• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1012
  • 39
  • 29
  • 14
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1104
  • 585
  • 576
  • 493
  • 402
  • 402
  • 402
  • 402
  • 402
  • 344
  • 206
  • 179
  • 175
  • 171
  • 157
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
561

Incentivos monetarios para el logro de resultados en el sector educativo: evaluación de impacto de “Bono Escuela” en el rendimiento estudiantil

Muñiz Cahuana, Graciela Rocío 20 April 2018 (has links)
La aplicación de incentivos monetarios en la educación básica es aún poco extendida a nivel regional. Por otro lado, la experiencia internacional, con varios años de estudio en la implementación de este tipo de incentivos, no es concluyente sobre su impacto en resultados educativos o el mecanismo interno más efectivo. En esta investigación se plantea una evaluación de impacto sobre la primera experiencia en el Perú de incentivo monetario a docentes asociado al desempeño estudiantil en colegios públicos: “Bono Escuela”. Se busca evaluar si un incentivo monetario condicionado a los resultados del estudiante genera un cambio como producto de que los docentes compitan por el premio (efecto ex ante) o como producto de haberlo recibido (efecto ex post). Para ello se analiza el nivel primario, en las áreas de Comprensión Lectora y Matemática, y se aplica un modelo de emparejamiento y de triple diferencia para medir el efecto ex ante, y una regresión discontinua para medir el efecto ex post. También se analiza el efecto ex ante en el nivel secundaria, aunque con mayores limitaciones en la información. Además, se mide la heterogeneidad de los resultados en función a los años de implementación, área de procedencia y tipo de escuela. Para el caso de primaria los resultados señalan que hay un efecto ex ante positivo que se consolida a partir del tercer año de implementación del incentivo, y que se concentra en la zona urbana y en los colegios polidocentes completos. Por otro lado, no habría efectos del incentivo de manera ex post, como producto de haber ganado el premio. Para el caso de secundaria, se empiezan a ver resultados positivos aunque pequeños en el segundo año de implementación, y también se concentran en la zona urbana. / Tesis
562

Implementación del régimen de pensiones de la Policía Nacional del Perú, período 2012-2014

Recavarren Ramírez, Eduardo Delfín 04 March 2017 (has links)
El personal que actualmente presta servicios en la Policía Nacional del Perú, atraviesa una apremiante situación económica y social que dificulta el bienestar de la familia policial en su conjunto, debido en gran parte a sus bajas remuneraciones. Este personal, al pasar a la situación de retiro, empeora su condición al recibir unas pensiones menores a las actuales remuneraciones del personal en actividad, lo que viene generando un reclamo de los actuales pensionistas, con movilizaciones en la vía pública, que algunas veces son reprimidos por sus mismos colegas en actividad; pero esta situación también trasciende a estos últimos, ya que son conscientes de que al pasar a la situación de retiro, estarán en las mismas condiciones, lo cual genera desaliento y baja moral que afecta su actual desempeño laboral, más cuando se acerca al tiempo de jubilarse. / Tesis
563

La regionalización en el Perú : un análisis de la reforma del Gobierno Regional de Junín 2008-2009 desde un enfoque de desarrollo sostenible

Bazán Borja, Mario Francisco 26 March 2014 (has links)
El Gobierno Regional de Junín, en el año 2008, decidió emprender un proceso de reforma de su estructura orgánica para asumir las transferencias de funciones del Gobierno central hacia los Gobiernos regionales. Este proceso puso a prueba el modelo de desarrollo sostenible con el que se habían creado los Gobiernos regionales en el Perú. El presente estudio analiza el enfoque de desarrollo sostenible en el proceso de regionalización del Perú y toma el caso de la reforma de la estructura orgánica del Gobierno Regional de Junín para resaltar los desafíos que las regiones deben enfrentar hacia una gestión del territorio que sea más sostenible para el país. Entre el 2008 y el 2009, FORO Nacional Internacional implementó un proyecto de apoyo a la reestructuración del Gobierno Regional de Junín, el cual concluyó con la propuesta de una nueva estructura orgánica de dicha institución. En este estudio se analizan los desafíos que enfrentaba el Gobierno Regional de Junín desde el enfoque de desarrollo sostenible y los resultados de la intervención. El primer capítulo presenta un análisis del enfoque de desarrollo sostenible y el marco legal en el Perú. El segundo capítulo describe el proceso de regionalización del país. El tercer capítulo relata el proceso del proyecto implementado en Junín por FORO Nacional Internacional. Finalmente, el cuarto capítulo presenta las lecciones y conclusiones del proceso. / Tesis
564

