizó el Odds Ratio. La frecuencia de RAFA hepático en el programa de control de TBC durante el periodo 2009 a 2013 fue de 20 casos. Los grados de severidad de RAFA hepático más frecuentes fue el nivel leve (50%), mientras que el 40% fue modera y sólo un 10% fue severo. Las características sociodemográficas como la edad y el sexo no presentaron asociación significativa (p>0.05) al RAFA hepático. Los factores clínicos asociados al RAFA hepático fueron la infección por VIH (OR=6.3; 1.1-36.3) dado que se presenta en un 25% y 5% de los pacientes con y sin RAFA hepático respectivamente, otro factor de riesgo fue el consumo de alcohol (OR=3.16; 1.01– 9.9) donde se observó 70% y 42,5% de pacientes con y sin RAFA hepático respectivamente. Entre los factores bioquímicos se encontró a la albúmina (OR=3.1; 1.02-9.5) (p=0.042) dado que la mayoría (60%) de los que tenían albumina alterada fueron de pacientes con RAFA hepático y sólo una minoría (32.5%) no presentaban RAFA hepático. Respecto a los factores mínimos que predigan RAFA hepático en pacientes del Programa de control de TBC, se encontró a la edad mayor a 35 años, índice de masa corporal y la infección por VIH. Se concluye que los factores de riesgo del RAFA hepático fueron la infección por VIH, consumo de alcohol y la albumina alterada. Los factores predictivos fueron la edad mayor a 35 años, índice de masa corporal y la infección por VIH. / Trabajo de investigación
35

Factores predictores de la evolución clínica de pacientes con hemorragia digestiva alta (HDA) por úlcera péptica en el servicio de emergencia del Hospital Nacional Dos de Mayo. Lima, Perú, 2009-2011

Gonzales Orihuela, Erick Braulio January 2012 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los factores predictores de la evolución clínica en pacientes con HDA por úlcera péptica atendidos en el Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Dos de Mayo entre enero 2009 y diciembre 2011. Se realizó un estudio observacional, analítico, transversal y retrospectivo. Se revisaron las historias clínicas de pacientes atendidos en el Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Dos de Mayo con diagnóstico principal de HDA entre enero 2009 y diciembre 2011. Se vieron un total de 403 casos. La prevalencia hospitalaria de ulcera péptica según diagnóstico endoscópico en el Hospital Nacional Dos de Mayo fue de 52,3%; siendo la media de edad de 54,39 ± 14,067. Predominó el sexo masculino, los pacientes con empleo y solteros. Con respecto al estado clínico, la mayoría de pacientes ingresaron hemodinámicamente estables, presentándose en estado de shock solo el 4%. Se realizó tratamiento endoscópico en 32,6%, encontrándose en su mayoría el diagnóstico de úlcera gástrica. Se requirió terapia transfusional en emergencia para 31,9% de la población, mientras que 11,9% recibió terapia transfusional en hospitalización. 4,4% de la población estudiada necesitó tratamiento quirúrgico, 20,9% presentó resangrado; se reportaron 8 casos letales, lo cual significó el 1.98%. Se encontró como factores predictores de la morbilidad y mortalidad de la HDA a la presencia de enfermedades concomitantes (OR: 1.6; IC: 1.03-2.17) y edad mayor de 60 años (OR: 1.32; IC: 1.11-1.53). La presencia de enfermedades concomitantes y la edad mayor de 60 años son factores predictores de morbimortalidad en pacientes con HDA por úlcera péptica. / Trabajo de investigación
36

Características endoscópicas e histológicas de los pólipos colorrectales hallados mediante colonoscopías realizadas en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión en el periodo 2017-2018

