• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 52
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 54
  • 14
  • 9
  • 8
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Efectos in vitro de anapsos (Polypodium leucotomos) sobre fenotipo celular y producción de citocinas en células mononucleares humanas

Sempere Ortells, José Miguel 06 November 1996 (has links)
No description available.
22

Detección y cuantificación de residuos antimicrobianos en tejido muscular de pollo en cuatro mercados de Lima Cercado

Azañero Rodríguez, Giuliana Patricia, Chiroque Limaymanta, Magna Arsenia January 2010 (has links)
El uso de antimicrobianos como tratamiento terapéutico o profiláctico en animales de consumo masivo, como aves de corral (pollos), actualmente es de vital importancia para la industria avícola ya que permite promover el crecimiento y crianza intensiva de dichos animales así como garantizar productos sanos y de “ calidad ”, pero cuando se utilizan de forma abusiva sin atender a los principios de la buena practica veterinaria, la presencia de residuos en los alimentos representa un grave riesgo para la salud pública ya que podrían generar en los consumidores resistencia bacteriana y alergias provocando problemas médicos y veterinarios. El presente estudio, siguiendo la recomendación de las medidas de control del Consejo de las Comunidades Europeas, realizó un muestreo de carne de pollo en cuatro zonas comerciales: Mercado Central, Supermercado Metro, Mercado Eco, Mercado La Aurora en Lima cercado, donde se tomaron cinco muestras de cada mercado, teniendo un total de veinte muestras. La metodología empleada para detectar la presencia o ausencia de residuos de antibióticos tuvo como referencia el método microbiológico de difusión de las cuatro placas, para luego cuantificarlos por cromatografía líquida de alta resolución (HPLC). Los resultados obtenidos por ensayo microbiológico fueron positivos ya que se obtuvo halos de inhibición en al menos una de las placas ensayadas de cada muestra de 2mm de ancho. Por el método cuantitativo por HPLC se obtuvieron resultados que sobrepasan el Límite Máximo de Residuos (LMR) para sulfametoxazol en 75% de las muestras (mayor a 100ug/Kg de músculo), para norfloxacino en 100% de las muestras (mayor a 100 ug/Kg de músculo) y para ciprofloxacino en 50% de las muestras (mayor a 100 ug/Kg de músculo). Palabras Claves: Antimicrobianos, método microbiológico, HPLC, músculo de pollo, residuos. / The use of antimicrobials as therapeutic or prophylactic treatment in animals of mass consumption, such as poultry (chicken), it is now vital to the poultry industry because it can promote growth and intensive farming of these animals and ensure healthy and "quality", but when used improperly without regard to principles of good veterinary practice, the presence of residues in food poses a serious risk to public health because consumers could develope bacterial resistance and cause allergies medical and veterinary problems. This study, following the recommendation of the control measures of the Council of the European Communities, it is carried out a sampling of chicken meat in four commercial areas: Central Market, Supermarket Metro, Eco Market, Aurora Market in Lima Cercado, where five samples were taken of each market, taking a total of twenty samples. The methodology used to detect the presence or absence of residues of antibiotics had the reference microbiological method of diffusion of the four plates, then quantified by liquid chromatography (HPLC). The results of microbiological tests were positive as halos of inhibition were obtained in at least one plate of each sample tested 2mm wide. For quantitative HPLC method, it was obtained results that exceeded the maximum residue limit (MRL) for sulfamethoxazole in 75% of samples (greater than 100ug/Kg of muscle), norfloxacin of 100% of the samples (greater than 100 ug / kg of muscle) and ciprofloxacin of 50% of the samples (greater than 100 ug / kg of muscle). Key Words: Antimicrobials, microbiological technique, HPLC, chicken’s muscle, residues.
23

Inmunomodulación de la respuesta inmune local y sistémica en un modelo murino de alergia alimentaria a leche bovina