Un caso de transferencia de política : entre el éxito y el fracaso, la reforma de inteligencia durante el gobierno de Alejandro Toledo

Arias Aróstegui, Enrique Alfredo 13 July 2017 (has links)
La presente investigación analiza la reforma del servicio de inteligencia desarrollada durante el gobierno de Alejandro Toledo (2001 - 2006) utilizando el enfoque de transferencia de política. La reforma del servicio de inteligencia en el Perú es parte de un proceso de cambios en los sistemas de inteligencia en América Latina y en general en todo el mundo. Estos cambios tienen como objetivo principal hacer compatible la actividad de inteligencia con el estado de derecho de las revitalizadas democracias, a este proceso en Latinoamérica se conoce como “democratización de los servicios de inteligencia”. La Dirección Nacional de Inteligencia (DINI), ex Servicio Nacional de Inteligencia (SIN), es el órgano rector del sistema de inteligencia nacional y la organización más importante en materia de inteligencia del Perú. En la historia de la República, el órgano rector del sistema de inteligencia nunca fue una institución importante dentro del Estado, ni dentro del Sistema de Defensa Nacional, recién en la década de 1990 pasó de ser una institución pequeña a convertirse en el “partido de gobierno” del fujimorismo. El SIN desempeñó un papel central en el ascenso, la consolidación y el colapso del régimen fujimorista. El proceso de reforma del servicio de inteligencia empezó en el gobierno de Valentín Paniagua y se desarrolló durante el gobierno de Alejandro Toledo. Este proceso fue complicado desde un inicio, el SIN cambió de nombre a Centro Nacional de Inteligencia (CNI) y luego de diferentes coyunturas problemáticas se convirtió en la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI). En este periodo hubo ocho jefes de inteligencia al mando del órgano rector de la inteligencia en el país, siete en el CNI y uno en la DINI; se destaparon continuos escándalos de malos manejos en la prensa debido a la filtración de información; y durante un tiempo, en una situación nunca antes ocurrida, el servicio de inteligencia fue cerrado. A partir del enfoque de transferencia de política buscaremos probar la hipótesis que los cambios ocurridos en el servicio de inteligencia durante los años 2001 – 2006 fueron producto de un tipo de transferencia con características de moda como señalan Sahlin y Wedlin (2008). Este tipo de transferencia sirve de guía para la imitación de ideas específicas, modelos y prácticas por parte de los actores, e indica lo apropiado y deseable en un momento y lugar determinado (Sahlin y Wedlin 2008: 223). En nuestro análisis, la reforma del gobierno de Alejandro Toledo, a pesar de los diversos problemas, presenta aspectos que pueden considerarse exitosos porque se logró imponer la moda de la democratización de los servicios de inteligencia a través de los aspectos formales: un nuevo marco legislativo y establecimiento de controles “democráticos”. Pero esta transferencia también presenta aspectos fracasados que se relacionan con el factor de la memoria exitosa del SIN y con la relación quebrada entre el Presidente de la República y el Servicio de Inteligencia. / Tesis
565

¿Éxito en medio del fracaso? : Estudio de la gestión cultural de Susana Villarán a partir del caso Cultura Viva Comunitaria

Becerra Espinoza, Diana Flavia 15 March 2017 (has links)
La gestión cultural es un espacio de producción de políticas culturales cuyos objetivos responden a la creación de espacios públicos de participación ciudadana, a la promoción de identidades culturales, a la protección de la diversidad cultural, al enriquecimiento en el desarrollo de los ciudadanos, entre otros. A pesar de su gran importancia en el aspecto personal, social y democrático, la atención a este tipo de gestión en Lima ha sido ignorada por gestiones municipales pasadas y relegada a asuntos de transporte y seguridad ciudadana. En cambio, la gestión de la ex-alcaldesa de Lima, Susana Villarán, marca una diferencia en esta línea, otorgándole un papel relevante a la cultura. En ese sentido, el presente trabajo de investigación busca responder a la siguiente interrogante: ¿qué factores influenciaron el proceso de diseño de la política pública Cultura Viva Comunitaria? Con ello, se pretende conocer la visión de Lima que se manejó, el enfoque utilizado durante el diseño de la política cultural y por último, la participación de los actores (políticos, técnicos, sociales) involucrados en el proceso. Se espera con esta investigación que las características y factores encontrados sirvan como ejemplo y modelo para gestiones municipales posteriores. Por último, se busca revalorizar a la cultura y tomarla como eje transversal que vaya más allá de cada gobierno de turno, llegándose a consolidar en propuestas de mediano y largo plazo. / Tesis
566