Pérez Veramendi, Dennis Jessenia January 2019 (has links)
Los programas de prevención establecidos por la OMS están orientados en reducir la mortalidad del cáncer colorrectal. Los pólipos colorrectales son lesiones precursoras del cáncer colorrectal y sus características nos pueden orientar a reconocer una lesión premaligna. Describe las características endoscópicas e histológicas de los pólipos colorrectales hallados mediante colonoscopías realizadas en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión (HNDAC) en el periodo 2017-2018. Realiza un estudio observacional descriptivo transversal, la información se recabó mediante una ficha de recolección de datos realizada a partir de los informes de colonoscopía y anatomía patológica de los años 2017-2018 del HNDAC; para calcular los resultados se utilizó STATA12.1. Se incluyó 321 pólipos, la edad frecuente fue entre los 60 a 69 años y afectaron mayormente a los hombres (58.8%). Entre las características de los pólipos se obtuvieron que 49.5% medían de 5 a 10 mm, 53% se localizaron en colon distal (53.0%); y 86.3% fueron de aspecto sésil. Los adenomas son los más frecuentes (61.4%), en una edad promedio de 62.9 años y en su mayoría mujeres (58.4%), 91.4% midieron menos o igual a 10 mm, ubicados en colon proximal (55.8%),de aspecto sésil (85.3%); y en la histología el subtipo tubular (87.8%) y la displasia de bajo grado (92.0%) fueron los más frecuentes. Concluye que los pólipos son lesiones frecuentes encontradas mediante colonoscopía. Los adenomas de bajo grado son los pólipos colorrectales más frecuentes. El tamaño, la localización y el aspecto de un pólipo nos permite prever el alto riesgo de malignidad. / Tesis
37

Comparación del índice neutrófilo/linfocito, APACHE II y BISAP como predictores de severidad en pancreatitis aguda durante el periodo 2011-2013 en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión

Maravi Coronado, Julio Cesar January 2014 (has links)
El documento digital no refieres asesor. / Compara el índice neutrófilo/linfocito con el APACHE II y BISAP como predictores de severidad en pacientes con pancreatitis aguda. El presente estudio fue realizado en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión- Callao durante el periodo de enero del 2011 a diciembre del 2013, donde se recolectaron los datos de todos los pacientes hospitalizados en el Servicio de Gastroenterología, UCIN y UCI con diagnóstico de pancreatitis aguda. Se trató de un estudio observacional, retrospectivo y analítico. Se evaluaron un total de 201 pacientes, la edad promedio fue 42,09 ± 16.87, el sexo predominante fue el femenino 143 (71.14 %) y la etiología más frecuente fue la biliar 178 (88.55 %). Con respecto a la severidad 178 (88.5 %) fueron leves y 23 (11.5 %) fueron severas; 19 (9.45 %) pacientes presentaron falla orgánica y solamente 10 (4.97 %) presentaron necrosis pancreática. El score de BISAP tuvo una sensibilidad de 13,2%, especificidad de 93,6%, VPP de 27,7% y VPN de 86,6%. El score de APACHE una sensibilidad de 19,7%, especificidad de 85,1%, VPP de 17,2% y VPN de 86,9% y el índice neutrófilo/linfocito una sensibilidad de 34,5%, especificidad de 60,6%, VPP de 10,3% y VPN de 86,4%. Las áreas bajo la curva ROC fueron 81.4 % para BISAP, 55% para APACHE II y 49% para el índice neutrófilo/linfocito. Se concluye que el índice neutrófilo/linfocito no es mejor predictor de severidad que el APACHE II y BISAP en los pacientes con pancreatitis aguda, además de no tener una adecuada capacidad discriminatoria diagnóstica. / Trabajo de investigación
38

Resangrado de la úlcera péptica en pacientes con y sin enfermedad renal crónica, en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, 2013 - 2014

Guzmán Calderón, Gerly Edson January 2017 (has links)
Determina si el resangrado de la enfermedad ulcero péptica en pacientes con enfermedad renal crónica, es mayor que en los pacientes con enfermedad úlcero péptica sin enfermedad renal crónica, en los pacientes hospitalizados en la Unidad de Hemorragia Digestiva del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Se realiza un estudio de casos y controles, observacional, analítico y retrospectivo en pacientes mayores de 18 años, con resangrado por úlcera péptica, ingresados a la Unidad de Hemorragia Digestiva del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Un total de 146 pacientes son admitidos al estudio entre 2013 y 2014. Se utiliza el paquete estadístico SPSS 18.0. La razón de resangrado de la úlcera péptica en pacientes que padecen de enfermedad renal crónica es 6,43 veces mayor que en los pacientes sin enfermedad renal crónica, La tasa de resangrado de la enfermedad ulcerosa péptica en pacientes con enfermedad renal crónica, es del 41,1%, mientras que en los pacientes sin enfermedad renal crónica es de 9,8%. / Tesis
39