Smaldini, Paola Lorena 30 March 2012 (has links)
La alergia a las proteínas que contiene la leche de vaca (LV) es la alergia alimentaria más frecuente en nuestro país, y en muchas regiones del mundo, y se presenta principalmente en niños menores de 3 años (6 á 8%). La alergia puede presentarse desde los primeros meses de vida debido a la exposición temprana a las proteínas de leche de vaca, y se estima que en el 80-90% de los pacientes aproximadamente se inducen los mecanismos de tolerancia específica a partir de los 3 a 6 años de vida que permiten un adecuado control inmunológico de estos alergenos en la mucosa gastrointestinal. Para su tratamiento la primera elección terapéutica es la dieta de supresión, evitando toda estimulación antigénica. Sin embargo, en lactantes significa una tarea muy difícil y debe reemplazarse por un sustituto lácteo, que generalmente son hidrolizados extensivos de las proteínas de LV. Un sustituto alternativo frecuentemente empleado en nuestro medio son las fórmulas a base de proteínas de soja. Aunque suelen ser tolerados por la mayoría de los pacientes la literatura internacional describe que un 15-40% de los pacientes alérgicos a las proteínas de LV no toleran las proteínas de soja, aún cuando no han sido previamente expuestos a la soja. Nuestro grupo ha descripto la existencia de reactividad cruzada entre las proteínas de LV y de soja lo cual permite explicar la intolerancia descripta (Rozenfeld et al.2002; R Curciarello et al. 2008; Smaldini et al. 2011). Otra dificultad que el médico debe considerar con la familia del chico alérgico, y no es menor, es el hecho que las proteínas de la leche (y de la soja) son frecuentemente utilizadas por la industria alimenticia como suplemento por sus propiedades funcionales. Esto determina que la educación del paciente y su entorno en cuanto a qué alimentos pueden comer y cuáles no es un punto fundamental en el tratamiento. Inclusive estas proteínas también pueden presentarse como alergenos ocultos no declarados por el fabricante, o como contaminantes de un alimento. A partir de estas observaciones, en este trabajo se decidió optimizar un modelo murino de alergia a proteínas de leche bovina, previamente desarrollado por el grupo, para su posterior empleo como herramienta in vivo para distintos tipos de estudios. En este trabajo de tesis, el mismo se ha empleado para evaluar potenciales estrategias terapéuticas basadas en la inmunomodulación. De esta manera hemos logrado re-direccionar el sistema inmune, o la respuesta inmune Th2-dependiente específica de alergenos de la leche bovina administrando por mucosas proteínas de membrana de Brucella abortus, bacterias muertas del género Actinomycetales, y proteínas de leche de vaca o de soja. En los 3 casos los mecanismos inmunológicos inducidos son diferentes, pero tienen en común que cuando el animal alérgico y tratado es expuesto a proteína de leche bovina por vía oral, los síntomas inducidos son más suaves en comparación con un ratón alérgico no tratado. Estos resultados son alentadores para el desarrollo de futuras terapias inmunomodulatorias a aplicar en pacientes con alergia alimentaria explotando la posible modulación de la inmunidad sistémica a través de la manipulación del sistema inmune asociado a mucosas, y de la interconexión que existe entre las mismas. Es importante resaltar que en un individuo no alérgico la tolerancia oral es el proceso que evita la instauración de mecanismos de hipersensibilidad frente a la exposición a antígenos de la dieta y de la flora comensal en la mucosa gastrointestinal. En individuos alérgicos, y por razones aún no completamente dilucidadas, fallas en los mecanismos de tolerancia a los alergenos que ingresan por la vía oral determinan una activación aberrante del sistema inmune local y sistémico, y la consiguiente instauración de un proceso inflamatorio en la mucosa. Hay trabajos que demuestran que el balance tolerancia vs activación en estos pacientes no funciona adecuadamente (Sicherer y Sampson 2006; J. Wang y Sampson 2011) y los estudios aquí planteados podrían ser la base experimental para el desarrollo de futuras terapias preventivas o correctivas.
24

Estudios hematológicos e inmunológicos en Bufo arenarum (Amphibia: anura) expuesto al plomo

