• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 17
  • 10
  • 1
  • Tagged with
  • 30
  • 15
  • 14
  • 11
  • 11
  • 11
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 8
  • 8
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

La caracterización del repertorio alfarero utilizado en el Complejo Maranga a partir de la cerámica de Huaca 31 (Huaca Larga)

Marquez Abad, Carla Alejandra 28 June 2018 (has links)
En esta investigación se lleva a cabo una caracterización del repertorio alfarero Lima Tardío proveniente del complejo Maranga, recuperado en excavaciones al pie de Huaca 31. Los materiales provienen de la limpieza de un perfil donde se registra la secuencia ocupacional completa de este sector, y donde se ha podido identificar una ocupación original y una reocupación, las cuales se dieron en un corto periodo de tiempo que corresponde a la etapa Lima Tardío. El repertorio alfarero caracterizado para el sitio, presenta importantes semejanzas con el repertorio alfarero de otros sitios de la etapa Lima Tardío en el valle del Rímac, así como singularidades que revelan la necesidad de ahondar en los procesos de producción alfarera en diferentes sitios de la Cultura Lima. Así, con los resultados de los análisis y la comparación con otras colecciones de características semejantes, se muestra que tanto la ocupación como la reocupación de Huaca 31 se dieron entre el 650 y 750 d.C., que corresponden a la etapa Lima Tardío y que los alfares de los sitios analizados comparten características comunes durante esta etapa, aunque los habitantes de cada sitio podían realizar formas particulares, especialmente domésticas, que al menos en el valle bajo del Rímac no necesariamente implican una diferencia en las actividades del sitio. / Tesis
12

Producción de chicha de maíz en la Huaca San Marcos

Pacheco Neyra, Gianella Gabriela January 2014 (has links)
La presente tesis forma parte de las investigaciones realizadas durante mi participación en el Proyecto Arqueológico Huaca San Marcos, bajo la asesoría de la Dra. Ruth Shady Solís. Esta investigación pretende contribuir al conocimiento de lo que se conoce como ¨Cultura Lima¨, a partir del análisis de la plataforma 4 del sitio Huaca San Marcos, lugar en el que se propone se habrían realizado, de manera planificada y organizada, actividades de producción de chicha de maíz desde finales del Intermedio Temprano (450 d. C.) hasta la época 2B del Horizonte Medio (550 d. C. - 750 d. C.). El sustento de esta propuesta son las evidencias recogidas de los análisis arquitectónicos, cerámicos y microrrestos de los pisos y bases de vasijas de cerámica. / Tesis
13

Infraestructura de protección al patrimonio arqueológico de ventarrón evitando su degradación

Diaz Ortiz, Joselyn Gianella January 2021 (has links)
La protección del patrimonio arqueológico tiene en cuenta diversos factores ya sean sociales, ambientales, legales, históricos, etc. que tienen como esencial objetivo conservar, proteger y demostrar la historia del pasado. Existen dos causas primordiales, los cambios climáticos y causas antrópicas que aceleran la degradación de los patrimonios arqueológicos, creando un problema a nivel mundial, en donde la no intervención lleva a la pérdida de valores históricos y culturales. La intervención en el patrimonio edificado, en este caso arqueológico establece la importancia de proteger y custodiar los hallazgos y restos, concientizar a la población del valor que tienen estos sitios que representan nuestra cultura, que buscan preservar la historia con el paso de generaciones. Por ese motivo, esta investigación analiza el caso puntual del complejo arqueológico Ventarrón, uno de los más antiguos de la región Lambayeque, que actualmente presenta deterioro en su patrimonio. Para llevarlo a cabo se caracterizará al complejo Ventarrón dentro del patrimonio arqueológico reconociendo sus valores patrimoniales, para luego evaluar y diagnosticar el estado actual del complejo arqueológico y su entorno, el tercer objetivo consta en estudiar proyectos de referencia que aporten a la investigación para una futura propuesta, llegando al último objetivo que es elaborar un programa arquitectónico para el diseño de la propuesta.
14

The importance of the sea in Lima religion: an interdisciplinary proposal / La importancia del mar en la religión de la cultura Lima. Una propuesta interdisciplinaria

