Spelling suggestions: "subject:"jurisdictional"" "subject:"jurisdicional""
1 |
El plenario probatorio en la tutela ejecutiva en la búsqueda de la ponderación del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva del ejecutante y del derecho de defensa del ejecutadoCastillo Yasuda, Germán Gino 16 May 2016 (has links)
Dentro del contexto de un Estado Constitucional de Derecho es de
vital importancia el sometimiento del poder del Estado a la Constitución; por
lo que este sometimiento, denominado principio de constitucionalidad,
involucra al legislador y a todos los operadores jurídicos. Este principio de
constitucionalidad implica que el proceso judicial, como herramienta del
Estado para la tutela de los derechos, debe contar con un diseño legal que le
permita contener y cumplir las garantías procesales constitucionales que
legitimen su validez, a través del respeto a la realización del derecho a
acceder al proceso, el derecho al juez natural predeterminado por ley, el
derecho de defensa, el derecho a la prueba, el derecho a la motivación de
las decisiones, el derecho a la efectividad de la tutela jurisdiccional, por citar
alguna de ellas.
Es en este contexto, esto es, la vigencia principio de
constitucionalidad en el ámbito del Derecho Procesal, que analizaremos la
validez constitucional de la limitación del derecho de defensa en la Tutela
Ejecutiva, tal como, actualmente, se encuentra regulado en el artículo 690-D
del Código Procesal Civil, en la denominada “contradicción” del ejecutado. / Tesis
|
2 |
Gestión en los tribunales ordinarios del sistema judicial chilenoOpazo Inostroza, Felipe January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente estudio busca evaluar el sistema judicial chileno en cuanto a la implementación de herramientas que le permitan desenvolver sus funciones con eficiencia.
En el capítulo primero se muestran las herramientas que se recogen en la literatura y los sistemas judiciales de otros países, proponiendo un marco de caracterización de su implementación.
En el segundo capítulo se describe el sistema judicial chileno en relación con dichas herramientas.
En el tercer capítulo se evalúa el grado de implementación en el sistema judicial chileno , concluyéndose que este se encuentra mas bien en un nivel intermedio que incipiente, pero en todo caso aún no consolidado
|
3 |
La tutela colectiva del derecho a la consulta previa de los pueblos indígenas: ¿Legitimación para obrar o representación procesal?Bernales Indacochea, Gonzalo 02 October 2017 (has links)
En los últimos años, la tutela de los derechos colectivos ha sido materia de regulación en la
mayoría de las legislaciones Iberoamericanas, existiendo inclusive un Código Modelo de
Procesos Colectivos para Iberoamérica. Si bien se han realizado esfuerzos para regular este
tipo de procesos, los mismos no han sido homogéneos ni ordenados, existiendo casos
(como el de Argentina) donde el desarrollo es jurisprudencial y no legislativo. En el Perú,
la regulación ha sido muy escaza, desordenada y poco conectada (por decir lo menos), lo
cual ha generado la casi nula existencia de este tipo de procesos en la práctica. Lo cierto es
que este tipo de procesos es una importante herramienta para la tutela de una serie de
derechos de especial naturaleza como lo son los derechos colectivos. El presente trabajo
comenta analiza el caso específico de la tutela colectiva del derecho a la consulta previa. De
los pueblos indígenas. El derecho a la consulta previa es un tema complejo puesto que está
compuesto por una serie de otros derechos fundamentales y porque su desarrollo
convencional y su delimitación constitucional y legal en el Perú ha sido errática. En ese
sentido, un desarrollo errático del derecho a la consulta previa y una escaza regulación y
cultura de la tutela colectiva en el Perú hacen que este tipo de procesos sean casi
inexistentes y que se deban enfrentar a serias complicaciones. En el presente artículo
analizamos los supuestos de legitimación para obrar en la tutela de este derecho en
particular, diferenciándolo de la representación procesal. Así, pretendemos esclarecer
cuestiones fundamentales respecto de la tutela colectiva del derecho a la consulta previa. / Trabajo académico
|
4 |
La cosa Juzgada en el amparo colectivoLijarza Briceño, Gladys Carolina Elizabeth 02 October 2017 (has links)
Las instituciones procesales fueron pensadas para la tutela de derechos individuales; sin
embargo, con la nueva preocupación por los derechos supraindividuales, las instituciones
procesales deben ser repensadas y analizadas. En efecto, la tutela de los derechos difusos
tienen una lógica distinta debido a que el objeto de tutela es indivisible y afecta a un
número indeterminado de titulares; es decir, la satisfacción a uno implica satisfacción de
todos los sujetos que son miembros del grupo.