Rosenberg, Carolina E. January 2001 (has links)
El plomo es un elemento de alto riesgo para la salud y ha sido un importante foco de atención de la Toxicología Ambiental. Su efecto excede al de cualquier otro tóxico inorgánico. Al no tener este metal ningún rol fisiológico en ningún proceso biológico, no se ha determinado un nivel normal de plomo en sangre (McCabe, 1998). Sin embargo, el desarrollo de metodos más sensibles permitió detectar alteraciones subtóxicas y tempranas; el máximo nivel normal de plomo en sangre es periódicamente actualizado y disminuído, siendo actualmente de 10 µg/dl (Goyer, 1993). En nuestro país la concentración máxima permitida es de 40 µg de Pb/dl de sangre (Albiano, 1999). Debido a que no se ha encontrado para el plomo un nivel en el cual no se observe ningún efecto adverso (Mushak, 1992) existe un creciente interés en conocer las consecuencias de bajos niveles de exposición (Goyer, 1993). Este interés ha estimulado numerosos esfuerzos para desarrollar una caracterización detallada del comportamiento biológico de este metal (Leggett, 1992; Leggett y col, 1993). Los principales sistemas y órganos blanco del plomo son el sistema hematopoyético, el nervioso central y el excretor, aunque también se han documentado numerosos efectos sobre el sistema reproductor y el inmune. En el pasado, el estudio de la toxicidad de los metales se ha dirigido a los efectos que producían síntomas clínicos o enfermedad. Actualmente, y gracias a un mayor conocimiento de los efectos bioquímicos de estos elementos y a la mayor sensibilidad analítica de las nuevas metodologías, el estudio de la toxicidad de los metales incluye aspectos básicos de eventos ligados a exposiciones subtóxicas y tempranas en diversos modelos biológicos. Se busca determinar el menor nivel adverso de exposición, es decir la mínima concentración del metal que tiene un efecto nocivo sobre el organismo y para ello se realiza la búsqueda y detección de biomarcadores. Ellos incluyen la medición de un tóxico o sus metabolitos en los fluidos o tejidos biológicos o la detección de algún efecto temprano y reversible que resulte de la absorción o de la interacción con algún compuesto ambiental. Además ayudan a entender los mecanismos básicos de las respuestas biológicas que resultan de la exposición a dichas sustancias (Zelikoff y Thomas, 1998). Según el blanco que afecten y la información que brindan se clasifican en biomarcadores de exposición, de efecto y de susceptibilidad (OMS, 1979). La Inmunotoxicología se ocupa del estudio de los efectos adversos que ocurren sobre el sistema inmune como resultado de exposiciones ambientales, laborales o terapéuticas a drogas, químicos ambientales o materiales biológicos (Colosio y col., 1999). En los últimos años se ha acumulado información de carácter variado que sugiere que el sistema inmune es un blanco para la toxicidad de bajas dosis de plomo (McCabe, 1998) existiendo evidencias de que la función inmune está afectada por los niveles ambientales del metal. Las investigaciones incluyen estudios tanto in vivo como in vitro en modelos animates tales como ratas, ratones, conejos, peces y también en humanos que permitieron documentar el efecto del plomo sobre la inmunidad humoral y celular (Queiroz y col., 1994a). Aunque es notable el crecimiento del conocimiento sobre las propiedades inmunotóxicas del plomo, la mayoría de los estudios se han realizado con mamíferos de laboratorio y humanos. En cambio, la información respecto de la respuesta de la fauna silvestre a inmunotóxicos ambientales es muy escasa. El modelo experimental que se ha utilizado son adultos machos de Bufo arenarum, un anuro autóctono de amplia distribución geográfica en nuestro país. La Hipótesis básica general de este trabajo postula que los metales pesados en dosis subletales provocan en los anuros respuestas mediadas por efectores sensibles y específicos. En el caso particular del Pb, ha de ser posible determinar cualitativa y cuantitativamente las respuestas particulares de parámetros hematológicos e inmunológicos seleccionados. En el marco de esta Hipótesis, el trabajo tiene los siguientes Objetivos: - Evaluar el efecto de dosis subletales del plomo sobre parámetros estructurales y respuestas funcionales de los sistemas hematológico e inmune. - Explorar la posibilidad de detección de biomarcadores de exposición temprana y subletal al plomo. Se concluye que: 1. Bufo arenarum es un anuro con una elevada tolerancia al Pb. 2. El número de células sanguíneas no cambió luego de la exposición al metal por una semana. Al cabo de un tiempo mayor (6 semanas) se detectaron un aumento de glóbulos blancos y una reducción del número de glóbulos rojos acoplada a una disminución del hematocrito. No se observaron diferencias en la distribución porcentual ni en los valores absolutos de los leucocitos en la sangre de ninguno de los estudiados, con excepción del número de células inmaduras que aumentó en los sapos tratados por 7 y 42 días.. 3. La resistencia osmótica de los eritrocitos aumentó significativamente luego de recibir dosis subletales de Pb. 4. El perfil de las seroproteínas se vio afectado de manera selectiva por el metal. La concentración de las proteínas totales y la fracción de albúminas disminuyeron con respecto a los controles mientras que la fracción G3 resultó aumentada. En los sapos inmunizados con glóbulos rojos de camero (GRC), la fracción G3 aumentó en los controles. 5. Se diseño un método de ELISA para la cuantificación de anticuerpos anti-GRC en Bufo arenarum. Mediante su aplicación se mostró que: a) El Pb provocó un aumento en la producción de anticuerpos naturales, b) Por el contrario, en los sapos inmunizados con GRC el metal no produjo inmunoestimulación 6. Con el ensayo de fagocitosis frente a Cándida pseudotropicalis se evidenció que las actividades fagocítica y lítica disminuyeron significativamente por acción del plomo. En resumen, se muestra que dosis subletales de Pb afectaron parámetros relevantes en los sistemas hematológico e inmune de Bufo arenarum. En el primer caso se destacaron los efectos del metal sobre la actividad eritropoyética y el funcionamiento de la membrana eritrocitaria. En el sistema inmune se destacó el manifiesto efecto estimulador sobre la producción de anticuerpos naturales y la disminución en la respuesta de inmunidad celular inespecífica (fagocitosis). Por último, se destaca que el Pb produjo cambios en el perfil de las proteínas séricas, los que fueron interpretados como consecuencia de daños hepáticos o renales y a las respuestas del sistema inmune.
25