Frecuencia de factores de riesgo y de la respuesta al tratamiento de constipación funcional en pacientes mayores de 4 años atendidos en consultorios de gastroenterología pediátrica de la ciudad de Chiclayo durante enero - junio del año 2016

Aranda Lopez, Ramig Jadpierre, Siancas Pacheco, Helen Alexa January 2018 (has links)
Objetivos: estimar la frecuencia de los factores de riesgo y de la respuesta al tratamiento en pacientes mayores de 4 años atendidos en el consultorio de gastroenterología pediátrica. Material y métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y prospectivo utilizando los datos de los pacientes con diagnóstico de constipación funcional, definido por los criterios de Roma III, en el Hospital Regional Lambayeque y una clínica privada de enero a junio del 2016. Se utilizó una ficha de recolección de datos y se realizó el análisis estadístico descriptivo. Resultados: el 90,8% de los pacientes no tuvo un horario defecatorio definido. La respuesta al tratamiento se dio en el 100,0% de los pacientes pero fue mayor a las 2 semanas (80,0%). Conclusiones: la ausencia de un horario defecatorio definido y el consumo inadecuado de agua fueron los factores de riesgo más frecuentes en nuestro medio. La respuesta al tratamiento fue completa en todos los pacientes y fue mayor en las primeras 2 semanas.
40

Utilidad de los criterios, bioquímicos, imágenes en el diagnóstico e indicación terapéutica de la coledocolitiasis en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins. 2013 – 2014

Vila Palacios, Hugo January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina la utilidad de los criterios (clínicos, bioquímica, imágenes) en el diagnóstico e indicación terapéutica de la coledocolitiasis. Se realizó un estudio observacional, transversal, de casos. Se revisó 93 historias clínicas de pacientes con sospecha y o diagnóstico de coledocolitiasis al ingreso en piso de hospitalización del HNERM. Servicio de gastroenterología, en el periodo que correspondió al estudio. Muestra el 65.6% fueron varones y el 34.4% fueron mujeres. La media de la edad de los pacientes en estudio fue de 52.4+/-9.5 años, con una mínima de 16 años y una máxima de 80 años. Los pacientes con coledocolitiasis se caracterizaron por ser varones (69.7%), procedentes de Lima (32.9%) y docentes (39.5%). el 47.4% tuvieron ictericia y el 100% dolor. Hubo diferencias significativas entre las medias de los valores de la TGO (41.5 versus 30.2) y TGP (47.1 versus 35.4) en los pacientes con coledocolitiasis (P<0.05). Hubo diferencias significativas entre las medias de los valores del diámetro del colédoco (12.6 versus 11.7) en los pacientes con coledocolitiasis (P<0.05). La colangioresonancia es altamente sensible y es la prueba que presenta una asociación estadísticamente significativa con coledocolitiasis (P<0.05). Concluye que los criterios (clínicos, bioquímica, imágenes) son útiles en el diagnóstico e indicación terapéutica de la coledocolitiasis. La incidencia de la coledocolitiasis fue del 81.7% en la muestra estudiada. El perfil epidemiológico de los pacientes diagnosticados de coledocolitiasis se caracterizó por ser varones, procedentes de Lima y docentes. Alteraciones de la bioquímica hepática (TGO; TGP), con clínica de dolor y colangioresonancia positiva son las técnicas estadísticamente significativas diagnósticas de coledocolitiasis (P<0.05). La CPRE tiene un alto valor terapéutico en los pacientes con coledocolitiasis. / Trabajo académico

Page generated in 0.0766 seconds