Vargas Nalvarte, Pedro 10 April 2018 (has links)
This article proposes the existence of a cult dedicated to a female sea deity on the Central Coast of Peru during the Early Intermediate Period (200-700 AD). This research is based on archaeological evidence of ritual activity as well as ethnohistoric, ethnographic, and linguistic data that supports the proposal. A goddess of the sea, with a court of marine life, linked to the feminine aspects of the cosmos could have had Huaca Pucllana as one of its centers of worship, with the abundance of figurative and symbolic marine representations, as well as the evidence for the social role of women and the importance of marine resources. It is worth noting that this cult somehow managed to transcend the decline of Limaculture and achieve cultural permanence into the Middle Horizon. / En este artículo, se propone la existencia de un culto dedicado a una divinidad marina de género femenino, durante el periodo Intermedio Temprano (200-700 d.C.) de la Costa Central del Perú. La investigación está basada en evidenciaarqueológica relacionada a contextos de actividad ritual así como en datos etnohistóricos, etnográficos y lingüísticos que avalan esta propuesta. Una diosa del mar, con una corte de seres marinos, vinculada a los aspectos femeninos del cosmos pudo tener uno de sus centros de adoración en Huaca Pucllana; la abundancia de representaciones figurativas y simbólicas ligadas al mar, el rol social de la mujer y la importancia de los recursos marinos respaldan esta propuesta. Cabe resaltar que este culto, de alguna manera, logró trascender el ocaso de la cultura Lima y permaneció durante parte del Periodo Horizonte Medio.
15

Las excavaciones del Proyecto Arqueológico Huaca 20 (1999 y 2001)

Mac Kay, Martín, Santa Cruz, Raphael 10 April 2018 (has links)
The Excavations of Proyecto Arqueológico Huaca 20 (1999 and 2001 Seasons)Archaeological research at the Huaca 20 site, part of the great Maranga complex, revealed a continuous occupational sequence from the late Early Intermediate Period through the beginning of the Middle Horizon. The occupations show functional variations, including residential and domestic uses -with significant changes in the orientation, techniques and materials of construction, as well as in the area irrigated by canals. Irrigation ditches were eventually filled in to accommodate a cemetery that contained several burials with Nievería style ceramics. / Los estudios en el sitio denominado Huaca 20, complejo Maranga, se ha registrado una continua ocupación desde el fin del Periodo Intermedio Temprano hasta inicios del Horizonte Medio. Dichas ocupaciones varían entre el uso residencial o doméstico de la zona -observándose un cambio significativo en cuanto a la orientación, técnicas y materiales de construcción de las estructuras- así como el de zona de regadío por medio de canales, los cuales se clausuran luego para dar paso a un uso funerario del terreno. Algunos de los contextos funerarios hallados cuentan entre sus asociaciones con material cerámico Nievería.
16

Armatambo y el dominio incaico en el valle de Lima

Díaz, Luisa, Vallejo, Francisco 10 April 2018 (has links)
Armatambo and the Inka Dominion in Lima ValleyArmatambo is one of the far major sites in the sorroundings of Lima wich suffered from severe destruction due to urban expansion. Therefore it is archaeologically poorly known, mostly through notes published by travellers from the nineteenth century and from early historical sources. The latter documents mention that Armatambo was an important urban center in the central coast during Inca times and reached the category of hunu. In fact, due to recent record made by the authors in the San Pedro Huaca, one of the monumental buildings at Armatambo, complemented early interpretations and showed intense Inca ocupation. Great changes ocurred in the Ichma architecture showing new architectural forms and use of space, as well as changes in funerary pattern and new ceramic forms. / Armatambo es uno de los pocos sitios de gran extensión del área de Lima que en las dos últimas décadas ha sufrido mayores modificaciones debido al crecimiento de la ciudad y del que arqueológicamente es poco lo que se sabe. El conocimiento sobre este centro urbano ha estado mayoritariamente restringido a las notas de viajeros del siglo XIX y a las fuentes históricas. Estas últimas mencionan que Armatambo constituyó un centro urbano muy importante en el esquema organizativo de la costa central durante la época inca y que llegó a alcanzar la categoría de hunu. De hecho, recientes investigaciones de los autores en la Huaca San Pedro —uno de los edificios de Armatambo— han podido complementar la información obtenida en temporadas anteriores y han evidenciado la intensa ocupación incaica en el sitio. Esta se manifiesta en los grandes cambios que se dan en la arquitectura ichma, en las nuevas formas de organización y uso del espacio, así como en la aparición de cambios en el patrón funerario y la incorporación de nuevas formas cerámicas.
17

Una casa del Siglo XVI en la huaca Tres Palos : presencia hispana y vida colonial

Vargas Correa, Cynthia del Rosario 03 August 2016 (has links)
La sociedad colonial hispanoamericana del siglo XVI se formó sobre la base de una convivencia y prolongada interacción entre españoles e indígenas1 . El contexto social y político en donde se ubica este primer contacto, entre forasteros y aborígenes, es la entrega de encomiendas, por parte de Pizarro. Ya fuese esta primera experiencia violenta o pacífica, su resultado fue la base sobre la que se conformó la sociedad que se conoce hoy en día. Y uno de los aspectos más importantes en la vida de la sociedad radica en la interacción más simple, la del núcleo del hogar y las diferentes actividades cotidianas que la rodean. / Tesis
18