Parámetros inmunopatogénicos en la infección experimental murina con huevos de <i>Toxocara canis</i>

Minvielle, Marta Cecilia January 1997 (has links)
Objetivos del trabajo de tesis: 1- Analizar el ciclo biológico de <i>Toxocara canis</i> mediante infecciones experimentales con huevos del parásito en ratones. 2- Determinar el número de larvas (carga parasitaria) en distintos órganos del ratón luego de su infectación con huevos de <i>Toxocara canis</i> para evaluar la posible relación entre la carga parasitaria y diferentes métodos de inoculación. 3- Desarrollar una técnica serológica para evaluar la respuesta humoral anti-<i>Toxocara canis</i>. 4- Evaluar distintos parámetros inmunológicos celulares y humorales en la infección murina por <i>Toxocara canis</i>.
26

Inmunología, Microbiología y Enfermedades Infecciosas (ME17), ciclo 2014-1

Velásquez Pomar, Jorge Humberto, Alegre Lúcar, Christian, De Montreuil Iturri, Carolina, Chávez Vereau, Pierre, Marzal Meléndez, Miguel, Núñez Melgar Yáñez, Rosa, Paredes Arredondo, Adriana, Yovera Vargas, July Ana, De Arruda Chaves, Erika 05 March 2014 (has links)
Cuaderno de trabajo del Curso de Inmunología, Microbiología y Enfermedades Infecciosas (ME17)de la Escuela de Medicina, que corresponde al ciclo 2014-1. Contenido: microbiología básica, inmunología básica y relación hospedero-parásito, enfermedades infecciosas oculares, óticas y del aparato respiratorio, enfermedades infecciosas del sistema nervioso.
27

Clonación y expresión heteróloga de un potencial candidato vacunal contra neumonía en alpacas usando el enfoque pan-genómico de la vacunología reversa

Juscamayta López, Julio Eduardo January 2017 (has links)
Utiliza el enfoque Pan-Genómico de la vacunología reversa con el objetivo de obtener en E. coli un candidato vacunal recombinante representativo del pangenoma de Mannheimia haemolytica, que sea “prometedor” para brindar una protección heteróloga contra la pasteurelosis neumónica en alpacas, y poder así ser empleado en el desarrollo futuro de vacunas de tercera generación que ayuden a reducir y a controlar la enfermedad. / Tesis
28

Actividad antifúngica del Citrus paradisi “toronja” sobre cepas de Candida albicans aisladas de pacientes con estomatitis subprotésica