¿Quién decide sobre política climática? : coaliciones detrás del diseño de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) del Perú

Tello Otrera, Hernán Ernesto 12 December 2018 (has links)
Recientemente, el cambio climático ha ganado mayor presencia en la política nacional, debido a la fuerte demanda por implementar medidas concretas sobre las soluciones más adecuadas para enfrentar el fenómeno. Surge la pregunta: ¿Es el Estado capaz de responder a esta demanda? Se han producido cambios en las dinámicas de poder para definir el diseño de las políticas climáticas que involucran múltiples actores estatales y no estales. Entonces, ¿quién decide hoy sobre estas políticas? Esta investigación propone analizar esta situación centrándose en el caso del diseño de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) del Perú, instrumento de política climática más importante en el país. La tesis identifica los factores que explican su diseño, utilizando como herramienta de análisis el marco de coaliciones promotoras, a fin de explicar el papel de los actores involucrados en el proceso, sus redes y conexiones para poder incidir en su elaboración. Se identifican tres coaliciones promotoras: el grupo que participa en el Proyecto PlanCC y que se involucra en el diseño de las NDC, los actores estatales tradicionales (MEF y MEM) acompañados por grupos empresariales y el Grupo “Perú, Ambiente y Clima”; que se involucran en un contexto de baja capacidad del Estado y de fuerte apoyo de la cooperación internacional bajo especiales directrices, que favorecen que la primera coalición se imponga, a través de un proceso que va neutralizando obstáculos y oposiciones, con el mensaje de que éstos contaban con la opción de política que se ajustaba más a las necesidades y el contexto internacional. Sin embargo, esta victoria es limitada debido a que el producto es concebido como medianamente ambicioso e insuficiente, demostrándose que la estrategia de neutralización requirió generar pactos con quienes se oponían, otorgándoles espacios de influencia de la coalición, dentro de un contexto de múltiples intereses y agendas / Tesis
567

Cambio de relación entre la Municipalidad Metropolitana de Lima y sectores populares : a propósito de la implementación de un Proyecto Urbano Integral bajo el programa BarrioMío en el distrito de Villa María del Triunfo - Zona José Carlos Mariátegui (2012-2013)

Wurst Bozzo, Alberto Benjamín 15 March 2017 (has links)
Susana Villarán gana en el 2010 en una final de fotografía la alcaldía de Lima bajo un discurso algo atípico y con una alianza electoral apoyada por movimientos e ideas que muchos pensaban ya no representan un capital político viable. En una alianza heterogénea, eminentemente de izquierda (Movimiento Nueva Izquierda, Tierra y Libertad, Lima Para Todos), la alcaldesa gana con un discurso de ser una izquierda moderna de siglo 21, ambientalista, progresista, etc. Un escenario como éste para Lima nadie lo hubiera predicho meses antes. Así pues, de entre toda la voluntad política y agenda reformista con la que se asume la municipalidad, se empieza a querer reformar también la manera como se deberían gestionar las obras en la ciudad, sobre todo en los sectores populares de la misma. La palabra participación empieza a acaparar mayor atención y desde dentro del municipio se empieza a empujar la idea de que la gestión de la municipalidad debe estar ahora abierta al consenso, a la transparencia, a escuchar y a tener en cuenta la opinión de la ciudadanía. Así pues, en ese contexto descrito, nos surgieron diversas preguntas, ¿Qué está ganando esta gestión con tantas reformas? ¿Por qué querer cambiar la dinámica dentro de los sectores populares tan dramáticamente? ¿Por qué una agenda tan ambiciosa? ¿De dónde nace de la noche a la mañana la necesidad de gestionar el desarrollo de la ciudad de manera participativa? ¿Tiene el hecho de jactarse de ser de izquierda o algún otro factor relación con la avalancha de tantos cambios que no estábamos acostumbrados a ver en Lima? / Tesis
568