La protección de los derechos supraindividuales trae nuevos desafíos, porque debe
determinarse desde quién tendrá legitimidad para obrar hasta a quiénes alcanzará la
autoridad de la cosa juzgada, pasando por la adecuada representación ¿Por qué? No todos
los sujetos a quienes se afectó su derecho estarán presentes en el proceso; por ello, el hecho
de velar correctamente por los ausentes es fundamental para que el proceso colectivo brinde
una tutela efectiva.
En el ordenamiento jurídico peruano es deficiente la regulación de los procesos colectivos.
Se ha analizado solo una arista de los problemas, la legitimidad para obrar, y, de manera
excepcional, en materia laboral se reguló los efectos de la sentencia cuando se declara
fundada la pretensión. Ello no es suficiente: se omite la litispendencia, prejudicialidad,
efectos de la sentencia si es rechazado el pedido, etc.
Se analiza a modo general la importancia de la institución procesal de la cosa juzgada en
el proceso colectivo, cómo tutela el ordenamiento jurídico peruano los derechos
supraindividuales en los procesos constitucionales, específicamente en el amparo. La
creación de normas no asegura necesariamente una tutela de los derechos, por ello, se
indaga sobre la figura procesal del “estado de cosas inconstitucional” ¿protege los derechos
supraindividuales? Con lo cual se concluye que el Código Procesal Constitucional no
regula el alcance de la cosa juzgada cuando tutela los derechos difusos, no es suficiente
solo establecer quiénes tendrán legitimidad para obrar para interponer una demanda
colectiva. / Trabajo académico
|
5 |
La protección constitucional de la persona jurídicaArrascue Delgado, Erick Eduardo, Arrascue Delgado, Erick Eduardo January 2014 (has links)
El presente tema surge de la necesidad de encontrar en el ordenamiento jurídico nacional, el adecuado respaldo para la protección de los derechos de la persona jurídica en el ámbito constitucional. Esta muchas veces ve afectados sus derechos, debido a que no encuentra otra vía donde acudir, más que el proceso ordinario de la vía judicial, viéndose limitada para defender sus derechos reconocidos en la Constitución. Por ello encontramos crucial esta problemática de integración de la persona jurídica en los procesos constitucionales a partir del reconocimiento explícito del fundamento de atribución de sus derechos regulados en la Constitución. Para llegar a entender que los derechos que se encuentran regulados en la Constitución le son aplicables a la persona jurídica, en virtud de su naturaleza y personalidad jurídica; proponemos en este trabajo la teoría de los derechos constitucionalmente reconocidos de la persona jurídica. Para ello hemos acudido a temas básicos de Derecho Natural, Filosofía del Derecho, Derecho Constitucional y Derecho de la Persona Jurídica, con la finalidad de demostrar en qué momento se presenta la diversificación de un Derecho fundamental, de un Derecho constitucionalmente reconocido, entendiendo a este último como atribuible a la persona jurídica y por ende a la debida defensa procesal constitucional de la misma.La importancia que representa un derecho constitucionalmente reconocido en la Constitución es trascendental; debido a que éste, es un derecho propio de la persona jurídica en razón de su naturaleza jurídica, pero que al mismo tiempo se ve reconocido en el ordenamiento jurídico constitucional, esto a pesar de no haber sido regulado para la persona jurídica, sin embargo es factible de ser ejercido por ella en razón de la naturaleza misma del derecho (Ej. Derecho al debido proceso). Es así, que esta evidente realidad jurídica, permite el libre acceso de la persona jurídica a los mecanismos de defensa en el ámbito procesal constitucional, con la eficacia e inmediatez que estos representan. / Tesis
|
6 |
La protección constitucional de la persona jurídicaArrascue Delgado, Erick Eduardo January 2014 (has links)
El presente tema surge de la necesidad de encontrar en el ordenamiento jurídico nacional, el adecuado respaldo para la protección de los derechos de la persona jurídica en el ámbito constitucional. Esta muchas veces ve afectados sus derechos, debido a que no encuentra otra vía donde acudir, más que el proceso ordinario de la vía judicial, viéndose limitada para defender sus derechos reconocidos en la Constitución. Por ello encontramos crucial esta problemática de integración de la persona jurídica en los procesos constitucionales a partir del reconocimiento explícito del fundamento de atribución de sus derechos regulados en la Constitución. Para llegar a entender que los derechos que se encuentran regulados en la Constitución le son aplicables a la persona jurídica, en virtud de su naturaleza y personalidad jurídica; proponemos en este trabajo la teoría de los derechos constitucionalmente reconocidos de la persona jurídica. Para ello hemos acudido a temas básicos de Derecho Natural, Filosofía del Derecho, Derecho Constitucional y Derecho de la Persona Jurídica, con la finalidad de demostrar en qué momento se presenta la diversificación de un Derecho fundamental, de un Derecho constitucionalmente reconocido, entendiendo a este último como atribuible a la persona jurídica y por ende a la debida defensa procesal constitucional de la misma.La importancia que representa un derecho constitucionalmente reconocido en la Constitución es trascendental; debido a que éste, es un derecho propio de la persona jurídica en razón de su naturaleza jurídica, pero que al mismo tiempo se ve reconocido en el ordenamiento jurídico constitucional, esto a pesar de no haber sido regulado para la persona jurídica, sin embargo es factible de ser ejercido por ella en razón de la naturaleza misma del derecho (Ej. Derecho al debido proceso). Es así, que esta evidente realidad jurídica, permite el libre acceso de la persona jurídica a los mecanismos de defensa en el ámbito procesal constitucional, con la eficacia e inmediatez que estos representan.