Churata Oroya, Diana Eugenia January 2016 (has links)
Investiga la actividad antifúngica in vitro del aceite esencial de Citrus paradisi “toronja” sobre cepas de Candida albicans aisladas de pacientes con diagnóstico de estomatitis subprotésica. Utiliza el método de difusión en agar con pozos. Obtiene la cepa de Candida albicans de muestras de hisopado de mucosa de pacientes con estomatitis subprotésica e la identifica por medio de las características morfológicas de sus colonias y la prueba de tubo germinativo. El inóculo fue estandarizado al 0,5 de la escala de Mc Farland y sembrado en 12 placas con agar dextrosa sabouraud. Se hicieron pozos con un sacabocado de 6 mm de diámetro, se depositaron 50 μL de las diferentes concentraciones del aceite esencial y se procedió a la incubación en aerobiosis a 37°C por 48 horas. Realiza el análisis estadístico con el programa SPSS Versión 23. Las concentraciones al 25; 12,5; 6,25; 3,13 y 1,56 % presentan un halo de inhibición promedio de 12,6; 10,3; 7,8; 6,8 y 6,3 mm respectivamente, mientras que al 0,78 y 0,39 % no presentan actividad antifúngica. La CMI promedio para Candida albicans es de 6,25 %. Realiza la prueba de Kruskal Wallis y determina que existe diferencia estadísticamente significativa p (0,00) < 0,05 de promedios entre las concentraciones. Concluye que el aceite esencial de Citrus paradisi “toronja” presenta actividad antifúngica sobre cepas de Candida albicans.
29

Estandarización de ensayos inmunométricos para determinar la reactividad de sueros humanos con calreticulina recombinante de Trypanosoma cruzi

Williams Monreal, Pamela Elisa January 2005 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El protozoo flagelado Trypanosoma cruzi es el agente causal de una de las endemias de mayor relevancia para la Salud Pública en América Latina, la Enfermedad de Chagas. Es una patología zoonótica que afecta aproximadamente a 18 millones de individuos en Sudamérica y alrededor de 150.000 en Chile. El diagnóstico de esta enfermedad es principalmente serológico, basándose en la detección inmunométrica de IgG contra antígenos parasitarios o el parásito completo. Esta metodología tiene la desventaja que, a pesar de tener un alta sensibilidad, la presencia de reacciones cruzadas con otros tripanosomátidos disminuye la especificidad del método. Este problema no es de mayor relevancia en Chile, ya que no existen datos acerca de la existencia de otros parásitos que pudieran producir resultados falsos positivos. Con el objetivo de mejorar la calidad del diagnóstico, numerosos laboratorios han desarrollado ensayos que usan proteínas recombinantes o péptidos sintéticos de T. cruzi. Se ha descrito que tanto sueros de ratones desafiados con tripomastigotes, como sueros humanos infectados con el parásito, presentan una respuesta humoral dirigida contra una proteína de 45 kDa de T. cruzi, descrita en el laboratorio donde se desarrolló esta Memoria, llamada en un comienzo Tc45, hoy día identificada como calreticulina de T. cruzi, TcCRT. En esta Memoria de Título se propone estandarizar ensayos inmunoenzimáticos para determinar la reactividad de sueros humanos con calreticulina recombinante de T. cruzi (rTcCRT), con el fin de aportar datos con un posible potencial diagnóstico de la enfermedad. Se utilizaron sueros humanos seropositivos y seronegativos a T. cruzi (según criterio del Centro de Referencia Nacional, ISP, Chile), y se desarrollaron ensayos inmunoenzimáticos utilizando extracto parasitario completo y calreticulina recombinante del parásito, para evaluar y comparar la reactividad de los sueros en estudio con estos reactivos. Además, se utilizaron inmunoglobulinas monoclonales y policlonales, dirigidas contra rTcCRT, para sensibilizar las placas de ELISA. Los resultados demostraron que el ensayo inmunoenzimático directo, utilizando extracto parasitario completo, es un buen método diagnóstico que permite discriminar entre individuos infectados y no infectados, ya que la especificidad de este ensayo no estaría comprometida, en Chile, por la presencia de reacciones no deseadas con otros tripanosomátidos. Aunque los resultados obtenidos en los ensayos indirectos no favorecen un valor diagnóstico para rTcCRT, indican que tanto en individuos infectados, como en individuos normales, la presencia de anticuerpos anti – TcCRT es un hecho frecuente. En los individuos seropositivos, este hecho se puede explicar por numerosos factores, tanto del hospedero como del parásito. En los individuos seronegativos, que no han estado en contacto con el parásito, al igual que en los seropositivos, se presume que la presencia de reactividad contra TcCRT podría tener un origen autoinmune, además de otros factores que se discuten en esta Memoria. A pesar que el ensayo de captura de la proteína nativa desde extracto parasitario con inmunoglobulinas policlonales lapinas anti rTcCRT ofrecía una posibilidad atractiva para discriminar entre sueros positivos y negativos, experimentos posteriores sugieren que la inmunogenicidad de nTcCRT es sólo una parte menor de un conjunto de otras interacciones complejas (no necesariamente inmunológicas), participantes en el ensayo. Una contribución inesperada de estos ensayos, es la participación paradójica de la fase sólida (representada por el PVC de la placa de ELISA, sensibilizada con inmunoglobulinas lapinas, inmunes o no, y la proteína saturante inespecífica). Así, independientemente de la especificidad de los anticuerpos unidos al PVC, se unieron antígenos parasitarios, inmunogénicos en humanos y discriminatorios entre sueros positivos y negativos. Es obvia, entonces, la necesidad futura de identificar estos antígenos parasitarios / Financiamiento: Proyecto FONDECYT Nº 1010930
30