Entre la acción y la imaginación : la disputa en la gestión del frente marítimo de Miraflores

Sierra Andrade, Jimena 30 July 2018 (has links)
El objetivo general de esta tesis es analizar qué tipo de espacios constituyen los bordes costeros en el entramado metropolitano. Se busca ver de qué manera el Estado interviene en espacios con características de sitio particulares en su área urbana, lo cual produce una configuración espacial de la zona. Se sostiene que, para entender las acciones del Estado, no sólo se debe tomar en cuenta las distintas instancias a través de las cual interviene en el territorio sino los imaginarios que subyacen y guían sus maneras de gobernar. Asimismo, es importante tener en cuenta las visiones de los otros actores que hacen uso e intervienen en el lugar con el fin de ver hasta qué punto la visión formal del frente marítimo responde a la experiencia social que este genera. El caso de estudio de esta tesis es el borde costero del distrito de Miraflores. Este se caracteriza por ser un espacio híbrido, en el cual los acantilados marcan una ruptura entre el área superior e inferior y visibilizan las acciones priorizadas en cada una. En el área superior – el malecón-, el gobierno municipal ha buscado promover el valor paisajístico del lugar implementando áreas verdes y parques. No obstante, en el área inferior – conocida como Costa Verde- prevalece la función de circulación impuesta desde el gobierno metropolitano. La situación refleja la disputa por la gestión y control del espacio entre el gobierno municipal y distrital, así como las múltiples visiones que subyacen en torno a él y que reflejan las distintas maneras en que se relaciona la ciudad con su litoral. En este proceso, los usuarios tienden a ser dispersos, por lo cual, no han podido convertirse en una fuerza fiscalizadora y que cuestione las acciones de las autoridades con el fin de preservar el carácter público de la zona / Tesis
569

Imaginarios y mentalidades del conflicto armado interno en el Perú, 1980-2000. Una aproximación historiográfica al cine peruano sobre violencia política

Valdez Morgan, Jorge Luis 27 October 2011 (has links)
Alrededor de veinte años luego de las primeras proyecciones del cinematógrafo Lumière en 1895, fecha considerada como el nacimiento del cine, H. D. Gower y Stanley Jast publicaron en Londres el libro titulado The Camera as Historian. La importancia de las imágenes como testimonio de una realidad capturada tal cual por una cámara, así como la presencia de un ojo detrás de la misma y de un cerebro que a la postre ordenaría las imágenes para formar una historia y con ello un largometraje, fue resaltada desde épocas tempranas cuando el cine y la historia eran muy diferentes a como se las concibe hoy en día / Tesis
570

Análisis del régimen de autorizaciones aplicado por los gobiernos locales para la instalación de antenas de telecomunicaciones y su concordancia con las normas de fomento para su expansión a nivel nacional. Límites de su autonomía

Cueva Geldres, Carla Paola January 2018 (has links)
La masificación de los servicios móviles en nuestro país, ha conllevado a la imperiosa necesidad de expandir la infraestructura en telecomunicaciones (antenas), con la finalidad que los operadores de telefonía, puedan atender la demanda de estos servicios. Para ello, desde el año 2007, el gobierno nacional ha dictado una serie de normas para lograr dicho propósito, bajo la administración de los gobiernos locales (municipalidades). No obstante, pese a los esfuerzos desplegados por el gobierno nacional, aún a la fecha, existe una enorme brecha entre la cantidad de antenas instaladas, necesarias para brindar los servicios móviles, y la demanda existente que crece a pasos acelerados; debido en gran parte, al abuso en el ejercicio de la autonomía conferida a los gobiernos locales, reflejado a diario en sus funciones normativa, fiscalizadora y sancionadora. Por ello, la presente tesis tiene como objetivo, comprobar que la autonomía otorgada a los gobiernos locales no está siendo ejercida dentro de los límites correspondientes, esto es, acorde al ordenamiento general; siendo imprescindible que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones – MTC, como órgano competente de regular y fiscalizar el servicio público de telecomunicaciones, ejerza un papel principal en este tema y no secundario, como lo viene haciendo hasta ahora / Tesis

Page generated in 0.0356 seconds