Rastreando identidades post mochica : un análisis comparativo de la producción cerámica de Huaca Bandera y San José de Moro durante el período transicional

Ghavami, Sam 09 April 2016 (has links)
Las investigaciones previas sobre el periodo Mochica Tardío nos cuentan de una fase de transición que resultó del colapso de las entidades Moche en la costa norte del Perú. En el valle de Jequetepeque, los arqueólogos definieron el periodo Transicional a partir de los cambios notables en los patrones de entierro y la ocurrencia de ciertos estilos cerámicos en los contextos funerarios del sitio de San José de Moro (Castillo et al. 2008; Rucabado 2006, 2008; Rucabado y Castillo 2003). Los análisis estratigráficos con la superposición de dos grupos de tumbas distintas permitieron además la división del periodo en dos sub fases: el Transicional Temprano (A) y el Transicional Tardío (B). La primera muestra más afiliaciones con las debilitadas tradiciones Moche, esbozando un continuum con la fase anterior, mientras la segunda se caracteriza por el incremento de objetos de estilo Cajamarca y un patrón funerario derivado de las tradiciones serranas. / Tesis
19

Las piedras suplican auxilio. Arqueólogos, huaqueros y autoridades locales en Chavín de Huántar (1870-1945) / Las piedras suplican auxilio. Arqueólogos, huaqueros y autoridades locales en Chavín de Huántar (1870-1945)

Hernández Asensio, Raúl 12 April 2018 (has links)
This study delves into the complex exchange between professional archeologists,local specialists, huaca looters, travelers, local intellectuals, public officials, and political authorities over the value of Chavín de Huántar between 1870 and 1945. Stakeholders had different objectives, strategies, and interests. An insight into this interweaving of relationships is key to understanding the discourses and practices that were an integral part of the development of archeology in Peru in its initial phase. / Este artículo estudia la historia de la puesta en valor de Chavín de Huántar entre 1870 y 1945. El análisis de las distintas iniciativas al respecto nos permitirá adentrarnos en la diversidad de relaciones de colaboración y competencia que involucraron a arqueólogos profesionales, especialistas locales, huaqueros, viajeros, intelectuales regionales, funcionarios públicos y autoridades políticas. Cada uno de estos colectivos tenía sus propios objetivos, estrategias e intereses. Este entramado de relaciones es clave para comprender los discursos y las prácticas que configuraron la etapa inicial de la arqueología en el Perú.
20

Pampa de los Perros y el Precerámico Final en la costa central del Perú

Cornejo Maya, César Augusto January 2012 (has links)
unque intentamos participar en el concurso de proyectos de este programa social en mayo del 2005 bajo el rubro “Puesta en Valor de Monumentos Históricos y Arqueológicos”, la falta de tiempo y la inexperiencia con este tipo de proyectos nos hizo desistir, aunque seguimos instruyéndonos más sobre las bases de este concurso y cómo llenar los numerosos formatos y anexos necesarios para su aplicación. Por ello, cuando en setiembre de aquel mismo año se lanzó la novena convocatoria estuvimos mejor preparados y además contamos con la participación de Alex Zúñiga, amigo y compañero de estudios que además de arqueólogo, también es arquitecto. Asimismo contamos con el constante apoyo y consejo del Arqto. Gino de las Casas, en ese entonces funcionario de la Dirección de Museos y Gestión del Patrimonio Histórico del Instituto Nacional de Cultura, hoy Ministerio de Cultura. Fue así como después de mucho esfuerzo conjunto y paciencia logramos el financiamiento para realizar excavaciones entre febrero y junio del 2006. Un segundo financiamiento lo obtuvimos por parte del mismo programa a inicios de diciembre del mismo año, esta vez bajo el rubro “Proyectos de Servicios”. Gracias a este dinero excavamos tres meses y medio hasta marzo del 2007. En ambos casos el proyecto fue dirigido por Roxana y contó con los permisos respectivos del Instituto Nacional de Cultura, y al final del trabajo de campo se entregaron los informes correspondientes. Aunque nuestra intención original fue poner en valor a este importante sitio arqueológico, esto se truncó por la falta de interés de las autoridades locales y regionales, y por los conflictos sociales inherentes en los poblados urbano-marginales. Sin embargo, creemos que este inconveniente no desmerece en lo absoluto los resultados de nuestra investigación.

Page generated in 0.0417 seconds