|
7 |
La tutela jurisdiccional efectiva y el patrocinio del abogado dentro de los procesos de alimentos concluidos y no archivados, que tienen como Juzgado de origen al segundo de Paz Letrado de el TamboRodríguez Díaz, Ciro David 19 April 2017 (has links)
El presente trabajo de investigación partió de la premisa: ¿Existe relación entre la tutela jurisdiccional efectiva y el patrocinio del abogado en los procesos de alimentos concluidos y no archivados, que tienen como juzgado de origen al Segundo Juzgado de Paz Letrado de El Tambo?, lo que ha establecido como objetivo general el “Determinar la relación entre la tutela jurisdiccional efectiva y el patrocinio del abogado en los procesos de alimentos concluidos y no archivados, que tienen como juzgado de origen al Segundo Juzgado de Paz Letrado de El Tambo”, derivando así la hipótesis general consistente en que “Sí existe una relación significativa entre la tutela jurisdiccional efectiva en su componente eficacia y el patrocinio defectuoso del abogado en los procesos de alimentos concluidos y no archivados, que tienen como juzgado de origen al Segundo de Juzgado Paz Letrado de El Tambo”. / Tesis
|
8 |
¿Existen en Chile procedimientos administrativos que presentan, también, una naturaleza jurisdiccional?Moraga Klenner, Claudio 10 April 2018 (has links)
Las funciones administrativas y jurisdiccionales no son identificables en modo alguno. Los órganos del administraciónactúan por regulaciones administrativas que no tienen, almismo tiempo, una naturaleza jurisdiccional. Ello, sin embargo, no excluye la posibilidad de que, en casos muy excepcionales, ciertos órganos administrativos ejerzan jurisdicción, pero entonces lafunción es ejercida conforme a reglas jurisdiccionales que no son administrativas.
|
9 |
Status constitucional del poder judicial en El SalvadorSánchez Zelaya, Dafne Yanira 28 September 1998 (has links)
No description available.
|
10 |
La actividad probatoria recogida en el proceso contencioso administrativo y su relación con la vulneración del derecho a la tutela jurisdiccional efectivaCoronado Yabar, Johana Verónica January 2018 (has links)
El presente trabajo se titula “La actividad probatoria recogida en el proceso contencioso administrativo y su relación con la vulneración del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva”, el cual tiene como justificación teórica analizar la figura jurídica de la restricción del derecho probatorio del accionante en el Proceso Contencioso Administrativo para postular una reforma legislativa.
Para tal efecto se ha preguntado ¿Cuál es la relación entre la restricción de la actividad probatoria recogida en el Proceso Contencioso Administrativo y la vulneración al derecho a la Tutela Jurisdiccional Efectiva?, teniendo como Objetivo General establecer el grado de relación entre la restricción de la actividad probatoria recogida en el Proceso Contencioso Administrativo y la vulneración al derecho a la Tutela Jurisdiccional Efectiva, mediante el análisis de resoluciones judiciales y encuestas a los operadores jurídicos.
El método utilizado en el trabajo es no experimental, ya que no se manipularon variables, asimismo, es transeccional, en tanto, la investigación se desarrolla en un solo momento.
De lo analizado, se obtuvo como respuestas que más del 75% de operadores intervinientes (Jueces, Fiscales y Abogados especialistas en Derecho Contencioso Administrativo) coinciden, en términos generales, que la restricción de la actividad probatoria recogida en el Proceso Contencioso Administrativo influye significativamente en la vulneración del derecho a la Tutela Jurisdiccional Efectiva.
Finalmente, se concluye que efectivamente la restricción de la actividad probatoria
recogida en el Proceso Contencioso Administrativo influye significativamente en la
vulneración al derecho a la Tutela Jurisdiccional Efectiva, esto es, en la obtención de una sentencia justa y motivada, fruto de todo el aporte probatorio que tiene tanto el justiciable como la administración, y asimismo, que resulta contradictorio que la norma contencioso administrativa restringa la actividad probatoria del accionante bajo criterios de aplicación del principio de oportunidad y preclusión, más aún si el proceso contencioso administrativo ya no es considerado un proceso de mera revisión de la legalidad del acto sino una de plena jurisdicción. / Trabajo académico
|
Page generated in 0.0516 seconds