Caracterización de la respuesta inmune de bovinos frente a la vacunación con Brucella abortus cepa RB51

Rojas Jiménez, Catherine Andrea January 2005 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La Brucelosis bovina es una enfermedad que ha llevado a los distintos países a establecer estrategias de control y prevención de la enfermedad. En Chile las estrategias establecidas por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) son vigilancia, saneamiento y prevención en el ganado bovino. Esta última medida consiste en la vacunación con B. abortus cepa RB51. La ventaja de esta cepa es que no produce interferencia diagnóstica con pruebas que utilizan el lipopolisacárido liso (s-LPS) como antígeno. El presente estudio caracterizó la respuesta inmune humoral y celular generada en el ganado bovino vacunado con esta cepa. Para esto se contó con un grupo de 25 terneras las cuales fueron vacunadas con 1- 3 x 1010 UFC de B. abortus RB51, entre la edad de 4 y 8 meses. Estas fueron mantenidas y manejadas en su rebaño durante el período de estudio en el cual se realizaron cuatro muestreos los días 0, 30, 180 y 360 post vacunación, recolectando dos muestras de sangre de cada animal una con y otra sin anticoagulante (heparina de sodio). Las muestras obtenidas fueron procesadas en cinco pruebas diagnósticas distintas y éstas son: rosa de bengala, ELISA indirecto, ELISA competencia las cuales detectan la respuesta inmune humoral al s-LPS de Brucella. También se usaron la prueba de ELISA citosol de RB51 que detecta la respuesta inmune humoral frente a proteínas del citosol de RB51 y finalmente la prueba de IFN bovino, que detecta la respuesta inmune celular frente a RB51. Los resultados obtenidos, demostraron que la cepa RB51 no induce anticuerpos contra el s-LPS de Brucella tal como era esperado, pero sí induce anticuerpos frente a proteínas citosólicas de cepa RB51. Durante el período de estudio, sólo una vaquilla arrojó resultados positivos a estas pruebas y esto se debió probablemente al resultado de una infección natural como consecuencia de la presencia de brucelosis en el rebaño. Los resultados obtenidos frente a la prueba de IFN bovino demostraron que cepa RB51 induce respuesta inmune celular, detectable mediante la presencia de esta citoquina que fue liberada al plasma bovino por los linfocitos estimulados con el citosol de RB51. La evolución del porcentaje de animales negativos a las pruebas que usan s-LPS como antígeno fue estable ya que, exceptuando la vaquilla positiva antes mencionada, todos los animales permanecieron negativos a los cuatro muestreos. La prueba de ELISA citosol de RB51muestra un evidente aumento en el porcentaje de animales positivos entre el primer y segundo muestreo, para luego permanecer constante en los muestreos siguientes, esto debido a los anticuerpos generados como respuesta post vacunatoria a las proteínas de RB51, que decaen con el tiempo. Finalmente la prueba de IFN bovino muestra un aumento del porcentaje de animales positivos entre el primero y segundo muestreo y luego decrece en forma constante, hasta el último muestreo / Financiamiento: IFS B/1800-2

Page generated in 0.0397 seconds